Tobías 8 Nueva Biblia de Jerusalén (Desclee, 1998) | 21 versitos |
1
VIII. La tumba
Cuando acabaron de comer y beber, decidieron acostarse y llevaron al joven al aposento.
2 Recordó Tobías las palabras de Rafael y, tomando el hígado y el corazón del pez de la bolsa donde los tenía, los puso sobre las brasas de los perfumes.
3 El olor del pez expulsó al demonio, que escapó por los aires hacia la región de Egipto. Fue Rafael a su alcance, lo ató de pies y manos y, en un instante, lo encadenó.
4 Los padres salieron y cerraron la puerta de la habitación. Entonces Tobías se levantó del lecho y le dijo: «Levántate, hermana, y oremos, y pidamos a nuestro Señor que se apiade de nosotros y nos salve.»
5 Ella se levantó y empezaron a suplicar y a pedir el poder quedar a salvo. Comenzó él diciendo:
¡Bendito seas, Dios de nuestros padres,
y bendito sea tu Nombre
por todos los siglos de los siglos!
Bendígante los cielos
y tu creación entera,
por los siglos todos.
6 Tú creaste a Adán, y para él creaste
a Eva, su mujer, para sostén y ayuda,
y para que de ambos proviniera la raza de los hombres.
Tú mismo dijiste:
No es bueno que el hombre se halle solo;
hagámosle una ayuda semejante a él
.
7 Yo no tomo a esta mi hermana
con deseo impuro,
mas con recta intención.
Ten piedad de mí y de ella
y podamos llegar juntos
a nuestra ancianidad.
8 Y dijeron a coro: «Amén, amén.»
9 Y se acostaron para pasar la noche.
Se levantó Ragüel y, llamando a los criados que tenía en casa, fueron a cavar una tumba,
10 porque se decía: «No sea que haya muerto y nos sirva de mofa y escarnio.»
11 Cuando tuvieron cavada la tumba, volvió Ragüel a casa, llamó a su mujer
12 y le dijo: «Manda a una criada que entre a ver si vive; y, si ha muerto, lo enterraremos sin que nadie se entere.»
13 Mandaron a la criada, encendieron la lámpara y abrieron la puerta. Entró ella y vio que estaban acostados juntos y dormidos.
14 Salió la criada y les anunció: «Vive, nada malo ha ocurrido.»
15 Ragüel bendijo al Dios del Cielo, diciendo:
¡Bendito seas, oh Dios,
con toda pura bendición,
y seas bendito
por los siglos todos!
16 Seas bendecido por haberme alegrado
y no haber ocurrido el mal que temía,
pues te has portado con nosotros
conforme a tu gran piedad.
17 Seas bendecido por tener compasión
de dos hijos únicos.
Ten, Señor, piedad de ellos
y dales tu salvación,
y haz que su vida transcurra
en alegría y piedad.
18 Después ordenó a sus criados que rellenasen la fosa antes que amaneciera.
19 Mandó a su mujer cocer una gran hornada; y él fue al establo, tomó dos bueyes y cuatro carneros y ordenó que los aderezaran. Y comenzaron los preparativos.
20 Hizo llamar a Tobías y le dijo: «Durante catorce días no te moverás de aquí; te quedarás conmigo comiendo y bebiendo y llenarás de gozo el corazón de mi hija por sus tristezas pasadas.
21 Luego, tomarás la mitad de todo cuanto aquí poseo y te volverás con felicidad a casa de tu padre. Cuando mi mujer y yo hayamos muerto, también será para vosotros la otra mitad. Ten confianza, hijo; yo soy tu padre y Edna tu madre; junto a ti estaremos y junto a tu hermana desde ahora en adelante. Ten confianza, hijo.»

Patrocinio

 
 

Introducción a Tobías

LOS LIBROS DE TOBÍAS, JUDIT Y ESTER

Introducción
Los tres libros de Tobías, Judit y Ester se ponen en la Vulgata a continuación de los libros históricos. Algunos manuscritos importantes de la versión griega siguen este mismo orden, pero otros los colocan después de los Escritos sapienciales. Forman un pequeño grupo que se distingue por varias características particulares:

No tienen un texto del todo seguro. El libro de Tobías depende de un original semítico que se ha perdido. San Jerónimo se había servido para la Vulgata de un texto «caldeo» (arameo) que ya no poseemos. Pero, en una cueva de Qumrán, se han descubierto los restos de cuatro manuscritos arameos y de un manuscrito hebreo de Tobías. Las versiones griega, siríaca y latina representan cuatro recensiones del texto. Las dos más importantes son: la de los dos manuscritos Vaticano (B) y Alejandrino (A), por una parte, y la del Códice Sinaítico (S) y la de la antigua versión latina, por otra. Esta última recensión, apoyada ahora por los fragmentos de Qumrán, parece la más antigua y es la que sigue la presente traducción, sin dejar de acudir a los demás testigos.

