Ver contexto
Fue una revelación de Dios la que me dio a conocer el plan secreto º del que les he escrito más arriba brevemente. º (Efesios  3, 3) © Biblia Hispanoamericana de la Nueva Evangelización (Sociedad Bíblica, 2015)

Comentario al Nuevo Testamento (Serafín de Ausejo, 1975)



CAPÍTULO 3

V. EL APÓSTOL ELEGIDO PARA REALIZAR EL MISTERIO DE CRISTO (3/01-13).

1. INTRODUCIDO, POR REVELACIÓN, EN EL MISTERIO DE CRISTO (3,1-6).

1 Por este motivo, yo, Pablo, prisionero de Cristo Jesús por vosotros los gentiles... 2 Si es que habéis oído hablar de la economía de la gracia de Dios, a mí concedida con respecto a vosotros: 3 cómo por una revelación se me ha dado a conocer el misterio secreto (como os lo expuse antes en pocas palabras), 4 con respecto a lo cual, mientras vais leyendo, podéis percataros de mi penetración en el misterio de Cristo: 5 misterio que en otras generaciones no fue dado a conocer a los hombres, como ahora ha sido revelado a sus santos apóstoles y profetas según el Espíritu: 6 que los gentiles son coherederos, miembros de un mismo cuerpo y copartícipes de la promesa en Cristo Jesús...

Al llegar Pablo a estas alturas de su magnífica descripción de la obra salvífica de Dios, desemboca en una oración por sus fieles pidiendo que puedan profundizar en el conocimiento de la grandeza de lo que Dios les ha dado a través de Cristo. Es el mismo tema de 1,18 ss. Empieza con una fórmula, no muy corriente, pero cada vez más solemne, que significa algo así como «por lo cual». Este comienzo es importante, pues su reaparición en 3,14 demuestra que allí se inicia la oración que se proponía en nuestro pasaje (3,1) y que se interrumpe súbitamente con un pensamiento interpuesto al que Pablo se aplica y desarrolla a lo largo de doce versículos.

Para recalcar su proyectada oración ante sus lectores, subraya Pablo quién es el que aquí ora: «Yo, Pablo, prisionero de Cristo Jesús por vosotros los gentiles.» Sí, él es prisionero de Cristo Jesús. Aunque los guardias sean soldados romanos y unas cadenas de hierro aprisionen su libertad, él sabe muy bien -y ello le consuela profundamente- que el que en realidad lo ha aprisionado y al que él le ha entregado toda su libertad, es Cristo. Y si Cristo ahora quiere que esté atado y preso exteriormente, también sabe que esto sirve para la salvación de los gentiles, tarea que Cristo le ha encomendado.

Esto es lo que Pablo quería añadir. Se estaba hablando de la vocación de los gentiles, pero en esta organización de la gracia de Dios, Pablo ocupa un lugar como ningún otro. El es el instrumento elegido, por el que Dios llama a los gentiles. Los destinatarios de la carta no conocían personalmente a Pablo, pero habrían oído hablar de aquel por medio del cual les había llegado el feliz mensaje y la salvación.

Don de la gracia es para Pablo su vocación. Por eso no se cansa de agradecer una y otra vez lo que él subraya fuertemente como una «gracia» (3,7s). Gracia, o sea algo inmerecido, que procede de la libre elección de Dios y de su profunda misericordia.

Fundamento de todo su apostolado entre los gentiles es la revelación del misterio, que le ha sido hecha. El «misterio» ya lo hemos encontrado en 1,9. Allí se trataba del «misterio de la voluntad de Dios», consistente en recapitular el universo en Cristo: Todo «lo que está en los cielos y lo que está sobre la tierra», y aquí en la tierra precisamente el mundo de los gentiles. Esto para Pablo es equivalente a la búsqueda de la salvación no por la ley de los judíos, sino por la fe.

Que a Pablo le haya sido dada por la revelación una comprensión del plan salvador de Dios, lo pueden averiguar los lectores por lo que hasta ahora ha venido diciendo en elogio de este mismo plan de salvación 13.

El descubrimiento del misterio es la gran gracia de la actualidad. El misterio era desconocido por las generaciones precedentes, al menos con la claridad «como ahora ha sido revelado a sus santos apóstoles y profetas». Naturalmente Pablo pertenece también al grupo de estos «santos apóstoles» 14. Aquí «santo» posee el sentido primitivo de la palabra: entresacado, escogido para una obra especial en el servicio de Dios.

Más consideración merece el hecho de que aquí Pablo asigna, con toda naturalidad, a la pluralidad de apóstoles y profetas lo que pretendía tener como un privilegio único: o sea, el ser los receptores inmediatos de esta revelación divina. Ahora hay muchos, y el misterio se les ha «revelado», y precisamente «en el Espíritu». Pero un poco después aparece como si fuera él el único enviado para los paganos.

Esta conciencia de su misión que tiene el Apóstol puede parecer tanto más extraña, cuanto que se piensa en tantos otros que juntamente con él trabajaban en la misión de los gentiles. Igualmente la revelación del misterio no puede considerarse como una cosa especial y decisivamente única, ya que de hecho ha sido hecha «a los santos apóstoles y profetas». Lo que a Pablo le da la conciencia de ser el apóstol de los gentiles, es lo singular de su vocación y el consiguiente éxito, único en su especie, con el cual Dios lo ha confirmado en esta vocación a través de los años, día tras día. Como tal apóstol de los gentiles, en la forma en que se ha ido haciendo sucesivamente, habla Pablo: no como el único, sino como el que ha recibido para ello más gracia que los demás. Pero hay más: a partir de su segundo viaje misionero se quedó totalmente solo, recorriendo el vasto itinerario bajo la dirección del Espíritu. Trabajaba solamente donde ninguno antes que él había predicado. Nuevas tierras para Cristo iba buscando con su celo incansable, con la plena conciencia de ser realmente el enviado de Dios, el instrumento de su gracia. Aunque tras él hubieran venido muchos maestros y «pedagogos», aquellos cristianos sólo tenían un padre, Pablo, que por primera vez les había transmitido la verdadera vida (1Co_4:15). Para ellos sabía Pablo que era el «apóstol de los gentiles». En nuestro caso se extiende esta conciencia aun a aquellos que por primera vez fueron ganados para el evangelio mediante alguno de sus discípulos, como mano larga del Apóstol (Col_2:1).

Finalmente se dice clara y llanamente en lo que consiste el misterio, que a Pablo y a «los santos apóstoles y profetas» se les ha revelado en el Espíritu: «Los gentiles son coherederos, miembros de un mismo cuerpo y copartícipes de la promesa en Cristo Jesús». De esto se ha venido tratando previamente. Y tan notable es la cosa, que el Apóstol se siente empujado a exponer la misma verdad en un aspecto siempre nuevo: ha quedado suprimida toda diferencia y separación. Los antiguos judíos y los antiguos paganos, al entrar en el único cuerpo de Cristo que los comprende a ambos -la Iglesia-, han sido colocados en absoluta igualdad de derechos; idea que subraya, repitiendo, en el texto griego original, tres veces el prefijo syn (= con).

«Coherederos» son los gentiles en su calidad de hijos del único Padre y hermanos de Jesucristo. Igualmente participan en la promesa que fue dada al pueblo escogido (hasta tal punto, que ello constituía su propia razón de existir como tal pueblo). Y todo esto, porque ahora los gentiles son «miembros de un mismo cuerpo», como los israelitas. Pablo lo expresa con el término griego synsoma. Tuvo que crear esta palabra: la cosa totalmente nueva que quería decir, necesitaba un nombre nuevo.

...............

13. Claramente se alude a 1,3-14; y después, en sentido estricto, al capitulo 2.

14. En la designación «santo» no hay que intentar escuchar la voz «insidiosa» de una segunda generación que mira hacia atrás. Poco después el mismo Pablo se llama a si mismo el menor de todos los «santos».

...............

2. ELEGIDO PARA PROCLAMAR EL MISTERIO DE CRISTO (3,7-13)

...(los gentiles son coherederos...) 7 por medio del evangelio, del cual yo he sido constituido ministro según el don de la gracia de Dios, a mí concedida según la acción de su poder: 8 a mí, el menor de todos los santos, se me ha dado esta gracia: anunciar a los gentiles la insondable riqueza de Cristo, 9 y hacer patente cuál es la dispensación del misterio escondido, desde la eternidad, en Dios, que creó todas las cosas; 10 para que se dé ahora a conocer a los principados y potestades en los cielos, por medio de la Iglesia, la multiforme sabiduría de Dios 11 según el designio eterno que ha realizado en Cristo Jesús, Señor nuestro, 12 en quien, mediante la fe en él, tenemos la seguridad y el acceso en confianza. 13 Así que os ruego no decaigáis de ánimo en mis tribulaciones por vosotros, ya que ésta es vuestra gloria.

«Ministro (del evangelio) según el don de la gracia de Dios, a mí concedida según la acción de su poder». Pablo intenta expresar con una rara acumulación de detalles lo que a primera vista nos parece a nosotros sencillo. Pero la manera como Pablo se expresa, demuestra que esta vocación suya a la proclamación del evangelio entre los gentiles significa para él algo imponderable, algo grande que apenas se puede explicar. Ve en ello primeramente un don gratuito de Dios, y al intentar valorar este don lo hace con la misma expresión prolija que en 3,2: «Don de la gracia de Dios, a mí concedida.» A través de estas palabras podemos rastrear, la honda sensibilidad que las ha inspirado.

«...concedida según la acción de su poder». Siempre que en san Pablo aparece esta palabra «poder» (dynamis), es que está cerca la idea de la resurrección. Así ocurrió en 1,l9s: debemos reconocer «cuál es la extraordinaria grandeza de su poder... según la medida de la acción de su poderosa fuerza que desplegó en Cristo resucitándolo de entre los muertos». Y este poder de Dios, que resucita a Cristo de entre los muertos, se llama sencillamente en aquel texto «la extraordinaria grandeza de su poder con respecto de nosotros, los que creemos». La fuerza, que ha resucitado a Cristo de entre los muertos, sigue actuando al crear una vida de resurrección en los que por la fe y el bautismo en la muerte y resurrección de Cristo han entrado en el ámbito de esa muerte y resurrección. Y como esto se realiza por la fe -por el evangelio-, puede muy bien Pablo decir de este evangelio que es «el poder (dynamis) de Dios para salvación de todo el que cree, empezando por el judío y acabando por el gentil» (Rom_1:16). Así se comprende lo que Pablo quiere decir, cuando de una manera sorprendente afirma que el servicio del evangelio como gracia de Dios se le ha comunicado «según la acción de su poder». El Apóstol se ve a sí mismo, por su vocación a la proclamación del evangelio, comprometido en aquel gran movimiento de la acción poderosa de Dios, que resucitó a Cristo de entre los muertos, que hizo de este mensaje una fuerza de Dios, para la salvación de todo el que cree, y que finalmente lleva adelante esta salvación en la gloria. Esto significa el Apóstol cuando escribe que se le ha confiado la proclamación como una participación en la fuerza poderosa de Dios, que produce la vida de resurrección. Ante la magnitud de esta vocación, Pablo se siente pequeño.

