Arial ;;;;;
Íahum.
Introducción.

Personalidad del profeta y época de su ministerio.
Nahurn (en hebreo Najum: Consolado) aparece en el encabezamiento de sus oráculos sin ninguna determinación patronímica. Únicamente se dice que era 'elqosi (Vg Elceseus), que se suele traducir como natural de 'Elqos, que comúnmente se localiza en el reino del sur, cerca de la actual Beit Gibrin (Eleuterópolis de la época bizantina), 30 kilómetros al sudoeste de Jerusalén, cerca de la Pentápolis filistea *. No obstante, San Jerónimo pretende que se hallaba en Galilea 2; no faltando quienes la quieren identificar con el Alqus, al norte de Nínive, en Mesopotamia, donde se muestra su tumba, y es lugar de peregrinación para cristianos, judíos y musulmanes. Suponiendo que fuera de esta región, se explica mejor la descripción topográfica que el profeta da de la ciudad de Nínive 3.
Respecto de la época en que profetizó tenemos dos datos en sus oráculos: un terminus a quo, la conquista de Tebas (No-Amon), en Egipto, en 663 a.C. por Asurbanipal, y un terminus ad quem, el 612, fecha de la caída de Nínive en poder de la coalición medo-babilónica. Como el profeta no echa en cara a sus compatriotas acusaciones graves de tipo moral y religioso (único caso en la literatura profética), es de suponer que predique cuando estaba en buena marcha la famosa reforma de Josías, comenzada en 622-621 a.C. Por otra parte, como el profeta presenta como inminente la caída de Nínive, bien podemos suponer que sus oráculos son de la penúltima década del siglo VII a.C., cuando ejercían su ministerio profético Sofonías, Jeremías y Habacuc, e.d., entre los años 620 y 612 a.C.

Contenido y estructura del libro.
La idea fundamental de la predicación de Nahum es la justicia divina, que se ejerce sobre todos los opresores. El profeta centra su atención en el castigo de Nínive, capital de la nación opresora por excelencia, Asiría. Durante siglo y medio, el ejército asirio fue la pesadilla de las pequeñas naciones de la costa siro-fenicio-pales-tina. Ahora le tocaba el momento de su ocaso definitivo. La descripción es vivida y vigorosa, no exenta de belleza literaria, reflejando bien la impresión de la caída de la ciudad opresora. Podemos dividir sus oráculos en tres partes, precedidas de una oda triunfal:
Introducción: himno a Dios vengador y justo: 1:2-8.

I. Conminación contra Nínive: 1:9-14.
II. Descripción de la destrucción de Nínive: 2:1-4.
III. Lamentación irónica sobre Nínive: 3:1-19.

Autenticidad.
El primer problema es el de la autenticidad del c.1, que en sus primeros nueve versos es acróstico o alfabético, como otras composiciones poéticas4. Parece un himno u oda triunfal, que puede ser adición posterior a Nahum, antepuesta como introducción a los oráculos del profeta. Muchos críticos consideran esta composición acróstica del primer capítulo de Nahum como demasiado artificial y mecánica, en contraposición al estilo vigoroso y fresco de los oráculos siguientes. El estilo del primer capítulo es salmódico, mientras que los otros capítulos del libro son claramente oraculares, de estilo netamente profético. Por otra parte, la ideología teológica del primer capítulo es abstracta, mientras que las ideas de los capítulos siguientes están expresadas de modo concreto y vivido; en aquél, el lenguaje es reflexivo y frío, falto del fuego oracular de los capítulos posteriores.
A esto se debe añadir la falta de alusiones al enemigo concreto asirio en el primer capítulo, mientras en los capítulos siguientes la mente del profeta está obsesionada por el inmediato castigo del opresor asirio. En el c.1, la ira de Dios se derrama sobre Basan, el Carmelo y el Líbano, mientras que en los c.2-3 sobre la capital asiría 5. Por todas estas razones somos inclinados a pensar que este poema introductorio (acróstico por lo menos en parte) ha sido añadido posteriormente a los oráculos de Nahum.

Texto y versiones.
Los oráculos de Nahum están bastante bien conservados en el TM, con algunas glosas y transposiciones. El salmo acróstico es incompleto. La versión de los LXX da algunas veces un sentido más claro y preferible al TM, pero en general se puede seguir el texto hebreo con seguridad.

Mensaje doctrinal.
Como antes indicamos, los vaticinios de Nahum se refieren a un único tema: la inminente destrucción de Nínive. En esto se diferencia de todos los profetas anteriores, ya que el profeta no se ocupa de fustigar los desvarios y pecados de Israel o de Judá ni de hacer llamamientos al arrepentimiento para ser gratos a Yahvé. Nahum se enfrenta con los enemigos de Judá y desahoga furiosamente sus sentimientos de revancha, entonando un himno de triunfo sobre el enemigo vencido.
En esto, su posición psíquica como profeta difiere totalmente de Jeremías. Este sólo se preocupa de llamar a su pueblo al buen camino, mientras que no se preocupa de la trascendencia del colapso de Asiría, mientras que Nahum centra su atención en torno al castigo definitivo del invasor. Al temperamento profundo y afectivo de Jeremías - preocupado sólo del bien espiritual de su pueblo - le interesaba poco la suerte de las naciones opresoras de Judá como tales; mientras que para Nahum, de temperamento más recio e hirsuto, lo fundamental es el cumplimiento de la justicia divina sobre el enemigo tradicional, que hizo desaparecer el reino del norte y estuvo a punto de liquidar el propio reino de Judá. La descripción del opresor no puede ser más incisiva y vigorosa: Ay de ti, ciudad sanguinaria; toda llena de mentira y de violencia y de inexhaustas rapiñas! Restallido de látigo, galopar de caballos y rebotar de carros, jinetes enhiestos, espadas relampagueantes, lanzas fulgurantes. Muchedumbre de heridos, montones de cadáveres, cadáveres sin fin. Naturalmente, en estos desahogos hay que ver algo más que un mero deseo de revancha nacionalista. Es el triunfo de la justicia de Yahvé sobre los tradicionales enemigos de su pueblo elegido, que debe continuar su historia en relaciones amorosas con su Dios. Por eso, en el canon judaico ha sido recibido entre los libros religiosos y proféticos.

Estilo literario.
Si bien en contenido teológico el libro de Nahum figura entre los más pobres de la literatura profética, en su aspecto literario es de lo más selecto y brillante. El estilo es nervioso, entrecortado, lleno de vigor y de viveza. Se percibe a través de sus períodos apresurados un alma vibrante y cálida, de forma que es considerado por muchos críticos como el profeta de estilo más varonil y vigoroso. Las descripciones son radicales e impresionantes y aun en las versiones modernas reflejan su vigor fundamental y sus períodos escalofriantes. No se puede describir de modo más patético la destrucción de una ciudad como Nínive, capital de un pueblo esencialmente imperialista y dominador.

1 El que primero propuso esta identificación fue el Pseudo-Epifanio (PG 43:409). - 2 San Jerónimo, Comm. m Nah. pról.: PL 25:1232 (12915). - 3 Cf. Nah 2:6(7). - 4 Cf. Sal 24.33.110.144.9.36.118; Lam y Prov 31:10-31 - 5 Véase J. M. P. Smith, Nahum: ICC p.268 (Edimburgo 1948).