También se ha perdido el original hebreo del libro de Judit. Es dudoso que esté representado por ninguno de los textos hebreos que circularon en la Edad Media. Los textos griegos se nos ofrecen en tres formas notablemente divergentes. La Vulgata, a su vez, presenta un texto muy distinto: parece como si San Jerónimo se hubiera limitado a revisar alguna traducción latina anterior con la ayuda de una paráfrasis aramea.

El libro de Ester presenta una forma breve, la hebrea, y otra larga, la griega. Del texto griego existen dos recensiones: el tipo común de la Biblia griega y el divergente de Luciano de Antioquía. La versión griega añade al hebreo los siguientes complementos: sueño de Mardoqueo, Est_1:1 a-r, y su explicación, Est_10:3 a-k, dos edictos de Asuero, Est_3:13 a-g y Est_8:12 a-v, oraciones de Mardoqueo, Est_4:17 a-i y de Ester, Est_4:17 k-z, otro relato de la gestión de Ester ante Asuero, Est_5:1 a-f y Est_5:2 a-b, un apéndice que explica el origen de la versión griega, Est_10:31 . San Jerónimo tradujo estas adiciones a continuación del texto hebreo (Vulg. 10:4-16:24); en la presente traducción las hemos dejado en el lugar que les corresponde en el texto griego, en cursiva y con numeración especial.

Entraron en el canon de las Escrituras. La Biblia hebrea no admitió los libros de Tobías y Judit ni tampoco los aceptan los protestantes. Se trata de libros deuterocanónicos que la Iglesia católica ha reconocido tras algunas vacilaciones en la época patrística. Muy pronto fueron leídos y utilizados y figuran en las listas oficiales del Canon: en Occidente, a partir del sínodo romano del 382; en Oriente, a partir del concilio de Constantinopla llamado «in Trullo», el 692.

Las secciones griegas de Ester son asimismo deuterocanónicas y tienen el mismo historial que Tobías y Judit . El libro hebreo era aún discutido por los Rabinos en el siglo I de nuestra era, pero luego tuvo gran aceptación entre los judíos.

Tienen en común un determinado género literario . Estas narraciones tratan con mucha libertad la historia y la geografía. Según Tobías , el anciano Tobit en su juventud presenció la división del reino a la muerte de Salomón (el 931), Tob_1:4 ; fue deportado con la tribu de Neftalí (el 734), Tob_1:5 y 10; y su hijo Tobías no murió hasta después de la destrucción de Nínive (el 612), Tob_14:15 . El libro supone a Senaquerib sucesor de Salmanasar, Tob_1:15 , omitiendo el reinado de Sargón. Entre Ragués, situado en la montaña, y Ecbátana, en medio de la llanura, no habría más que dos días de camino, Tob_5:6 , cuando en realidad Ecbátana se hallaba mucho más alta que Ragués (a 2.000 metros de altura) y los kilómetros que separaban a ambas ciudades eran 300. El libro de Ester ofrece un marco histórico más seguro: se describe correctamente la ciudad de Susa, así como algunas costumbres persas. Asuero, transcripción hebrea de Jerjes , es un personaje conocido, y el retrato moral del rey está en armonía con lo que nos dice Herodoto. Con todo, no concuerda bien con la política tolerante de los Aqueménidas el decreto de exterminio de los judíos que Asuero se aviene a firmar; y aún es menos probable que haya autorizado la matanza de sus propios súbditos y que 75.000 persas se hayan dejado matar sin resistencia. En la épocas del relato, la reina de los persas, esposa de Jerjes, se llamaba Amestris y la historia general no deja espacio para Vasti ni para Ester. Si Mardoqueo hubiera sido deportado en tiempo de Nabucodonosor, Est_2:6 , habría tenido ciento cincuenta años en el reinado de Jerjes.