«A mí, el menor de todos los santos, se me ha dado esta gracia: anunciar a los gentiles la insondable riqueza de Cristo». Frase desligada, que es más bien un grito de admiración que una simple expresión. «A mí, el menor de todos». De nuevo a Pablo se le queda pequeño el diccionario: forma con un superlativo otro grado superior, como si dijera: «a mí, el más pequeño de entre los más pequeños de los santos». Recordemos cómo en otros pasajes Pablo, ante la extraordinaria grandeza de la gracia de Dios, experimenta su nada, su real indignidad tan profundamente, que llega a compararse con un aborto: «Por último, como a un aborto, se apareció a mí también» (1Co_15:8). Su anterior condición de perseguidor de la Iglesia pesa sobre el recuerdo de Pablo aun en pleno altamar de su actuación apostólica. Por eso continúa: «pues yo soy el menor de los apóstoles, y no soy digno de llamarme apóstol, porque perseguí a la Iglesia de Dios.» Pero mientras más bajamente piensa de sí mismo, mayor es la consideración que tiene de lo que la gracia de Dios opera en él: «...pero por la gracia de Dios soy lo que soy, y su gracia no se ha frustrado en mí; antes al contrario, he trabajado más que todos ellos, no precisamente yo, sino la gracia de Dios conmigo» (1Co_15:10). Así ahora también se siente pequeño ante la magna gracia de su vocación, que al anciano Pablo le parece todavía como recién estrenada.

Cuando además Pablo subraya con un pronombre demostrativo la gracia (esta gracia), quiere con ello subrayar su admiración por la gracia de «anunciar a los gentiles la insondable riqueza de Cristo». Dos grandes amores encuentran aquí su expresión: el amor a los gentiles y el amor a Cristo.

«A los gentiles», expresión subrayada que se convierte en el punto culminante de todo el párrafo. «Anunciar» se refiere plenamente a la proclamación de la buena nueva, y esta buena nueva no sólo tiene a Cristo como objeto, sino que es portadora de Cristo mismo, y produce la unión con él. Ahora bien, Cristo es rico y hace rico con lo que tiene y mucho más con lo que es, consigo mismo. Pablo sabe algo de esta riqueza, que es Cristo. La ha vivido y la continúa viviendo, no como Ios demás, sino en una singular profundidad de experiencia espiritual; por eso puede salir confiadamente al paso a los corintios, que se consideraban extraordinariamente ricos en los dones del Espíritu: «Gracias a Dios, yo hablo en lenguas más que todos vosotros» (1Co_14:18). Pero él se sabe en posesión de los otros dones del Espíritu: «Supongamos, hermanos, que yo me presente entre vosotros hablando lenguas: ¿qué provecho os aportaría yo, si mi palabra no contuviera un descubrimiento, un conocimiento, una predicación o una enseñanza?» (1Co_14:6). Todo esto son los dones que afirman o presuponen un conocimiento profundo e inspirado por el Espíritu, especialmente el don de la «revelación», que es como una dotación de san Pablo para la obra de su evangelización; podemos lógicamente calcular lo que significa para él una riqueza de Cristo «insondable»: algo que, por mucho que se comprenda, queda aún sin comprender, sustrayéndose a la experiencia. Pero dejemos estas consideraciones: lo interesante sigue siendo el hecho de que el Apóstol debe llevar esta buena nueva a los gentiles.

«...y hacer patente cuál es la dispensación del misterio escondido, desde la eternidad, en Dios, que creó todas las cosas». No se trata de una segunda tarea, a la que Pablo hubiera sido llamado. La conjunción copulativa «y» corresponde a una expresión de equivalencia: «o sea». Precisamente se manifiesta a todos este plan salvífico, porque el Apóstol proclama a Cristo ante los gentiles, no de cualquier forma, sino con aquella fuerza de la gracia que produce la fe, la unión con Cristo y la salvación. Así es como se realiza el plan salvífico de Dios en el mundo pagano.

Todavía se añade intencionadamente que este plan salvífico ha llevado una existencia oculta desde la eternidad, o sea «en Dios, que creó todas las cosas». Pablo tiene una viva sensibilidad para esta preexistencia en el pensamiento eterno de Dios. Así lo hizo al principio al presentar la bendición de Dios, diciendo que Dios nos había escogido «antes de la creación del mundo» (1Co_1:4). Y de la misma manera que coloca el plan de Dios en los fundamentos de la eternidad, igualmente lo ve realizarse en los «siglos venideros: Dios ha llevado a cabo la obra, «para mostrar en los siglos venideros la extraordinaria riqueza de su gracia» (1Co_2:7). Y así ve el Apóstol la obra de salvación situada entre dos eternidades, que le confieren la plena validez de su posición central.

«...en Dios, que creó todas las cosas». Se ha querido ver aquí con razón un ángulo polémico contra corrientes de tipo gnóstico. Aquellos movimientos espirituales dividían el mundo en dos partes: el mundo de los sentidos y el mundo de las ideas; el espíritu y la materia. Y así llegaron a despreciar al Dios creador como Dios creador de la materia, oponiéndole el Dios bueno, el Padre de Jesucristo. Contra estos conatos de desvincular entre sí la obra de la creación y la obra de la salvación viene esta parte adicional de la frase: el misterio de nuestra redención estaba escondido «en Dios, que creó todas las cosas». También para nosotros es esto una advertencia, para que no separemos tanto cuerpo y alma, naturaleza y sobrenaturaleza, creación y redención, sino que, al contrario, los envolvamos en la misma mirada, tomando ante ellos la justa postura.

Si esta manera de entender este pasaje es correcta, debemos en todo caso contar con que Pablo, más de lo que pudiéramos comprobar, habla en un determinado ambiente espiritual que no podemos reconstruir para nuestro uso, a no ser parcial e hipotéticamente. Y, sin embargo, no podemos prescindir de conocer este ambiente espiritual, porque es precisamente el que determina el lenguaje del Apóstol, y en él sus palabras encuentran pleno eco, produciendo la impresión adecuada. Así, por ejemplo, es posible que, cuando Pablo habla de eones, los primeros destinatarios de la carta hayan entendido otra cosa distinta y más profunda de lo que nosotros decimos con el simple concepto de «eternidad», o cuando lo traducimos «épocas históricas».

«.. . para que se dé ahora a conocer a los principados y potestades en los cielos, por medio de la lglesia, la multiforme sabiduría de Dios, según el designio secular que ha realizado en Cristo Jesús, nuestro Señor». Los «principados y potestades» hicieron ya su aparición en 1,21: Cristo ha sido puesto encima de ellos, los cuales, con todo su poder, han sido sometidos a él. Otra vez en 6,12 se habla de ellos como de potencias enemigas: «Nuestra lucha no va contra carne y sangre, sino contra los principados, las potestades.... contra los espíritus malos que están en los espacios celestes». Pablo, utilizando la lengua y el estilo de su tiempo, describe lo que no está condicionado por el tiempo: existen Satán y su mundo de espíritus, que con un odio irreconciliable luchan contra Dios y su ungido, Cristo, que los ha vencido en la cruz, despojándolos de su poder. Así ve Pablo a estos «principados y potestades».

Pero entre los destinatarios de la carta en la provincia de éfeso dominan otros puntos de vista. Hay «principados y potestades» buenos o malos, pero al fin y al cabo son lo que su nombre dice, «principados y potestades», con los que hay que estar bien. De aquí el culto a los ángeles y a las potestades, que toma cuerpo y deja a Cristo en la sombra, cuando no lo pone en duda. En la carta a los Colosenses, Pablo ha tomado posición a este respecto, y debemos agradecer a aquella doctrina desviacionista acerca de Cristo, los mejores pasajes de san Pablo sobre la absoluta soberanía de Cristo en la creación.

En la carta a los Efesios sólo se habla de estos principados y potestad es de una manera accidental, como es el caso del pasaje que comentamos. Aquí reaparecen los principados y potestades, de los que los cristianos desviacionistas esperaban sabiduría y gnosis, penetración en los misterios del mundo celestial y en los caminos que llevan a la salvación (Col_2:3 s.8); pues bien, helos aquí desprovistos del más leve barrunto sobre el verdadero plan de salvación: el misterio de Dios. Ahora tienen que oír la predicación apostólica y aprender de la Iglesia, formada por la unión en Cristo de gentiles y judíos como «cuerpo» suyo y «plenitud» en este mundo, y en la que siempre será proclamado el mensaje de salvación del evangelio. Allí es donde tienen que mirar para saber, aunque sea a regañadientes, lo que se llama «sabiduría de Dios», rica y «multiforme».

«Multiforme» se refiere a una sabiduría que, al no llegar a su objetivo por un camino, emprende otro, todavía mejor, para así conseguir su meta con más brillantez. Y así fue realmente: «Puesto que el mundo no reconoció a Dios en la sabiduría de Dios (manifestada en la creación), quiso él salvar a los creyentes mediante la predicación de la locura (de la cruz)» (1Co_1:21). Al esplendor de la creación sucede la cruz, a la sabiduría humana la fe. Pero esta fe une con Cristo y nos hace ser en Cristo «poder de Dios y sabiduría de Dios» (1Co_1:24). Ciertamente aquí piensa Pablo preferentemente en Cristo que es «nuestra paz». Paz de los hombres entre sí, judíos y gentiles hechos un cuerpo en Cristo, y en este cuerpo de Cristo la plenitud de la vida divina: así ven los principados y potestades -que como potencias espirituales carecen de toda vinculación exterior- a la Iglesia de Cristo y en ella la «multiforme sabiduría de Dios».

«En Cristo Jesús, Señor nuestro». ¿Cómo sería posible que Pablo pudiera nombrar a Cristo sin añadir algo de lo que es para nosotros? Por eso continúa: «En quien, mediante la fe en él, tenemos la confianza y el libre acceso.» La Iglesia es, en su calidad de cuerpo de Cristo, el ámbito de la cercanía de Dios. Esto significa «tener acceso». Y como esto acontece «en Cristo», conectando con su santidad y confiando en él solo, la actitud lógica de los cristianos es una confianza sin límites ante Dios y, por tanto, ante este mundo y esta vida, donde «a los que aman a Dios, todo les sirve para el bien» (Rom_2:28) y donde los sufrimientos sólo son el camino de la gloria (2Co_1:7; Act_14:22).

Ahora Pablo se dirige a sus lectores, haciendo hincapié en su condición de prisionero: «Así que os ruego no decaigáis de ánimo en mis tribulaciones por vosotros, ya que ésta es vuestra gloria» Sólo le faltaba añadir lo que había dicho en su carta a los Colosenses: «Ahora me alegro de mis padecimientos por vosotros...» (Col_1:24).

Demos ahora una mirada retrospectiva a este último pasaje: Pablo, a partir de 2,1, ha celebrado el «misterio de Cristo», que en definitiva es el mismo Cristo. Es como si sorprendiéramos la alegría de su corazón por la grandeza de este misterio y por ser él su proclamador; nada tiene esto de extraño, ya que se trata de la riqueza insondable de Cristo. «Cristo en vosotros, la esperanza de la gloria», así ha compendiado este misterio en Col_1:27. Pero si queremos ser justos con Pablo, no debemos pasar por alto que a él el misterio se le presenta desde una perspectiva concreta y determinada, o sea: Cristo redentor también de los gentiles. Esta perspectiva de la obra de redención es algo que agobia completamente a Pablo, algo que apenas puede comprender y que lo llena de asombro y de alegría sin límites. Siente necesidad de explicar esta alegría por una cosa que a nosotros, los que nacimos después, nos parece obvia y natural: la completa igualación de los gentiles con el pueblo escogido. Lo que el mismo Pablo, en el mejor de los casos, sintió en un tiempo, lo podemos colegir quizá por un texto del rabí Aquibá, una de las más ilustres figuras del primitivo rabinismo (murió mártir en el año 135 con el mandamiento del amor de Dios de Dt 6 en los labios). En una interpretación del pasaje del Cantar de los Cantares donde se habla de «mi amado», dice: «Cuando los pueblos de la tierra oigan esto, dirán a los israelitas: Queremos ir con vosotros, queremos ir con vosotros en su busca. Pero los israelitas le responderán: No tenéis ninguna parte con nosotros. Mi amado es para mí y yo para él.»

