Mateo 7 La Biblia de Nuestro Pueblo (2006) | 29 versitos |
1

No juzgar: la pelusa en el ojo del hermano
Mc 4,24; Lc 6,37-42; cfr. Jn 8,1-11

No juzguen y no serán juzgados.
2 Del mismo modo que ustedes juzguen se los juzgará. La medida que usen para medir la usarán con ustedes.
3 ¿Por qué te fijas en la pelusa que está en el ojo de tu hermano y no miras la viga que hay en el tuyo?
4 ¿Cómo te atreves a decir a tu hermano: Déjame sacarte la pelusa del ojo, mientras llevas una viga en el tuyo?
5 ¡Hipócrita!, saca primero la viga de tu ojo y entonces podrás ver claramente para sacar la pelusa del ojo de tu hermano.
6 No tiren las cosas santas a los perros, ni arrojen sus perlas a los cerdos, no sea que las pisoteen y después se vuelvan contra ustedes para destrozarlos.
7

Pidan y se les dará
Lc 11,9-13; cfr. Jn 14,13s

Pidan y se les dará, busquen y encontrarán, llamen y se les abrirá,
8 porque quien pide recibe, quien busca encuentra, a quien llama se le abrirá.
9 ¿Quién de ustedes, si su hijo le pide pan, le da una piedra?
10 ¿O si le pide pescado, le da una culebra?
11 Pues si ustedes, que son malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, ¡cuánto más dará el Padre del cielo cosas buenas a los que se las pidan!
12

Lc 6,31

Traten a los demás como quieren que los demás los traten. En esto consiste la ley y los profetas.
13

La puerta estrecha
Lc 13,24; cfr. Sal 1

Entren por la puerta estrecha; porque es ancha la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y son muchos los que entran por ella.
14 ¡Qué estrecha es la puerta!, ¡qué angosto el camino que lleva a la vida!, y son pocos los que lo encuentran.
15

Por los frutos los reconocerán
Lc 6,43s; cfr. 2Pe 2,1-3

Cuídense de los falsos profetas que se acercan disfrazados de ovejas y por dentro son lobos rapaces.
16 Por sus frutos los reconocerán. ¿Se cosechan uvas de los espinos o higos de los cardos?
17 Un árbol sano da frutos buenos, un árbol enfermo da frutos malos.
18 Un árbol sano no puede dar frutos malos ni un árbol enfermo puede dar frutos buenos.
19 El árbol que no dé frutos buenos será cortado y echado al fuego.
20 Así pues, por sus frutos los reconocerán.
21

Lc 6,46; 13,25-27

No todo el que me diga: ¡Señor, Señor!, entrará en el reino de los cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre del cielo.
22 Cuando llegue aquel día, muchos me dirán: ¡Señor, Señor! ¿No hemos profetizado en tu nombre? ¿No hemos expulsado demonios en tu nombre? ¿No hemos hecho milagros en tu nombre?
23 Y yo entonces les declararé: Nunca los conocí; apártense de mí, ustedes que hacen el mal.
24

Roca y arena
Lc 6,47-49

Así pues, quien escucha estas palabras mías y las pone en práctica se parece a un hombre prudente que construyó su casa sobre roca.
25 Cayó la lluvia, crecieron los ríos, soplaron los vientos y se abatieron sobre la casa; pero no se derrumbó, porque estaba cimentada sobre roca.
26 Quien escucha estas palabras mías y no las pone en práctica se parece a un hombre tonto que construyó su casa sobre arena.
27 Cayó la lluvia, crecieron los ríos, soplaron los vientos, golpearon la casa y ésta se derrumbó. Fue una ruina terrible.
28

Mc 1,22; Lc 4,32

Cuando Jesús terminó su discurso, la multitud estaba asombrada de su enseñanza;
29 porque les enseñaba con autoridad, no como sus letrados.