El libro de Judit manifiesta sobre todo una gran despreocupación por la historia y la geografía. La narración se sitúa bajo «Nabucodonosor, que reinó sobre los asirios en la gran ciudad de Nínive», Jdt_1:1 , cuando en realidad Nabucodonosor fue rey de Babilonia, y Nínive había sido destruida por su padre Nabopolasar. A su vez, la vuelta del Destierro bajo Ciro se presenta como algo que ya ha tenido lugar, Jdt_4:3 ; Jdt_5:19 . Holofernes y Bagoas tienen nombres persas, pero hay también alusiones claras a ciertas costumbres griegas, Jdt_3:7-8 ; Jdt_15:13 . El itinerario bélico de Holofernes, Jdt_2:21-28 , es un reto a la geografía. Al llegar a Samaría, cree uno hallarse en terreno más firme y se multiplican los nombres de lugares. Pero muchos nombres son desconocidos y suenan extrañamente; la misma ciudad de Betulia, que es el centro de la acción, no puede localizarse en un mapa, pese a las aparentes precisiones topográficas de la narración.

Estas sorprendentes libertades sólo se explican suponiendo que los autores han querido escribir algo que no es una obra de historia. Es probable que se basen en hechos reales, pero es imposible determinar de qué hechos se trata, ahogados por el relato al que habrían servido de pretexto; relato que es la obra propia de los autores y contiene su mensaje. Lo que importa, pues, es determinar la intención de cada libro y deducir de él la enseñanza que contiene.

El libro de Tobías es una historia de familia. Tobit, un deportado de la tribu de Neftalí, piadoso, observante, caritativo, queda ciego en Nínive. Su pariente Ragüel, en Ecbátana, tiene una hija, Sarra, que ha visto morir sucesivamente a siete prometidos, muertos la noche de las bodas por el demonio Asmodeo. Tobit y Sarra, cada cual por su parte, piden a Dios que les libre de esta vida. Dios hará que los dos infortunios y las dos plegarias engendren una gran alegría: envía a su ángel Rafael, que guía a Tobías, hijo de Tobit, a casa de Ragüel, hace que se despose con Sarra y le proporciona el remedio que curará al ciego. Es una narración edificante, en la que cobran notable relieve los deberes para con los muertos y el consejo de dar limosna. El sentimiento familiar se expresa con emociones y encanto. Desarrolla unas ideas ya muy adelantadas acerca del matrimonio, que preludian el concepto cristiano. El ángel Rafael manifiesta y encubre a un mismo tiempo la acción de Dios, cuyo instrumento él mismo es. Así, el libro invita a reconocer esta Providencia cotidiana, esta vecindad de un Dios bueno.

El libro se inspira en modelos bíblicos, especialmente en las narraciones patriarcales del Génesis; literariamente se sitúa entre Job y Ester, entre Zacarías y Daniel. Tiene puntos de contacto con la Sabiduría de Ajicar (ver Tob_1:22 ; Tob_2:10 ; Tob_11:18 ; Tob_14:10 ), obra apócrifa cuyo argumento se remonta por lo menos al siglo V a. C. El libro de Tobías parece haberse escrito hacia el año 200 a. C., acaso en Palestina y probablemente en arameo.

Fuente: Nueva Biblia de Jerusalén (1998) - referencias, notas e introducciones a los libros

Patrocinio

Notas

Tobías 8,3
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] Mat_12:22-30; Mat_12:43-45 p

NOTAS

8:3 «por los aires hacia la región de Egipto»; var.«hacia las regiones altas de Egipto».


Tobías 8,4
NOTAS

8:4 Conforme a su texto, de Tob_6:18 s, la Vulg. precisa que estas oraciones durarán tres noches.

Tobías 8,5
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] Dan_3:26

Tobías 8,6
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] Gén_2:18

Tobías 8,8
NOTAS

8:8 En la Vulg., después de la oración de Tobías (Tob_8:7-9), Sarra toma la palabra a su vez (Tob_8:10) e invoca la misericordia de Dios.

Tobías 8,15
NOTAS

8:15 «Ragüel bendijo» Vet. Lat.; «bendijeron» griego.

Tobías 8,20
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] Gén_24:54-55; Jue_14:10-18

Tobías 8,21
NOTAS

8:21 El relato del matrimonio de Sarra tiene muchos rasgos comunes con los relatos concernientes a Rebeca, Gn 24; Raquel, Gn 29; Dina, Gn 34; la mujer de Sansón, Jc 14; Mical, 1 S 18. Pero aquí no existe el mohar (precio entregado por el prometido al padre de su mujer, Gén_34:12; 1Sa_18:25); por el contrario, el padre dota a su hija.