Estos mismos sentimientos debió de haber tenido Pablo en su calidad de judío. ¡Qué camino el recorrido hasta llegar al momento en que la igualdad de los gentiles con los judíos constituía la alegría de su corazón! De milagro podríamos calificar este cambio. Sin duda, Dios infundió en su instrumento escogido, juntamente con la vocación al apostolado con los gentiles, una desbordante alegría en su corazón. La alegría agradecida, que a nosotros nos puede parecer tan inconcebible, es la medida de este amor. Es como una encarnación del amor de Dios mismo a los paganos, o mejor: sólo puede ser el mismo Jesucristo, que en Pablo, su instrumento, ama a estos gentiles. Pablo había escrito una vez: «Dios me es testigo de cuantos deseos tengo de estar con vosotros en las entrañas de Cristo Jesús» (Phi_1:8). Esto, correctamente traducido, equivaldría a «en el corazón de Jesús», o sin metáfora: «en el amor de Cristo Jesús». Así se explica que este texto de la carta a los Efesios se utilice en la fiesta litúrgica del corazón de Jesús. Concretamente para nosotros significa que se trata de una gracia, por la que debemos esforzarnos y que, una vez que apunta tímidamente, la debemos cultivar: el amor al mundo pagano, que todavía no sabe nada de la riqueza de Cristo. ¡Y ojalá este amor procediera también de un intimo agradecimiento por estar ya nosotros en posesión de él!

VI. ORACIÓN DEL APÓSTOL POR LOS CREYENTES, PARA QUE ALCANCEN LA PLENITUD DEL CONOCIMIENTO (3/14-19).

Con un solemne «por este motivo» reanuda Pablo la fórmula de transición de 3,1. Ya allí había querido hablar de su oración por el conocimiento de los creyentes. Pero se interpuso la larga interrupción sobre su participación en el «misterio de Cristo» con vistas al mundo pagano. Por muy grande que sea lo que Pablo ha realizado hasta ahora, no basta con una simple exposición; aquí se requiere mucho más que la mera inteligencia. Para salir al encuentro de este misterio de Dios no hay más remedio que recurrir al Espíritu y a la gracia de Dios. Por eso el Apóstol ora, sin acudir a la intercesión, de suerte que se tiene la impresión de que, al lado de su predicación, ve también en esta intercesión orante una tarea que también le es propia.

14 Por este motivo, hinco mis rodillas ante el Padre del cual 15 toda paternidad en los cielos y en la tierra toma su nombre, 16 para que os conceda, según la riqueza de su gloria, que se robustezca poderosamente en vosotros el hombre interior, por la acción de su Espíritu; 17 que Cristo habite, mediante la fe, en vuestros corazones, y estéis arraigados y cimentados en el amor, 18 para que podáis corresponder con todos los santos, cuál sea la anchura y longitud, la altura y la profundidad, 19 y conocer el amor de Cristo, que excede todo conocimiento, para que seáis llenos de toda la plenitud de Dios.

El comienzo es solemne: «Por este motivo, hinco mis rodillas... » Esto para Pablo y para cualquier judío era inusitado, puesto que el israelita oraba de pie a su Dios. Debe haber aquí una intención más profunda que el simple orar, para que Pablo adopte espiritualmente esta postura de postración.

1. EL PADRE DE TODOS (3,14-15).

Pablo se dirige al «Padre del cual toda paternidad en los cielos y en la tierra toma su nombre». En último término, es completamente seguro que aquí se menciona a Dios como origen de toda otra «paternidad», como Padre por antonomasia. Pero la palabra griega utilizada en el Nuevo Testamento no significa paternidad en abstracto, como equivalente a la cualidad de padre, sino en concreto, como referido a una pluralidad de seres procedentes de un padre común. Por tanto, «paternidad» significa aquí familia, tribu, pueblo, o sea cualquier comunidad natural de hombres. Una acepción parecida hay que darle en el mundo de los espíritus con sus múltiples jerarquías. Estas «paternidades o familias» de espíritus «en los cielos» se nombran aquí primero, como réplica al falso culto de los ángeles, que amenazaba a la pureza de la fe de los lectores. Dios es el Padre a quien debe referirse también el origen de toda familia celestial.

Pero también las familias de la tierra, pueblos y naciones, todos tienen en Dios el único Padre, no sólo el pueblo escogido. Y Dios se ha mostrado como Padre de los pueblos precisamente porque ha llamado a estos pueblos (en lenguaje judío, los gentiles) a la salvación en Jesucristo. Esta idea aflora también cuando Pablo se dirige en su oración al Padre, del que toda familia en el cielo y en la tierra «toma su nombre», o sea -atendiendo a la expresión semítica- su existencia concreta.

Finalmente se habla aquí otra vez del Dios Creador, como en 3,9. No hay por qué recriminar nada al Creador del mundo y a la obra de la creación: es el mismo Dios el que ha creado al mundo y lo ha redimido en Jesucristo.

2. PRESUPUESTOS DEL CONOCIMIENTO PERFECTO (3,16-17).

«Para que os conceda según la riqueza de su gloria...» Otra vez aquí, como antes en 1,17, aparece esa llamada, llena de confianza, a la gloria de Dios. Es, como vimos ya, la llamada a la riqueza de Dios, que, por su abundancia, tiende a comunicarse. Y, en consecuencia, una llamada al Dios, que «santifica su nombre» precisamente porque, con su ayuda y donación, se inclina a su pueblo, que, por su parte, lo glorifica por ello agradecido.

«...que se robustezca poderosamente en vosotros el hombre interior, por la acción de su Espíritu». ¿Qué es el «hombre interior»? En 2Co_4:16 se opone expresamente a «hombre exterior»: «Aun cuando nuestro hombre exterior (en el servicio del evangelio) llegue a arruinarse, sin embargo, nuestro hombre interior se va renovando progresivamente». Es el hombre nuevamente creado en el bautismo, el «hombre en Cristo», que en 1Pe_3:4 se designa como «el hombre oculto en el fondo del corazón». Es la obra del Espíritu, y así se comprende que el solicitado robustecimiento «del hombre interior» sólo puede obtenerse «por la acción de su Espíritu».

Pero hay más: Pablo habla del «hombre interior», no como una realidad lograda, sino como una meta hacia la que se va. El «hombre interior» es, en este caso, como un fruto de madurez, la «edad plena de Cristo» (1Pe_4:13), en cuanto que se va realizando en los individuos. Este es el objetivo del «hombre nuevo», tal como ha sido querido por Dios: no es precisamente el hombre fundamentalmente nuevo creado en el bautismo, sino el «hombre nuevo», revestido «de la verdadera justicia y santidad» 16.

«...que Cristo habite, mediante la fe, en vuestros corazones». Los antiguos sabían muy bien qué significa «habitar»; y los contemporáneos lo han vuelto a aprender. No es lo mismo que «tener una casa», o sea pasar la vida en cualquier ambiente que lo resguarde a uno. Habitar sólo se puede en un ambiente que sea adecuado al propio ser. Y tanto más podrá uno habitar realmente -o sea, sentirse a gusto en casa-, cuanto mayor sea la posibilidad de realizar los más pequeños detalles, si no como obra propia, al menos pasados por una opción personal. Ahora bien, cuando Cristo va a ocupar una morada, lleva consigo todo lo esencial y hace al hombre interior «cristiforme». Pero esta cristificación, fundamental y esencial, tiene que llevarse a buen término, por parte del hombre, aunque naturalmente con la acción del Espíritu y la fuerza del divino huésped. Esta reflexión pone de manifiesto que el «habitar» puede tener grados, hasta alcanzar la meta de perfección, a la que aquí se alude 17.

«...arraigados y cimentados en el amor». La doble expresión y la forma verbal del perfecto (lo ya logrado) hacen pensar de nuevo en un estado de perfección, objeto de la oración de Pablo: el estado perfecto en el amor, en el amor a toda costa y en toda la línea, en el amor que es ese cimiento y tierra abonada, donde se puede uno mantener y desde donde se puede crecer. Ambas imágenes, una de la construcción y otra de la agricultura, no se corresponden mutuamente, pero Pablo tiene necesidad de ambas: de la tierra abonada y fértil y del cimiento inconmovible.

...............

162Ki_4:24; cf. Col_3:9 s. Esta significación se confirma por la inesperada forma temporal griega de «robustecer» (aoristo), que no se refiere a un acontecimiento durable, sino a una acción singular, como es sencillamente la consecución de un objetivo. 17. Otra vez aquí sorprende la forma verbal griega de un acontecimiento más bien instantáneo. Nos hubiéramos visto tentados de traducir: «que Cristo tome residencia en vuestros corazones». Sin embargo, esto ya les había acontecido a los destinatarios de la carta hace tiempo, desde el día de su bautismo. Pero la alusión a una residencia permanente no está literalmente en la forma verbal. Así pues, lo único que nos queda es pensar en una meta final de esta inhabitación y, por tanto, en una consumación de la fe, que produce esta inhabitación.

...............

3. EL CONOCIMIENTO PERFECTO (3,18-l9).

Tres cosas, entre sí íntimamente conectadas, ha nombrado el Apóstol: robustecimiento en el Espíritu, inhabitación de Cristo, perfección del amor. Pero ellas no son en sí mismas el objeto de la oración, sino sólo el presupuesto de lo que directamente pretende el Apóstol: «para que podáis comprender con todos los santos...» Así pues, el objetivo propio es el conocimiento.

¿Pero no es esto una concesión a los lectores, en cuyos círculos el conocimiento, la gnosis, lo es todo? Puede ser ciertamente una concesión, pero así son los caminos que recorre la revelación y por los que lleva a sus mensajeros. Nuevas preguntas, dificultades que surgen, aun doctrinas erróneas llevan a una nueva reflexión sobre el patrimonio revelado, a una nueva comprensión, de suerte que se pueda hacer frente a justas necesidades e incluso se aumente el mismo patrimonio, mientras dura el tiempo de la revelación.

«...con todos los santos...» Es un conocimiento que por su misma naturaleza tiene que ser compartido con otros, con todos los llamados los «santos». No se trata, pues, de una doctrina secreta celosamente custodiada, que es tanto más preciosa cuanto más reducido sea el círculo de los iniciados. Se trata de un conocimiento que fundamentalmente no se prohíbe a nadie, y que es accesible al último de los cristianos (Col_1:28)..., destinado en definitiva a transformarse en un coro jubiloso de todos los redimidos, en una alegría que, al compartirse, se multiplica.

a) Objeto del conocimiento (Col_3:18b-19a).

El objeto de este conocimiento es doble: primero -de forma para nosotros enigmática- «la anchura y longitud, altura y profundidad», sin que se diga a qué o a quién pertenecen estas dimensiones. Y después, en estrecha conexión con esta comprensión de las mencionadas dimensiones, se añade: «y conocer el amor de Cristo, que excede todo conocimiento». «La anchura y la longitud, la altura y la profundidad». ¿Qué es esto que hay que «comprender» y con lo que está en estrecha relación -en un plano superior- el conocimiento del amor de Cristo? Algunos han puesto en pie de igualdad ambos objetos de conocimiento, refiriendo las dimensiones al amor de Cristo. Pero esto hace violencia al texto, que claramente los distingue. Otros han pensado en el universo, pero el conocimiento del universo puede tener una significación soteriológica para los gnósticos, pero no para los cristianos. ¿Será quizá como la comprensión total del plan de salvación? De ser así, ¿por qué no se dice expresamente? ¿Quizá porque se considera una cosa obvia? No obstante, lo que aparece es como si esta expresión fuera perfectamente conocida por el que escribe y por los lectores, igual que la expresión contigua «el amor de Cristo».