Patrocinio

 
 

Introducción a Mateo

Mateo

Contexto histórico. La obra de Mateo nos sitúa en la segunda generación cristiana. Durante varias décadas, después de la muerte y resurrección de Jesús, sus seguidores forman un grupo más -los «nazarenos»- dentro de la gran familia religiosa judía de fariseos, saduceos, zelotas, esenios y otros. Conviven con los demás grupos entre tensiones, tolerancia, indiferencia o sospecha. No faltan amagos y brotes de persecución. Así, hasta el año 70 en que sobreviene la catástrofe de Judea y Jerusalén, con la destrucción del Templo, en la guerra judeo-romana. De las ruinas materiales y la crisis espiritual emerge un grupo fariseo que unifica poderosamente la religiosidad bajo un férreo y normativo judaísmo, excluyendo cualquier tipo de pluralidad religiosa. De este modo, el rechazo a los cristianos o nazarenos cobra más intensidad hasta hacerse oficial en el sínodo judío de Yamnia (entre el año 85 y 90). Los judíos cristianos son excluidos formalmente de la sinagoga y deben comenzar a caminar solos.

Destinatarios
. Mateo parece escribir principalmente para estas comunidades, conscientes ya de su propia identidad. Y afirma, como «el dueño de una casa que saca de su tesoro cosas nuevas y viejas» (13,52), la continuidad y la novedad del mensaje de Jesús respecto a sus raíces judías. Continuidad, porque en Él, que es el Mesías, se cumplen las profecías y alcanza su perfección la Ley. Novedad, porque la «Buena Noticia», el «Evangelio», desborda todas las expectativas: «el vino nuevo se echa en odres nuevos» (9,17). Por eso, entre otras cosas, cita con frecuencia textos del Antiguo Testamento que se cumplen en muchos acontecimientos de la vida de Jesús, además de entroncarlo en la genealogía de David y de Abrahán (1,1). Jesús, superior a Moisés, aprueba los mandatos de la ley judía, pero también los corrige y los lleva a plenitud proponiendo sus bienaventuranzas (5,3-10). Después del momento escatológico de su muerte, investido de plenos poderes con la resurrección, lega su enseñanza como mandamientos a sus discípulos (28,16-20): en vez de la convergencia de las naciones hacia Israel, anunciada por los profetas, promueve la propagación de la Buena Noticia para todo el mundo. En vez de la circuncisión, instaura el bautismo como signo y realidad de pertenencia al nuevo pueblo de Dios.

Autor, fecha y lugar de composición.
Una tradición muy antigua atribuyó este evangelio a Mateo, el apóstol publicano (9,9). Hoy en día, sin embargo, una serie de razones convincentes hace pensar que su autor fue un cristiano de la segunda generación, proveniente del judaísmo de la diáspora. Compuso su obra en griego, utilizando los materiales de Marcos -el primer evangelio que se escribió-, e inspirándose también en otra tradición escrita, hoy perdida, conocida como «documento Q». En cuanto a su fecha de composición, el autor tiene conocimiento de la destrucción de Jerusalén (año 70) y experimenta muy de cerca la separación de los cristianos de la sinagoga judía (85-90); por eso, muchos biblistas sugieren como fecha probable la década de los 80. En cuanto a su lugar de origen: Antioquía, la capital de Siria, es la hipótesis más aceptada.

