Lamentaciones  5 Libro del Pueblo de Dios (Levoratti y Trusso, 1990) | 22 versitos |
1 ¡Recuerda Señor, lo que nos ha sucedido, mira y contempla nuestro oprobio!
2 Nuestra herencia pasó a manos de extranjeros, nuestras casas, a manos de extraños.
3 Estamos huérfanos, sin padre, nuestras madres son como viudas.
4 Tenemos que pagar el agua que bebemos, la leña nos cuesta dinero.
5 Somos empujados con el yugo al cuello, estamos fatigados, no nos dan respiro.
6 Tendemos las manos hacia Egipto, hacia Asiria, para saciarnos de pan.
7 Nuestros padres pecaron, y ya no existen: nosotros cargamos con sus culpas.
8 Estamos dominados por esclavos y nadie nos arranca de sus manos.
9 Arriesgamos la vida para conseguir nuestro pan, afrontando la espada del desierto.
10 Nuestra piel quema como un horno, por los ardores del hambre.
11 Han violado a las mujeres en Sión, a las vírgenes en las ciudades de Judá.
12 Los príncipes fueron colgados de las manos, no se respetó la dignidad de los ancianos.
13 Los jóvenes arrastraron la piedra de moler, los niños se doblaron bajo el peso de la leña.
14 Los ancianos ya no acuden a la puerta de la ciudad, los jóvenes ya no tocan sus cítaras.
15 Cesó la alegría de nuestro corazón, nuestra danza se ha cambiado en luto.
16 Se ha caído la corona de nuestras cabezas: ¡ay de nosotros, porque hemos pecado!
17 Por esto nuestro corazón está dolorido, por esto se nublan nuestros ojos:
18 porque el monte Sión está desolado y los zorros se pasean por él.
19 Pero tú, Señor, reinas para siempre, tu trono permanece eternamente.
20 ¿Por qué nos tendrás siempre olvidados y nos abandonarás toda la vida?
21 ¡Vuélvenos hacia ti, Señor, y volveremos: renueva nuestros días como en los tiempos pasados!
22 ¿O es que nos has desechado completamente y te has irritado con nosotros sin medida?

Patrocinio

 
 

Introducción a Lamentaciones 


Lamentaciones

Este Libro consta de cinco poemas que evocan la ruina de Jerusalén, acaecida en el 587 a. C., y están escritos en el estilo de las elegías fúnebres de esa época. Aunque se inspiran en las ideas y las expresiones de Jeremías y suelen llevar su nombre, las LAMENTACIONES no son obra de aquel célebre profeta, sino de algunos judíos que permanecieron en Jerusalén después de la catástrofe. Las cuatro primeras Lamentaciones son alfabéticas, es decir, cada estrofa comienza con una letra hebrea, siguiendo el orden del alfabeto.
Al dolor provocado por la destrucción de la Ciudad santa y a las quejas desgarradoras frente a la triste situación en que se encontraban sus habitantes, sigue una profunda reflexión, madurada a la luz de esa misma desgracia. "Jerusalén ha pecado gravemente y se ha convertido en algo inmundo" (1. 8). "Examinemos a fondo nuestra conducta y volvamos al Señor" (3. 40). Este humilde reconocimiento de las propias culpas, tantas veces denunciadas por los profetas anteriores al exilio, está acompañado de una ardiente súplica por la restauración de Israel, que se apoya a su vez en las predicciones mesiánicas de los profetas y es muy semejante a la de los Salmos 44; 80; 89.
Las Lamentaciones son utilizadas por la liturgia judía en cada aniversario de la destrucción de Jerusalén, y es muy natural que el Cristianismo las haya incorporado a la liturgia de la Semana Santa, para evocar la Muerte de Jesús.

Fuente: Libro del Pueblo de Dios (San Pablo, 1990)

Patrocinio

Notas