Hemos de distinguir entre lo que Pablo quiere decir y la expresión metafórica con la que lo dice. Según todo lo anterior, lo que Pablo quiere decir no puede ser otra cosa que el «misterio de Cristo», y precisamente bajo aquella perspectiva que domina toda la perícopa (Col_2:1 ss): no simplemente Cristo, sino Cristo para los gentiles.

Aunque la cuestión del origen de esa fórmula quede oscura, lo importante es que Pablo debió de significar con ella lo que había escrito sobre la reconciliación de gentiles y judíos en el único cuerpo de Cristo 18. Sería la comprensión total de esta obra de redención, la que hallara su expresión en dicha fórmula. Realmente, ¿no tiene esta reconciliación con el mundo pagano una «anchura», ya que abarca a todo el conjunto de las naciones? ¿No tiene una «longitud», que se hunde en la eternidad, en la que estaba escondido en Dios este plan (Col_3:9)? ¿No tiene una «profundidad» sin fondo en la lejanía y abandono de Dios, desde la que se salva la humanidad (Col_2:1.2.11.12)? ¿No tiene una «altura», para la que prepara a este conjunto de pueblos? «Por encima de todo principado y potestad», donde se asienta Cristo, Señor del mundo, cabeza de la Iglesia (Col_1:20-22).

Finalmente, si aquí se hace alusión a la obra unificadora de Cristo, tal como el Señor la ha realizado en la cruz, se comprende fácilmente que el Apóstol, en estrecha conexión con ello, hable del amor de Cristo. Precisamente en nuestra carta este «amor de Cristo» aparece como el amor de la entrega de sí mismo por nosotros y por la Iglesia (5,2.25). Así pues, comprender el «misterio de Cristo» en toda su grandeza es tanto como conocer el amor de Cristo. El verbo «comprender» (3,18) se emplea en el sentido de poseer íntimamente una cosa. Aquí se hace equivalente de «conocer». Pero esta palabra «conocer», como vimos, dice a los semitas mucho más que a nosotros. Conocer, para ellos, no se refiere sólo a aquella zona superior de nuestro ser que llamamos inteligencia. Conocer es en el lenguaje de la Sagrada Escritura algo que compromete a todo el hombre y lo penetra totalmente.

Finalmente, aquí se dice que este amor de Cristo «excede todo conocimiento», y no obstante el Apóstol ora para que tengamos de él conocimiento. Es lo mismo que si dijera: el amor de Cristo sólo lo conoce el que, en la tentación de comprenderlo, se da cuenta de que es incomprensible e insondable. Un objeto de creciente asombro, que nunca se agotará a lo largo de una eternidad.

...............

18. Solamente podemos exponer algunas hipótesis para explicar cómo Pablo ha llegado a presentar sencillamente este misterio como la «anchura y longitud, altura y profundidad». San Agustín explicó esta fórmula aplicándola a la cruz de Cristo. H. Schlier sospecha que hay que buscar las raíces de esta expresión por otro camino. Así en las actas de san Andrés se habla de la «cruz que abarca todas las dimensiones y que une entre sí al cielo y a la tierra como instrumento salvador del Altísimo». De aquí hay un paso a la presentación de Cristo como el «hombre» que abarca al mundo entero en la cruz omnicomprensiva. La idea en sí es muy aceptable, pero presenta el inconveniente de que en nuestra perícopa 2, 14-16 el pensamiento central propio se refiere al cuerpo crucificado de Cristo que reúne en «un solo hombre nuevo» al mundo pagano y al mundo judío y, además, que Cristo ha reconciliado en un solo cuerpo, por la cruz, con Dios a ambas partes de la humanidad. Pero, por muy antiguos que sean los testimonios aducidos para explicar nuestro texto, tienen que ser más antiguos que el mismo Pablo, y la idea subyacente tendría que ser suficientemente conocida en aquellas regiones de Asia Menor, cuando Pablo utilizaba una fórmula que podría ser comprendida sin más.

...............

b) Realización de este conocimiento (3,19b).

Este conocimiento del amor de Cristo tiene una finalidad: «que seáis llenos para toda la plenitud de Dios». Así termina nuestro pasaje con un pensamiento de desconcertante magnitud. La «plenitud de Dios», que reside en Cristo, tiene que penetrar en nosotros y llenarnos 19, y esto precisamente porque el amor de Cristo nos penetra. ¿A qué viene todo esto? Para hacernos de alguna manera comprensibles estas palabras, algunos han querido ver en la «plenitud de Dios» la «plenitud de la edad de Cristo» (4,13), en cuanto se le ha señalado por parte de Dios una medida determinada. ¿Pero es concebible que Pablo llame a esto «toda la plenitud de Dios»? El pensamiento de la plena edad de Cristo puede representar aquí cierto papel, pero propiamente aquél es un estado final, en el que toda la plenitud de Dios, que habita en Cristo, se abre totalmente camino como plenitud de su Iglesia (1,23). ¿Qué puede significar esto para los individuos?

Lo que aquí quiere decir es esto más o menos: cuando realmente nos percatamos de la dimensión de la obra salvífica de Cristo, que abarca el mundo y la eternidad, y de Ia íntima fuerza que la mueve -el amor de Cristo-, entonces comienza para nosotros la plenitud de Dios.

El pensamiento ¿no se nos va, sin querer, a san Juan? «El que me ve a mí, ve al Padre» (Joh_14:9). El logos encarnado es la revelación del Padre, y este Padre se revela en Cristo como amor. Percatarse de este amor personal y divino, presente en nosotros por la inhabitación de Cristo, es lo que se quiere decir con la expresión: «para que seáis llenos de toda la plenitud de Dios». Y al precisarse más concretamente: «para toda la plenitud de Dios», se quiere indicar el movimiento hacia un estado final perfecto. Pero ¿qué significa este crecer y madurar, si ya en el portador de la plenitud de Dios -en Cristo-, y por él en nosotros, habita sustancialmente esta plenitud?

Lo que se subraya es que esta plenitud penetre cada vez más viva y profundamente en nuestra conciencia y se manifieste en una vida llena de Dios.

De todas formas, en esta perícopa quedan todavía muchas cosas oscuras. En estos últimos versículos Pablo, planea a una altura que nos deja muy atrás, nos desconcierta y nos causa asombro, pero al mismo tiempo nos llena de una profunda alegría al hacernos creer confiadamente lo que no entendemos. No olvidemos que aquí habla el hombre de los carismas extraordinarios, que le fueron comunicados abundantemente para la proclamación del mensaje de salvación. Los carismas son como la anticipación del final de los tiempos. ¿Qué de particular tiene que Pablo parezca hablar de la actualidad y, sin embargo, describa el estado perfecto, a cuyo encuentro camina esta actualidad? él habla de lo que posee; si no, se encerraría en su oración. Quiere a los suyos allí donde él está llevado por el Espíritu.

...............

19. Cf. 1,19; 2,9.

...............

4. GLORIA A DlOS (3/20-21).

20 A aquel que, por encima de todo, puede hacer mucho más de lo que pedimos y concebimos, según el poder con que actúa en nosotros, 21 a él la gloria en la Iglesia y en Cristo Jesús, por todas las generaciones de los siglos de los siglos. Amén.

Con un himno de alabanza y de acción de gracias había empezado esta tercera parte de nuestra carta, y con una solemne alabanza de Dios se termina. En doble gradación se hace resaltar la fuerza de escuchar y atender que tiene Dios, infinita, superior a lo que pudiéramos pedir o pensar. En parte porque el mismo Pablo queda anonadado por lo que espera para sus fieles; y en parte quizá porque el Apóstol tiene conciencia de haber rezado anteriormente de una forma casi paradójica, para obtener un conocimiento que no hay ni puede haber: conocer lo «que excede todo conocimiento», un conocimiento que agota para nosotros, por así decirlo, «toda la plenitud de Dios». Así se comprende que la capacidad que atribuye a Dios de escucharnos y atender nuestra oración la describa no menos infinita.

«...según el poder con que actúa en nosotros». Es como si dijera: «Por encima de todo lo que podemos imaginar apoyados en la fuerza, que experimentamos actuando en nosotros». Pero ¿no es demasiado atrevido este pensamiento? ¿No es quizá otra vez el carismático Pablo el que aquí habla, usando el plural «nosotros» para referirse a sí mismo y a sus propias experiencias? Sin embargo, lo más probable es que la expresión «según el poder» se refiera a Dios, que «por encima de todo puede actuar» con aquella fuerza, que ya está operando en nosotros.

De este poder (dynamis) se habló ya (3,16), y con ese motivo recordábamos que dynamis en san Pablo debe entenderse de ordinario en el sentido de la vida de resurrección bajo la acción del Espíritu. En 1,19 era el poder de Dios, que ha resucitado a Cristo y que allí Pablo llamaba «su poder respecto a nosotros los que creemos». Y así como en 2,7 se decía que Dios nos ha resucitado juntamente con Cristo, «para mostrar en los siglos venideros la extraordinaria riqueza de su gracia por su bondad hacia nosotros», así ahora también aquí la actuación de su «poder» se presenta como motivo para la gloria eterna de Dios: «A él la gloria... por todas las generaciones de los siglos de los siglos. Amén».

Esta gloria a Dios se le da «en la Iglesia» y «en Cristo Jesús»; o sea, en la Iglesia, que está «en Cristo Jesús» y a él le debe su «ser en Cristo». Ella debe ser para todas las generaciones venideras la gloria de Dios -irradiada a este mundo, la bandera desplegada para todos los pueblos a través de todos los siglos de la historia. ¡Qué comprensión de la Iglesia y qué responsabilidad para todos sus miembros! Así se da un paso hacia la segunda parte de nuestra carta, parte dedicada a exhortaciones prácticas derivadas de aquella perspectiva.



Biblia Comentada, Profesores de Salamanca (BAC, 1965)



Misión confiada a Pablo, 3:1-13.
1 Por esto yo, Pablo, el prisionero de Cristo Jesús por amor de vosotros los gentiles., 2 puesto que habéis oído la dispensación de la gracia de Dios a mí conferida en beneficio vuestro, 3 cuando por revelación me fue dado a conocer el misterio que brevemente arriba os dejo expuesto. 4 Por su lectura podéis conocer mi inteligencia del misterio de Cristo, que 5 no fue dado a conocer a las generaciones pasadas, a los hijos de los hombres, como ahora ha sido revelado a sus santos apóstoles y profetas por el Espíritu: 6 Que son los gentiles coherederos y miembros todos de un mismo cuerpo, copartícipes de las promesas en Cristo Jesús mediante el Evangelio, 7 cuyo ministro fui hecho yo por don de la gracia de Dios a mí otorgada por la acción de su poder. 8 A mí, el menor de todos los santos, me fue otorgada esta gracia de anunciar a los gentiles la incalculable riqueza de Cristo, 9 y darles luz acerca de la dispensación del misterio oculto desde los siglos en Dios, creador de todas las cosas, 10 para que la multiforme sabiduría de Dios sea ahora notificada por medio de la Iglesia a los principados y potestades en los cielos, 11 conforme al plan eterno que El ha realizado en Cristo Jesús, nuestro Señor, 12 en quien tenemos la franca seguridad de acercarnos a El confiadamente por la fe, 13 Por lo cual os pido que no desmayéis a causa de mis tribulaciones por vosotros, pues ellas son vuestra gloria.