Un evangelio para una Iglesia que comienza a caminar.
Mateo es el evangelio más conocido, preferido y citado por la tradición antigua de la Iglesia, hasta llegar a ser, incluso en nuestros días, algo así como el «evangelio eclesiástico» por excelencia. Entre las razones que avalan esta afirmación, encontramos:
Su estilo literario.
Sobrio y didáctico. Claridad de composición y del desarrollo de los acontecimientos. Los relatos están cuidadosamente elaborados. Todo ello hace que sea un evangelio para ser proclamado en una asamblea eclesial.
Su carácter doctrinal. Aunque no es un tratado doctrinal o un catecismo, Mateo relata los hechos y milagros de la vida de Jesús teniendo presente a una comunidad cristiana de la segunda generación que comienza ya a organizarse y necesita ser instruida en la «nueva ley» que ha traído el Señor.
El Jesús que presenta. No es el Jesús visto con la espontaneidad del evangelio de Marcos, sino el Jesús que la fe de la comunidad vive y expresa en sus celebraciones litúrgicas: lleno de dignidad, majestuoso, y lleno de citas proféticas que se cumplen en su persona.
Los apóstoles. A diferencia del grupo asustadizo, duro de cabeza y tardo en comprender que nos presenta Marcos sin paliativos, el retrato que nos brinda Mateo de los apóstoles es el que conviene a una comunidad que comienza a organizarse y que necesita del ejemplo, prestigio y la autoridad de sus responsables. Reconociendo sus defectos, pero limando sus asperezas, los apóstoles, según Mateo, terminan comprendiendo las enseñanzas y las parábolas del Maestro (16,12); lo reconocen como Hijo de Dios (14,33). Cuando les habla del reinado de Dios y les pregunta si han entendido todo, ellos responden que sí, y a continuación los compara como a letrados expertos (13,51s). Más adelante los equipara a profetas, doctores y letrados (23,34). Es Mateo, también, el único de los evangelios sinópticos que nos relata el pasaje de la investidura de poder a Pedro, base y fundamento de la Iglesia (16,18).
El reino de Dios. Las comunidades de la segunda generación ya han comprendido que la instauración definitiva del reinado de Dios no es una realidad tan inminente, sino que les espera un largo camino por recorrer.
La Iglesia. Este reinado de Dios, en camino hacia su manifestación definitiva, ha tomado cuerpo en la comunidad cristiana, a la que Mateo llama «Iglesia», continuadora legítima del Israel histórico. Es el Israel auténtico que ha entrado ya en la etapa final. La comunidad no tiene que añorar el pasado ni renegar de él. Ahora se aglutina en su lealtad a Jesús, Mesías y Maestro, nuevo Moisés e Hijo de David. Es una comunidad consciente y organizada, en la que van cuajando normas de conducta, prácticas sacramentales y litúrgicas, y hasta una institución judicial. Una comunidad que se abre para anunciar su mensaje a judíos y paganos.

Sinopsis. La gran introducción de la infancia tiene valor de relato programático sobre la falsilla de Moisés en Egipto y de ciertos anuncios proféticos (1s). Tras el bautismo (3), el cuerpo de la obra se reparte geográficamente entre el ministerio en Galilea (4-13) y en Jerusalén (14-25), donde Jesús va pronunciando sus famosos cinco discursos -como un nuevo Pentateuco-: El sermón del monte (5-7), como contrafigura de la ley de Moisés; la misión presente de los apóstoles (10) que prefigura la futura; las parábolas (13) que explican cómo es el reinado de Dios; las instrucciones a la comunidad (18) y el discurso escatológico (24s). Sigue como desenlace la pasión, muerte y resurrección (26-28) sobre la falsilla de Sal 22 y otros textos del Antiguo Testamento.

Fuente: La Biblia de Nuestro Pueblo (Liturgical Press, 2006),

Patrocinio

Notas

Mateo 7,1-6No juzgar: la pelusa en el ojo del hermano. El sermón del monte ha ido desmantelando poco a poco todas las estructuras y condicionamientos internos que aprisionan y esclavizan a la persona desde una perspectiva nueva que revoluciona la ética y todo comportamiento humano convencional: la presencia del reinado de Dios. Lo ha hecho con la ley del Talión, con el afán de poseer, con la angustia ante el mañana; ahora lo hace con el juicio contra el hermano.
Si Jesús hablara simplemente de actitudes civilizadas como la compresión o la tolerancia no habría dicho nada nuevo que no hubieran dicho ya los rabinos de su tiempo (o de todos los tiempos), quienes usaban la proporción como norma positiva de juicio: «Del mismo modo que ustedes juzguen se los juzgará» (2). Confucio decía, quinientos años antes de Jesús, que «el hombre justo, cuando ve una cualidad en los demás, la imita; cuando ve un defecto en los demás, lo corrige en sí mismo». Jesús cita la norma, pero para negarla, para prohibir y condenar como falso, hipócrita y farisaico todo juicio humano que no esté inspirado en la nueva justicia que ha traído el reinado de Dios. Lo ilustra mediante el proverbio que pone de relieve la desproporción hiperbólica entre la basura o la pelusa en el ojo del hermano y la viga en el ojo propio. Si la presencia del reinado de Dios entre nosotros nos ha hecho experimentar el don inmenso e impagable de su perdón y misericordia, es decir, la revelación de su justicia (salvación), todo otro juicio que no sea el de ver al prójimo en el mismo abrazo salvador del Padre, sería tan injusto y absurdo como quien se fija en la pelusa del ojo del hermano llevando una viga en el propio.