El Apóstol, después de haber expuesto en los capítulos anteriores el plan divino de salud, tan favorable a los gentiles, entre los cuales estaban los efesios, comienza ahora con una especie de plegaria (3:1), para pedir a Dios que perseveren en la vocación recibida y conozcan más y más cada día las ventajas de su nueva situación. Sin embargo, apenas comenzada esa plegaria (v.1), la mención de los gentiles, a cuyo apostolado se debe, le trae a la memoria tantas cosas, que le llevan a una larga digresión o paréntesis (v.2-13), no reanudando hasta el v.14 la plegaria interrumpida. Es un ejemplo clásico de anacoluto, no infrecuentes en San Pablo (cf. Rom_5:12-14; Gal_2:3-9).
Hermosa definición la que el Apóstol da de sí mismo a los efesios: el prisionero de Cristo Jesús por amor de vosotros los gentiles (v.1). Era, en efecto, su condición de Apóstol de los Gentiles lo que sobre todo concitaba contra él el odio de los judíos y lo que motivó su prisión en Jerusalén, que luego continuó en Cesárea y en Roma, desde donde escribía la carta (cf. Hec_21:18-36; Hec_23:35; Hec_28:30).
Esa mención de los gentiles da origen a la digresión de los v.2-13, que, aunque gramaticalmente no es sino una digresión, doctrinalmente contiene sublimes enseñanzas. Primeramente, el Apóstol hace notar ser cosa pública, conocida también de los efesios, cómo Dios le ha conferido la gracia del apostolado en beneficio de los gentiles (cf. Rom_1:5; Rom_15:15-16; Gal_1:16; Gal_2:8-9), y cómo, a este fin, mediante una revelación, le ha iluminado abundantemente sobre el misterio de Cristo (v.2-4). Sabemos que San Pablo tuvo muchas revelaciones (cf. 1Co_12:1); pero todo hace pensar que aquí alude sobre todo a la revelación cuando su conversión, camino de Damasco (cf. Gal_1:16; Hec_26:15-18). En cuanto al misterio, dice que de él ya les habló antes (v.3; cf. 1:9-10; 2:13-16), y que solamente ahora, en la época del Evangelio, ha sido revelado por el Espíritu a los santos apóstoles y profetas de Cristo (v.5). Sobre quiénes sean los apóstoles y profetas, ya hablamos poco ha, al comentar 2:20; el adjetivo santos, con que los califica, no tiene exactamente el mismo sentido que nosotros le damos hoy, equivaliendo prácticamente a llamados a la fe o cristianos (cf. Rom_1:7; 1Co_16:1). El mismo Pablo dirá de sí mismo en seguida que es el menor de todos los santos (v.8). Sobre el contenido del misterio habla el Apóstol en el v.6, señalando tres aspectos principales: que los gentiles son coherederos de los bienes mesiánicos al igual que los judíos, que forman con ellos un mismo cuerpo místico, y que son copartícipes de las promesas de salud hechas a Israel (cf. 2:12-16; Rom_4:13-16; Gal_3:29).
Siguiendo adelante en ir detallando su papel en orden al misterio, dice que por pura gracia de Dios, no por méritos propios, ha sido él elegido para anunciar a los gentiles ese misterio, dándoles a conocer la incalculable riqueza de Cristo, es decir, los inmensos tesoros de gracia y de verdad que Dios ha dado a los hombres por medio de Jesucristo (v.1-8; cf. 1Co_15:9-10). Y aún añade más el Apóstol, que, a primera vista al menos, nos resulta un poco extraño. Dice que incluso el mundo de los ángeles, desconocedores hasta ahora del misterio de Cristo, vienen a conocerlo al ser pregonado en el mundo y realizado en la Iglesia (v.10). Los términos principados y potestades, usados ya también anteriormente (cf. 1:21), parece que se refieren, al menos de modo directo, a los ángeles buenos. El hecho, sin embargo, de que los suponga habitando en los cielos (?? ???? ?????????? ), y no en el aire ¡como los ángeles malos (cf. 2:2), no es argumento probativo, pues esa expresión puede entenderse también del cielo aéreo, como en 6:12. La ignorancia que del misterio de Cristo tenían los ángeles puede entenderse, bien en su sentido obvio, dado que no nos consta con qué luz les hubiese Dios favorecido a este respecto, bien en el sentido como el mismo Cristo tenía ignorancia sobre el día del juicio, por cuanto no habían recibido la misión de comunicarlo al mundo (cf. Mat_24:36).
El Apóstol termina su digresión recalcando que es en Cristo, poniendo de nuestra parte la fe, en quien debemos colocar nuestra, confianza para acercarnos al Padre (v.12; cf. 2:18), al mismo tiempo que pide a los efesios que no se desanimen porque le vean a él en prisiones, pues la gloria del maestro, que sufre valientemente por Cristo, redunda en gloria de los discípulos (v.13).

Oración de Pablo, 3:14-21.
14 Por esto yo doblo mis rodillas ante el Padre, 15 de quien toma su nombre toda familia en los cielos y sobre la tierra, 16 para que, según los ricos tesoros de su gloria, os conceda ser poderosamente fortalecidos en el hombre interior por su Espíritu, 17 que habite Cristo por la fe en vuestros corazones y, arraigados y fundados en la caridad, 18 podáis comprender en unión con todos los santos cuál es la anchura, la longura, la altura y la profundidad, 19 y conocer la caridad de Cristo, que supera toda ciencia, para que seáis llenos en orden a toda la plenitud de Dios. 20 Al que es poderoso para hacer que copiosamente abundemos más de lo que pedimos o pensamos, en virtud del poder que actúa en nosotros, 21 a El sea la gloria en la Iglesia y en Cristo Jesús, en todas las generaciones, por los siglos de los siglos.

El Apóstol, terminada la digresión (v.2-13), reanuda la plegaria comenzada en el v.1, postrándose ante el Padre, a quien dirige una ardiente súplica por los efesios (v.14-21).
La expresión doblo mis rodillas (v.14), usada aquí metafóricamente, indica el intenso ardor con que hace esa súplica, pues los judíos, como en general los orientales, oraban de pie (cf. Luc_18:10-14), y sólo en casos de especial significado hincaban las rodillas y se prosternaban (cf. Luc_22:41; Hec_7:60; Hec_20:36). Dice del Padre que de El toma su nombre toda familia (???? ?????? ) en los cielos y sobre la tierra (v.15); pero ¿qué significan esas palabras? La expresión tomar nombre ya la usó el Apóstol anteriormente (cf. 1:21), siendo un hebraísmo que equivale prácticamente a existir; y en cuanto al término familia, en griego ?????? , de la misma raíz que padre (????? ), significa, no paternidad en abstracto, como traduce la Vulgata latina, sino grupo concreto de individuos que descienden de un mismo padre o tronco común. Al decir, pues, San Pablo que toda familia, angélica y humana, debe su origen y existencia a Dios Padre, quiere significar que Dios es el Padre común lo mismo de hombres que de ángeles, sean cualesquiera las posteriores divisiones y agrupaciones, creados todos por El, hombres y ángeles, para constituir su familia en los cielos (cf. 2:19).
A continuación, el Apóstol va concretando el objeto de su plegaria (v.16-19). Pide, primeramente, que los efesios sean sobrena-turalmente fuertes, robustecidos en su hombre interior mediante la acción del Espíritu Santo (v.16; cf. Rom_7:22; 2Co_4:16); luego, recalcando el mismo pensamiento bajo otro punto de vista, habla de habitación de Cristo en sus corazones, llevando una vida inspirada por la fe y arraigada y fundada en la caridad, como los árboles arraigan en la tierra y los edificios se fundan en los cimientos (v.17; cf. Gal_5:6). Así, robustecidos en su hombre interior, es cuando podrán comprender (????????? 3?? ), junto con toda la gran familia cristiana (cf. 1:15; 6:18), las grandiosas dimensiones del misteño de Cristo (v.18; cf. 1:9-10), y conocer su candad, superior a todo conocimiento (v.19). Debemos advertir, sin embargo, que estos v. 18-19 no todos los autores los interpretan de la misma manera. Hay algunos (M. Sales, Leahy, Re) que explican el v.18 por el v.19, suponiendo que el objeto a que apunta el verbo comprender es la candad de Cristo, no el misterio. Sin embargo, más bien creemos que el v.19 da un paso más en el desarrollo del pensamiento; y mientras el v.18 se refiere al misterio de Cristo, poco ha descrito (cf. v.3-n), que permanece presente en el espíritu del Apóstol, aunque no lo mencione expresamente, el v.19 se refiere a la caridad o amor de Cristo, que está en la base misma del misterio y de toda la obra redentora (cf. 5:2; Rom_8:35-39; 2Co_5:14; Gal_2:20). La frase final: para que seáis llenos en orden a toda la plenitud de Dios (??? ????? 3??? ??? ??? ?? ??????? ??? ???? , ? . 19) ha sido y es diversamente interpretada. La dificultad está sobre todo en el término plenitud (??????? ), cuyo sentido no es fácil de precisar. Algunos autores lo toman en sentido genérico de plenitud o totalidad, como en otros pasajes del Apóstol (cf. Rom n, 25; 15:29; Gal_4:4), y sería una mera explicación del seáis llenos, con referencia a la plenitud de gracias y dones divinos que Dios concede a sus fieles, en lo que es posible que pueda recibirlos una pura criatura. Sin embargo, más bien parece, y tal es la opinión que se va generalizando cada día más entre los autores modernos, que aquí el término ??????? , al igual que en los demás pasajes de las cartas de la cautividad donde vuelve a ser empleado (Gal_1:23; Gal_4:13; Col_1:19; Col_2:9), tiene cierto sentido especial técnico, tomado del vocabulario de la filosofía estoica que había penetrado en el pueblo. San Pablo aludiría al cosmos o mundo universo, penetrado y lleno de Dios (cf. 1Co_15:28), al cual quiere que sean integrados los cristianos, quienes, robustecidos por el Espíritu y con Cristo en el corazón, forman ya un pléroma o cuerpo reconciliado con Dios (cf. 1:23; 2:16), pero sin que este organismo haya alcanzado todavía aquella extensión universal que deberá tener, y que ellos deben esforzarse por conseguir. En otras palabras, los cristianos deben tender y moverse hacia (??? ) la conquista del universo para Dios, a quien corresponde por derecho (cf. 1Co_15:28).
Ante estas maravillas del plan redentor de Dios, San Pablo prorrumpe en un himno final o doxología (v.20-21), con que termina la parte dogmática de su carta, agradeciendo a Dios su inmensa liberalidad con nosotros, muy por encima incluso de lo que a nosotros se nos ocurre pedir. Y esta acción de gracias la hace en la Iglesia y en Cristo (v.21), que es donde radica nuestra vida de cristianos y como únicamente somos agradables a Dios.

Nuevo Comentario Bíblico Siglo XXI (Editorial Mundo Hispano, 2019)



Una digresión: el ministerio apostólico de Pablo

Pablo se aparta bruscamente de lo que estaba por decir, porque, luego de haberse presentado brevemente en el v. 1, siente que debe ampliar esa presentación antes de continuar (ver nota en la BA). Ha sostenido que es un hombre de Cristo Jesús que está preso (¡eso es lo que significa prisionero de Cristo Jesús, no que Jesús sea el carcelero!) a favor de vosotros los gentiles ... Este último concepto es el que necesita ser elaborado. Su apostolado a los gentiles es lo que domina los vv. 2-13, ampliando y reorganizando el contenido de Col. 1:23-29. La sección está compuesta por tres oraciones en gr. Los vv. 2-7 retoman el tema de la revelación del misterio de la reunificación cósmica en Cristo, introducido en 1:9, 10 y 2:20: una revelación en la que se destaca la inclusión de los gentiles (6). La segunda frase, vv. 8-12, centra la atención más particularmente en el propio papel de Pablo como Apóstol a los gentiles, y en la gracia admirable que lo hace (aunque es menos que el menor de todos los santos) el elegido para llevar el evangelio de reconciliación cósmica. Finalmente, en el v. 13, Pablo vuelve a sus sufrimientos por el evangelio, el tema que motivó la digresión.

2-7 La digresión comienza con la virtual certeza de Pablo de que sus lectores saben acerca de la comisión que Dios le ha dado. Es más que razonable que él pudiera esperar esto. El mismo había llevado el evangelio de la inclusión de los gentiles desde Jerusalén, alrededor del Mediterráneo y hasta Yugoslavia (el Ilírico mencionado en Rom 15:19), y tenía intenciones de ir a Roma y España (Rom. 15:14-24). Además, había estado estacionado en Efeso durante tres años, desde el 52 al 55 (Hech. 20:31), desde donde sus colaboradores habían llevado el evangelio al menos hasta Colosas y Laodicea en el este, y probablemente también hasta los otros centros del área. No obstante, la forma en que habla es una nueva indicación de que estaba escribiendo una carta general a las iglesias que no lo habían conocido, y no a los efesios únicamente, los cuales no habían meramente oído acerca de su ministerio.

Aun cuando esté claro el sentido general de los vv. 2 y 3, el significado más preciso es difícil de asegurar (¡compárense las distintas traducciones!). Mucho depende de la frase que se traduce la administración de la gracia de Dios que me ha sido conferida en vuestro beneficio. La RVA conserva parte de la ambigüedad del gr. que usa Pablo. Pero ¿querrá decir: (a) la forma en que Dios me confió la gracia que me dio para ustedes, es decir, que fue por revelación que hizo conocer el misterio; (b) la manera en que se expresa la gracia que él me dio (según Caird); (c) la misión [o responsabilidad ] de la gracia que Dios me encomendó en orden a vosotros (BJ); o (d) el plan odisposición de la gracia que Dios me dio, es decir, el contenido conceptual del misterio? La argumentación de cada posición encuentra elementos para esta división, pero la sintaxis y la relación con los vv. 3 y 4 quizá pesen ligeramente a favor del primero. Pablo, entonces en los vv. 2-4, parece afirmar que Dios le confió la gracia del evangelio para los gentiles al revelarle a él el misterio sobre el cual el Apóstol ya ha escrito brevemente (¡es decir, los caps. 1 y 2!), y que los lectores pueden comenzar a captar el significado de la esencia del evangelio a partir de lo que él dice.

5, 6 Transfieren la atención hacia el nuevo contenido de la verdad revelada que aquí está en juego. Las palabras de Pablo sugieren que había insinuaciones del evangelio en el AT, cosa que Pablo declara abiertamente, p. ej. en Rom. 4; cf. Rom. 9:25-10:21. Pero que Dios hiciera a los gentiles coherederos, o cointegrantes del cuerpo (Pablo acuña una nueva palabra para explicar mejor el concepto) de un nuevo pueblo de Dios, y copartícipes de la promesa de la nueva creación en Cristo, era algo indiscutiblemente nuevo. Las tres expresiones que Pablo utiliza comienzan con el mismo prefijo (en gr.) que significa con, como aquí. Generalmente se interpretaba que pasajes como Isa. 2:1-4 significaban que los gentiles se unirían, llenos de admiración, al Israel restaurado, y se convertirían en prosélitos o judíos. La revelación decisiva del misterio de la plena bendición a los gentiles no se había producido sino ahora, y fue dada a los santos apóstoles y profetas de Dios. En el comentario sobre 2:20 indicamos la razón sintáctica por pensar que se referiría a apóstoles funcionando como profetas, aunque la sintaxis permitiría el significado de apóstoles y profetas funcionando en unidad. El argumento más fuerte en favor de la última interpretación es 4:11, pero debemos decir que no conocemos profetas en la iglesia primitiva (aparte de los apóstoles) que hubieran recibido tan importante revelación, y el contexto es específicamente lo que Pablo dice sobre su comisión apostólica. Si nos preguntamos cuándo fue que Pablo recibió la esencia de esa revelación, indudablemente fue en la misma experiencia en el camino a Damasco (cf. Hech. 26:12-18; Gál 1:11, 12, 15, 16), pero el proceso por el cual fue revelado y establecido a un círculo más amplio de apóstoles (5) llevó más tiempo (cf. Hech. 15; Gál. 2), y quizá en el mismo hayan participado profetas. Algunos creen que Hech. 15:28 sugiere esto.

6 Este versículo concluye con la afirmación de que los gentiles reciben su bendición en Cristo, a través del evangelio. El v. 7 es parte de la misma oración gramatical gr. que Pablo comenzó en el v. 2 y no una nueva oración, como en la RVA. Aquí Pablo da forma final al párrafo, volviendo al pensamiento de la gracia de Dios y el poder dado a Pablo para ser siervo de este evangelio.

Nota. El calificativo de santos dado a los apóstoles y profetas ha causado problemas. Algunos lo consideran una posterior restricción del catolicismo temprano a la expresión los santos que Pablo utiliza normalmente para referirse a todos los creyentes en Cristo. (La palabra gr. hagios puede ser un adjetivo que significa santo, separado por Dios para algún uso en particular, o un sustantivo que signifique santo, apartado). Pero esto no es convincente, ya que Ef. usa el sentido más amplio en toda la carta (1:1, 4, 15, 18, etc.). Tampoco es obvio que Pablo venere aquí a los apóstoles en forma especial, comparados con otros creyentes ... ¡Por cierto, en el v. 8 él se describe a sí mismo como menos que el menor de todos los santos! La explicación puede encontrarse probablemente en la influencia de Col. 1:26, 27 donde las palabras son muy similares, pero se dice que el misterio ha sido revelado a los santos. Cuando Pablo, habiendo releído el pasaje de Col., cambió el énfasis a que la revelación había sido hecha a los apóstoles, la palabra hagios simplemente permaneció, pero aquí con una fuerza diferente: ahora denota a los apóstoles y profetas como apartados para Dios para su función distintiva como receptores de la revelación central.

8-12 Estos versículos retoman y desarrollan el tema del servicio de Pablo para el evangelio. Su afirmación de ser menos que el menor de todos los santos va más allá que la anterior en que hablaba de ser el más insignificante de los apóstoles porque se había opuesto al evangelio y había perseguido a los seguidores de Jesús (ver 1 Cor. 15:9; pero cf. 1 Tim. 1:15 donde se llama a sí mismo el primero de los pecadores). Aquí es una exageración deliberada para magnificar la maravilla de la gracia de Dios que lo hizo Apóstol a los gentiles, con un evangelio que habla del insondable tesoro de Cristo, con una importancia de proporciones cósmicas. Más específicamente, Pablo ha recibido la tarea de llevar a las personas a ver el misterio cósmico finalmente revelado, y cómo Dios ha elegido para desarrollar en la práctica su propósito eterno (9). El verbo que la RVA traduce como aclarar significa iluminar (BA, VHA, sacar a luz), y presume una niebla de oscuridad espiritual que debe ser dispersada. El lenguaje probablemente se refiera en forma principal a la conversión (cf. 5:8-14; Hech. 26:17, 18; 2 Cor. 4:4-6; 1 Tes. 5:4, 5), pero Pablo tiene en mente un sentido continuo que se hace realidad en su propio ministerio de enseñanza y de oración intercesora por sus iglesias (ver, p. ej. 1:18; 3:18). La importancia de esta continua iluminación se presenta en el v. 10, en que el propósito total de Dios para el ministerio de predicación, enseñanza y oración de Pablo es que la iglesia sea edificada para convertirse en la manifestación de la rica y multiforme (la palabra utilizada aquí significaba originalmente multicolor) sabiduría de Dios a los principados y las autoridades en los lugares celestiales.

¿Qué implica esto? Los principados en cuestión son probablemente la totalidad de los seres celestiales; no solamente los ángeles de Dios, ni solamente los poderes malignos de 6:12, sino ambos. Son los testigos reunidos, ante los cuales Dios demuestra su sabiduría, y lo hace a través de una iglesia que la expresa. Esa sabiduría es su propósito eterno en Cristo (11), que claramente no es otra cosa que su intención de unir todas las cosas en Cristo (1:9, 10). Se expresa en una iglesia universal donde judíos y gentiles viven y adoran en un cuerpo, en armonía con Dios y con los hermanos y hermanas en Cristo (cf. 6; 2:11-22). La enseñanza y la oración de Pablo en Ef. 1-2 está, por tanto, dedicada a destacar y promover dicha unidad, al igual que su exhortación en los caps. 4-6. El cree que esto es un testimonio central, si no el testimonio central, para el evangelio. En esto sigue a Jesús, cuya oración testamentaria final en Juan 17 se centra en el pedido de que Dios mantenga a la iglesia en una unidad de amor que se corresponda y sea testimonio de la unidad de amor entre el Padre y el Hijo.

13 Nos trae nuevamente a la afirmación del v. 1, de que su encarcelamiento es a favor de vosotros los gentiles. Sus lectores podrían sentirse desanimados porque Dios hubiera permitido esta aparente tribulación, pero Pablo desearía más bien que ellos la consideraran vuestra gloria. ¿Por qué, después de todo, había sido arrestado el Apóstol? Fue por defender la igualdad de los creyentes gentiles con los judíos en el pueblo único de la nueva creación de Dios, el cuerpo de Cristo. Esto enfureció a los judíos (¡y también a algunos cristianos judíos!), ya que era un golpe a su sensación de privilegio espiritual. Y fue ese violento antagonismo el que promovió las circunstancias del arresto, prisión y, finalmente, el martirio de Pablo (ver Hech. 21-28). Lo que es más, Pablo había ido a Jerusalén teniendo plena conciencia de los peligros (Rom. 15:30, 31), y llevando una ofrenda de las iglesias gentiles a la iglesia de Jerusalén, como muestra del amor y del sentir de deuda de aquéllas para con la iglesia madre, por la bendición espiritual del evangelio que habían recibido (Rom. 15:26, 27). Pablo esperaba que esto ayudara a sellar la unidad entre ambas iglesias, que constantemente habían estado bajo ataque. Los cristianos judíos habían acosado a las iglesias de Pablo durante todo el ministerio del Apóstol (ver, p. ej. 2 Cor. 10-13; Gál. 1-2; 6; Fil. 3), y un hombre de menor categoría simplemente se hubiera lavado las manos de todos ellos. Pero Pablo, no obstante, fue a Jerusalén como apóstol del evangelio a los gentiles y del evangelio de la reconciliación cósmica. El, un judío, había dedicado su vida a llevarles ese evangelio a los gentiles, y pensaba que valía la pena correr cualquier riesgo para promover la unidad con la iglesia judía. Por eso sus cadenas eran la gloria de los gentiles. Y si observamos cuál fue el resultado final para Pablo, entonces, realmente, no es exagerado decir que Pablo murió como mártir de la causa de la unión cristiana (Findlay, The Acts of the Apostles, p. 32). Hay aquí un profundo desafío para nuestras iglesias protestantes hoy, que tan fácilmente se dividen y vuelven a dividirse, por temas relativos a la verdad, muchas veces sin darse cuenta de que al hacerlo están comprometiendo la verdad central del evangelio de reconciliación y restauración de la unidad en Cristo.