Mateo 7,7-12Pidan y se les dará. A estas alturas del sermón del monte, el discípulo-oyente de Jesús podría sentirse sobrecogido ante los desafíos tan radicales que plantea el reinado de Dios, desafíos que aparecen como exigencias utópicas que bordean lo absurdo y desbordan toda nuestra capacidad humana de comprensión y de realización. Pues con el mismo laconismo y autoridad con que ha propuesto la nueva ley del reinado de Dios, Jesús nos viene a decir que dicha ley no se puede cumplir a través del solo esfuerzo humano, sino que se recibe gratuitamente, como don de Dios.
Pero al don debe preceder la petición del don, y no una petición puntual y coyuntural, sino toda una vida entendida como empeño de búsqueda comprometida con el reinado, expresada en la reiteración: «pidan, busquen, llamen... porque quien pide, quien busca, a quien llama» (7s). La posible duda sobre un Dios sordo a nuestras peticiones la reduce Jesús al absurdo; sería como colocar al Padre-Madre del cielo (11) a un nivel más bajo que los padres y madres de la tierra quienes, aunque malos, saben dar cosas buenas a sus hijos.
La «regla de oro» (12) no es nueva; de una manera u otra se encuentra en el código ético de todas las religiones y culturas. En el judaísmo aparece expresada negativamente: «no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti», tal como Tobías inculcaba a su hijo y los judíos enseñaban a los prosélitos de origen pagano (Tob_4:15).
El sermón del monte termina con esta regla de oro; la novedad que propone no está en que viene expresada en forma positiva: «traten a los demás...» (12); esto sería sólo cuestión de matices. Su novedad se encuentra en la perspectiva radicalmente distinta desde la que se coloca: la presencia del reinado de Dios entre nosotros, que revoluciona el comportamiento mutuo abriéndolo a la creatividad de un amor que no conoce proporciones ni límites.
Mateo 7,13-14La puerta estrecha. Mateo pone fin al sermón del monte con un epílogo que refleja las circunstancias de los cristianos de su tiempo que vivían en un ambiente duro, no exento de hostilidad y persecución. Si el evangelista tiene presente a las comunidades a las que dirige su evangelio, las palabras de Jesús se dirigen a sus seguidores de todos los tiempos para quienes, persecución o no, profesar una vida según los valores del evangelio es siempre ir contracorriente, contra lo social, lo político y, a veces, lo religiosamente correcto.
En situación semejante hay que tomar decisiones y actuar entre dificultades. Jesús nos previene y ofrece criterios de discernimiento, usando y renovando las imágenes tradicionales del camino, el árbol y la construcción.
La puerta estrecha sigue siendo para todos los seguidores de Jesús la puerta del pobre y del excluido, la puerta por la que el mismo Jesús atravesó el umbral de la existencia humana; Él no se hizo genéricamente hombre, sino específicamente hombre pobre. En las palabras de Jesús a sus discípulos «como el Padre me ha enviado, así les envío yo» no sólo se expresa el anuncio del envío misionero, sino también la forma específica de realizar la misión como Él la llevó a cabo, por voluntad del Padre.
Mateo 7,15-29Por los frutos los reconocerán - Roca y arena. Los falsos profetas fueron en el Antiguo Testamento la pesadilla de los auténticos profetas (cfr. Jr 23 y Ez 13, entre otros), lo mismo que los falsos doctores lo fueron de las primeras comunidades cristianas (1 Jn 2 hablará de anticristos). El criterio de discernimiento es claro: los frutos, como los que da el árbol sano.
No es cuestión de doctrina correcta, de ortodoxia, sino de ortopraxis. Jesús anatematiza a los que nunca recorrieron la senda del pobre y al final se encontraron sin los frutos del reinado: «lo que no hicieron a uno de estos más pequeños no me lo hicieron a mí» (45).