Comentario de Santo Toms de Aquino


Capítulo 3
Lección 1: Efesios 3,1-6
El Apóstol, luego de aludir a las tribulaciones que, según su costumbre, sufría con paciencia, tráeles a los Efesios a la memoria los especiales beneficios que de Dios había recibido.1 Por este motivo, yo, Pablo¡ estoy preso por amor de Jesucristo, por causa de vosotros los gentiles,2. porque sin duda habréis entendido de qué manera me confirió Dios el ministerio de su gracia entre vosotros,3. después de haberme manifestado por revelación este misterio, sobre el cual acabo de hablar en esta carta aunque brevemente,4. por cuya lectura podéis conocer la inteligencia mía en el misterio de Cristo,5. misterio que en otras edades no fue conocido de los hijos de los hombres, en la manera que ahora ha sido revelado a sus santos apóstoles y profetas por el Espíritu Santo,6. Esto es, que los Gentiles son llamados a la misma herencia que los judíos, miembros de un mismo cuerpo, y partícipes de la promesa divina en Jesucristo mediante el Evangelio,En los capítulos anteriores hizo memoria el Apóstol de muchos beneficios hechos por Dios al género humano y a los mismos Apóstoles; aquí trae a la memoria los beneficios que de manera especial le ha hecho a él, y propone su intención en general, luego la explica por partes en especial. Cuanto a lo primero, refiérese a su costumbre de sufrir con paciencia las tribulaciones y a los dones de gracia que Dios le ha hecho. Dice pues: di¡e que también vosotros entrabais a ser parte de la estructura de este edificio. "Por este motivo", esto es, para que fueseis edificados y os convirtieseis a Cristo, yo, Pablo, que por ser Apóstol de Jesucristo y maestro, en la fe y en la verdad, de los Gentiles, soy persona de mucha cuenta, me veo ahora encadenado en Roma. Porque esta carta la escribió desde la Ciudad, donde lo tenían aherrojado en la cárcel (2 Ti. 2; Ep 4); de donde se echa de ver su tribulación y pasión por el horror de la mazmorra. Mas como al mártir no lo hace la pena sino la causa, por eso añade la causa de sus tribulaciones que, por lo que mira al martirio, es doble: a) una, si padece por la fe de Cristo, o por otra virtud cualquiera que sea. "Jamás venga el caso en que alguno de vosotros padezca por homicida, o ladrón, o maldiciente, o codiciador de lo ajeno; mas si padeciere por ser cristiano, no se avergüence" (1Pe 4,15); que es lo que aquí dice San Pablo: "encadenado por Cristo Jesús"; b) otra, si padece por el bien de la 1glesia; como él mismo dice: "por causa de vosotros, los Gentiles", esto es, no busco otra cosa sino vuestra conversión, y os predico la doctrina de la salvación. )He aquí por qué me han encarcelado! (2Co 1; Col 1).-"porque sin duda habréis entendido". Refiérese al don de la gracia que le hizo Dios; como si dijera: digo que si estoy en cadenas es por vosotros, los Gentiles; "porque sin duda habréis oído", esto es, entendido, "de qué manera me confirió Dios el ministerio de su gracia entre vosotros". Lo cual puede entenderse de dos modos, o pasivo o activo. Si pasivo, el sentido es éste: porque sin duda habréis entendido de qué manera me confirió Dios el ministerio de su gracia, esto es, si habéis entendido que se me confirió este don del apostolado entre los Gentiles; pues, como se dice abajo: "a cada uno de nosotros se le ha dado la gracia a medida de la donación gratuita de Cristo" (4,7) y "El mismo a unos ha constituido apóstoles, a otros profetas, y a otros evangelistas"; de donde a mí me ha dispensado el SeñorJesús, esto es, me ha tocado en suerte esta gracia de Dios, de hacer fruto en vosotros (Col 1); quiero decir "el ministerio que Dios me ha conferido en atención a vosotros", esto es, se me ha confiado ese ministerio sagrado. Si activo, el sentido es el siguiente: porque sin duda habréis oído, esto es, entendido, que a mí se me confió el dispensar los dones de la gracia por la comunicación de los sacramentos, y esto entre vosotros (1Co 4).Por consiguiente, al decir: "después de haberme manifestado por revelación este misterio", pone de manifiesto su condición, en lo espiritual, y por partes: primero, lo que pertenece a la dignidad de su oficio, es a saber, la dispensación de la gracia; segundo, a la prueba de la paciencia: la tribulación. Respecto a la dispensación de la gracia la muestra en el conocimiento de los diversos misterios y en la ejecución de los mismos; y ese conocimiento se le ha dado a él; explica también en qué consiste este misterio. Cuanto a su conocimiento demuestra que es cierto, que es pleno, que es excelente, a) Cierto, porque no lo consiguió por industria humana o por humana intención, que puede engañarse (Sg 9), mas por la ley divina que es ciertísima; por eso dice: "por revelación" (Ga 1; 2Co 3).b) Pleno, porque se me ha revelado punto por punto, y lo someto a vuestro fuicio, porque en pocas palabras compendiosamente lo expresé, por las que podéis conocer que el conocimiento que tengo de los misterios de la fe es perfecto, "como escribí brevemente", esto es, en pocas palabras, pero tan claramente que "de una leída lo podéis entender", Así dice el Cantar: "tus labios son un panal que destila". El labio es un pedazo reducido de carne. Panal que destila son los labios del doctor cuando en breves y pocas palabras insinúa muchas y grandes cosas; pero advertid -dice San Agustín- que a lo que ha de tirar el doctor es a ser entendido; y mientras en esto se afane, sus palabras no están demás; mas, si habiéndole ya entendido, se entretiene con ellas, sus palabras salen sobrando. Pero dice: "mi prudencia", según aquello de los Proverbios 9: "la ciencia de los santos es la prudencia", la cual no es cesa de mundo, sino divina y celestial; por eso dice: "en el misterio de Cristo".c) Excelente, porque a solos los Apóstoles se reveló; por eso añade: "misterio que en otras edades no fue conocido de los hijos de los hombres". Que, aunque también a los patriarcas y profetas se revelaron los misterios de Cristo, pero no con tanta claridad como a los Apóstoles; porque a los patriarcas y profetas se revelaron con una vaga generalidad; mas a los Apóstoles con todos sus pelos y señales, con sus singulares y determinadas circunstancias.Lo de "que en otras edades no fue conocido" puede explicarse de dos maneras: una, que por edades se entiendan los tiempos de las edades, según aquello del Salmo 144,13: "tu señorío perdura por todas las generaciones", y el sentido entonces es éste: lo que en otras generaciones, esto es, tiempos, "no fue conocido de los hijos de los hombres", o criaturas racionales, es a saber, ni de les hombres ni de los ángeles (Mt 11), "en la manera que ahora ha sido revelado a sus santos Apóstoles y profetas por el Espíritu Santo", es a saber, cuando interpretan las Escrituras y explanan la ley con el espíritu del Nuevo Testamento. "A vosotros se os ha dado a conocer el misterio del reino de Dios; pero a los demás en parábolas" (Lc 8,10).Otra explicación es que por edades o generaciones se entiendan los hombres engendrados, según aquello de San Mateo 23: "en verdad os digo que todas estas cosas vendrán a caer sobre la generación presente"; y entonces el sentido será: lo que de otras generaciones, esto es, hombres engendrados en las precedentes generaciones, no fue conocido. De donde Is : "¿quién ha creído a nuestro anuncio? ¿y a quién ha sido revelado ese brazo del Señor?" (53,1). Pero este misterio de fe fue revelado a algunos padres del Antiguo Testamento, como dice San Juan: "Abraham, vuestro padre, ardió en deseos de ver este día mío; lo vio y se llenó de gozo" (8,56); y también a los profetas, según aquello de Joel: "después derramaré Yo mi espíritu sobre toda clase de hombres, y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas" (2,28). Pero a ellos se les reveló con cierta vaga generalidad, mas a los Apóstoles clara y perfectamente; y esto por 3 razones: a) porque les fue revelado inmediatamente por el Hijo de Dios, según dice San Juan: "el Hjio Unigénito, e11stente en el seno del Padre, El mismo en persona es quien le ha hecho conocer a los hombres" (1,18). En cambio, los Profetas y los padres del Antiguo Testamento lo supieron por los Angeles o por algunas semejanzas; de ahí el texto de Is : "voló hacia mí uno de los serafines, y en su mano tenía una brasa ardiente" (6,6). Por eso los Apóstoles se enteraron de este misterio con mayor claridad.b) porque no vieron las cosas en figuras y enigmas, como los profetas, sino a rostro descubierto contemplando la gloria del Señor (Lc 10);c) porque los Apóstoles fueron constituidos ejecutores y dispensadores de este misterio; por consiguiente, era necesario que estuviesen mejor instruidos que otros (Jn 4).Por tanto, al decir: "los Gentiles son llamados a la misma herencia", pone de manifiesto en qué consiste ese misterio; acerca de lo cual es de saber que los Judíos tenían una triple prerrogativa respecto de los Gentiles, es a saber: la promesa de una herencia (Rm 4; Sal 15); 2- una elección y distinción especial de otras gentes: "Tu Señor Dios te ha escogido para que seas pueblo peculiar suyo, entre los pueblos todos que hay sobre la tierra" (Dt. 7,6; Sal 99; Cant. 6); 3 la promesa de Cristo (Gn. 12). Tres prerrogativas que los Gentiles no tenían (Efe 2,12); pero a las que fueron admitidos por medio de la fe: a) a participar de la herencia; como él dice: "coherederos", es a saber, con los mismos judíos, de la herencia celestial (Mt 8);b) al colegio especial de los fieles. Eso quiere decir: "concorporales": en un solo cuerpo. "Otras ovejas tengo, tas Gentiles" (Jn X);c) a participar de la gracia prometida de nuevo, según dice: "copartícipes", a saber, de las promesas hechas a Abraham. "Digo, pues, que Jesucristo fue ministro o predicador del Evangelio para con los de la circuncisión, a fin de que fuese reconocida la veracidad de Dios en el cumplimiento de las promesas que El había hecho a los padres; mas los Gentiles deben alabar a Dios por su misericordia" (Rm 15). Y todo esto lo consiguieron los Gentiles, no por Moisés, sino "por Cristo" (Jn 1); "por quien nos ha dado Dios las grandes y preciosas gracias que había prometido" (2Pe 1,4). Ni por cumplir con la ley, porque este es un yugo -como dicen los Hechos 15- que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido soportar, sino "por el Evangelio", por el que todos se salvan (Rm 1; Col 4).

Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo. Nuevo Testamento (Verbo Divino, 2004)



22 (E) Pablo como intérprete del misterio revelado (3,1-13). El profundo conocimiento que Pablo tiene del misterio de Cristo es que los gentiles son participantes de pleno derecho en la Iglesia. Esta sección depende de Col 1,23-29. 1. por eso yo, Pablo: El comienzo es un anacoluto. El pensamiento iniciado en el v. 1 se retoma en la oración del v. 14; la conexión se establece en el v. 14 mediante toutou charin, «por eso», que repite la misma expresión del v. 1. La autoridad de Pablo, prisionero de Cristo Jesús, y las penalidades que ha sufrido se traen a la memoria de unos lectores gentiles pospaulinos para asegurar a éstos su lugar propio en el plan eterno de Dios. 2. pues os supongo informados: Lit., «si en efecto habéis oído». El autor da por sentado que cuanto va a decirles acerca del papel de Pablo en el anuncio del plan de Dios es algo que probablemente ya saben. 3. el misterio que se me dio a conocer: cf. lQpHab 7:4-5; 1QH 1,21. como he escrito más arriba: Lit., «en síntesis». Se hace con ello referencia a la revelación del misterio de Cristo mencionado en 1,9; 2,13-17. Goospeed interpretaba en olig? como una referencia a la recopilación de cartas de Pablo y encontraba apoyo en esta interpretación para considerar Ef como una introducción a ese corpus. 4. el conocimiento que yo tengo: El contenido del conocimiento de Pablo se enuncia en el v. 6: la participación de pleno derecho, y en pie de igualdad, de los gentiles en la Iglesia. 5. a sus santos apóstoles: cf. Col 1,26; el autor de Ef desea recordar el sólido cimiento sobre el que está edificada la Iglesia (2,20) y pone de relieve el papel desempeñado por los apóstoles y profetas. 6. coherederos, co-miembros..., copartícipes: Tres nombres compuestos con el prefijo syn, «junto con», describen la participación de pleno derecho, y en pie de igualdad, de los gentiles junto con los judíos en el único cuerpo. 7-9. La aplicación práctica del conocimiento de Pablo lo convirtió en el apóstol de los gentiles. 8. el último: cf. 1 Cor 15,9. 9. en Dios, creador: En la creación, Dios estableció su control providencial del cosmos, y sólo en la era presente, debido a que ha revelado el misterio a los intérpretes que él eligió, se han llegado a conocer sus designios. 10. por medio de la Iglesia: La Iglesia no es sólo el contenido y la beneficiaría del misterio; es además el medio para anunciar a los poderes celestiales la sabiduría de Dios que se encuentra tras ese plan. Los poderes celestiales aquí indicados son fuerzas malignas (véase Ef 6,12) que antes de la muerte de Cristo tenían autoridad sobre la humanidad (véase el comentario a 2,1-3; cf. 1 Cor 2,6-8). Pero la sabiduría de Dios pone fin a su dominio (cf. 1QS 4,18-23) mediante el sometimiento de todas las cosas a Cristo (1,20). Este final es revelado por medio de la Iglesia, que señala el final del alejamiento de los hombres respecto a Dios (2,16) y de los gentiles respecto a los judíos (2,15; 3,6). Cf. 1 Cor 2,6-8. 12. en él tenemos confianza: Los cristianos, liberados de la dominación de los poderes celestiales, son ahora capaces de acercarse a Dios con audacia.

23 (F) Oración (3,14-19) y (G) Doxología final (3,20-21). La sección reanuda la oración de intercesión iniciada en 1,15-20, retomada de nuevo en 3,1 pero interrumpida en 3,2-13 por la descripción del papel de Pablo en la revelación del misterio. Concluye con una doxología solemne que pone además punto final a la parte doctrinal de Ef. 15. de quien toda familia: Dios, el creador de todas las familias de seres, estableció su poder y control sobre toda la creación con el acto de nombrarlas (Sal 147,4; Is 40,26; cf. Gn 2,19-20). 16. en vuestro interior: La expresión es paulina (Rom 7,22-23; 2 Cor 4,16) y se debe entender como paralela del «corazón» del v. 17 (? Teología paulina, 82:106). 18. la anchura, la longitud...: No está claro a qué se refieren estas dimensiones. A veces se interpretan en referencia a las del templo de Jerusalén o a las de esta ciudad como tal (Ez 42, 47, 48; Ap 21,9-27). En este contexto, sin embargo, pueden describir el plan salvífico de Dios o, más probablemente, el amor de Cristo, que se menciona en los versículos precedentes y siguientes. 19. plenitud de Dios: La petición final de la oración de intercesión especifica la meta de la humanidad en la Iglesia: el crecimiento hasta la plenitud de la divinidad. El autor ha completado el círculo, desde su presentación de Dios al comienzo de la oración, en el v. 14, como fuente de toda vida, hasta Dios como meta de la humanidad. 21. en la Iglesia y en Cristo Jesús: La mención de la Iglesia y también de Cristo mantiene la distinción entre el cuerpo y la cabeza, pero presenta a ambos como las fuentes de la gloria de Dios.

La Biblia de Nuestro Pueblo (Liturgical Press, 2006),

Misión de Pablo. A todo lo anterior se refiere Pablo cuando, al declararse apóstol de los paganos, no piensa en un reparto territorial, sino que implica un descubrimiento: que el Mesías esperado por los judíos vino también para los paganos. Éste es un gran secreto que Dios tuvo guardado durante muchos siglos, dice el Apóstol refiriéndose a la historia de Israel. En efecto, si algunos textos del Antiguo Testamento se abrían a los paganos, siempre había cláusulas y límites que hacían de los no judíos ciudadanos de segunda categoría. Los paganos, en suma, no iban a repartirse la herencia con Israel (cfr. Gén_21:10), ni a formar un solo cuerpo con él.
Pues bien, la riqueza de Cristo se desborda ahora y se reparte a todos. Ésta es la gran revelación de la que Pablo está orgulloso y que lo espolea en su ministerio. No reivindica para sí solo la revelación del misterio, sino que se considera parte de la tradición apostólica (cfr. Hch_13:1; 1Co_12:28) formada por «apóstoles y profetas inspirados» (5). Es más, dice con humildad que se siente como el «último de los consagrados» (8). ¿Por haber sido perseguidor? ¿Por haber llegado más tarde (cfr. 1Co_15:9s)? Precisamente esta supuesta indignidad de Pablo resalta más la condición de absoluta gratuidad que tiene el don de la revelación del misterio, que no depende de ningún mérito ni preparación humana y que ha hecho de él apóstol de los paganos.
La continua insistencia de Pablo en su misión no solamente refleja su vocación particular, sino una de las preocupaciones misioneras más importantes de la Iglesia primitiva de la que él se hace el portavoz: la ruptura de las barreras que existían entre judíos y paganos y el destino de ambos pueblos a formar un solo cuerpo en Cristo. Al cabo de veintiún siglos, esta vocación misionera de la Iglesia sigue siendo tan urgente y necesaria como entonces. El horizonte misionero, sin embargo, se ha alargado para abarcar el diálogo y la armonía con las grandes religiones y culturas del mundo con todas las consecuencias sociales, económicas y políticas, que seguramente el Apóstol no podía imaginar: la promoción de la igualdad y de la justicia entre los pueblos, la lucha por la concordia y la solidaridad, denunciando todo lo que divide, fragmenta y oprime a la familia humana.

King James Version (KJVO) (1611)



Chapter III.

5 The hidden mysterie, 6 that the Gentiles should be saued, 3 was made knowen to Paul by reuelation: 8 And to him was that grace giuen, that 9 he should preach it. 13 He desireth them not to faint for his tribulation, 14 and praieth, 19 that they may perceiue the great loue of Christ toward them.
1 For this cause I Paul, the prisoner of Iesus Christ for you Gentiles,
2 If ye haue heard of the dispensation of the grace of God, which is giuen me to youward:
3 How that by reuelation hee made knowen vnto me the mysterie, (as I wrote [ Or, a little before.] afore in few words,
4 Whereby when ye reade, ye may vnderstand my knowledge in the mysterie of Christ.)
5 Which in other ages was not made knowen vnto the sonnes of men, as it is now reueiled vnto his holy Apostles and Prophets by the Spirit,
6 That the Gentiles should be fellow heires, and of the same body, and partakers of his promise in Christ, by the Gospel:
7 Whereof I was made a Minister, according to the gift of the grace of God giuen vnto mee, by the effectuall working of his power.
8 Unto mee, who am lesse then the least of all Saints, is this grace giuen, that I should preach among the Gentiles the vnsearchable riches of Christ,
9 And to make all men see, what is the fellowship of the mysterie, which from the beginning of the world, hath bene hid in God, who created all things by Iesus Christ:
10 To the intent that now vnto the principalities and powers in heauenly places, might be knowen by the church, the manifold wisedome of God,
11 According to the eternall purpose

[Grace giuen to the Gentiles.]

which he purposed in Christ Iesus our Lord:
12 In whom we haue boldnesse and accesse, with confidence, by the faith of him.
13 Wherefore I desire that yee faint not at my tribulations for you, which is your glory.
14 For this cause I bow my knees vnto the Father of our Lord Iesus Christ,
15 Of whom the whole family in heauen and earth is named,
16 That he would grant you according to the riches of his glory, to bee strengthened with might, by his Spirit in the inner man,
17 That Christ may dwell in your hearts by faith, that yee being rooted and grounded in loue,
18 May be able to comprehend with all Saints, what is the breadth, and length, and depth, and height:
19 And to know the loue of Christ, which passeth knowledge, that yee might bee filled with all the fulnesse of God.
20 Now vnto him that is able to do exceeding abundantly aboue all that wee aske or thinke, according to the power that worketh in vs,
21 Unto him be glory in the Church by Christ Iesus, throughout all ages, world without end. Amen.

Nueva Biblia de Jerusalén (1998) - referencias, notas e introducciones a los libros


REFERENCIAS CRUZADAS

[1] Rom_16:25+

NOTAS

3:3 Ver 2Co_12:1, 2Co_12:7. Aquí se alude especialmente a la revelación del camino de Damasco, ver Gál_1:16; Hch_9:15; Hch_22:21; Hch_26:16-18.

Nueva Biblia de Jerusalén (Desclée, 1998)


REFERENCIAS CRUZADAS

[1] Rom_16:25+

NOTAS

3:3 Ver 2Co_12:1, 2Co_12:7. Aquí se alude especialmente a la revelación del camino de Damasco, ver Gál_1:16; Hch_9:15; Hch_22:21; Hch_26:16-18.

Biblia Hispano Americana (Sociedad Bíblica Española, 2014)

Efe 1:9-10; Rom 16:25-26; Gál 1:12; Gál 1:15-16; Col 1:26; Col 2:2.

Comentario al Nuevo Testamento (EUNSA, 2008)

La misión de San Pablo es anunciar a los gentiles la revelación del «misterio» (v. 3).

«En el Símbolo de la fe, la Iglesia confiesa el misterio de la Santísima Trinidad y su designio benevolente (Ef 1,9) sobre toda la creación: El Padre realiza el misterio de su voluntad dando a su Hijo Amado y al Espíritu Santo para la salvación del mundo y para la gloria de su Nombre. Tal es el Misterio de Cristo, revelado y realizado en la historia según un plan, una disposición sabiamente ordenada que S. Pablo llama la Economía del Misterio (Ef 3,9) y que la tradición patrística llamará la Economía del Verbo encarnado o la Economía de la salvación» (CCE 1066).


Libro del Pueblo de Dios (San Pablo, 1990)



3. Ver Gal_1:16.

8. Ver nota Hec_9:13.

10. Ver nota 1Co_15:24.

Sagrada Biblia (Bover-Cantera, 1957)



Estos versículos son como un inmenso paréntesis, que en dos ciclos paralelos, Efe_3:2-7 y Efe_3:8-13, describe las maravillas del MISTERIO DE CRISTO.

Greek Bible (Septuagint Alt. Versions + SBLGNT Apparatus)

κατὰ Holmes WHmarg  ] ὅτι κατὰ WH Treg NA28 RP
  • ἐγνωρίσθη WH Treg NA28 ] ἐγνώρισέν RP

Dios Habla Hoy (Sociedades Bíblicas Unidas, 1996)



Dios Habla Hoy 1996 Notes:



[1] 3.5 Apóstoles y profetas: Véase 2.20 nota f.

[2] 3.10 Poderes y autoridades: Véase 1.21 n.

Biblia Peshitta en Español (Holman, 2015)

a Rom 16:24

iNT-CEVALLOS+ Interlineal Académico Del Nuevo Testamento Por Cevallos, Juan Carlos

[I ἐν ὀλίγῳ I] brevemente.

Biblia Latinoamericana (San Pablo, 1995)



[=] *G1:12

Jünemann (1992)


3 c. Capítulos 1 y 2.