CARTA A LOS GÁLATAS
Los gálatas evangelizados por Pablo durante su segundo viaje misionero, hacia el año 50, eran descendientes de los celtas o galos, un pueblo extremadamente belicoso que en el siglo III a. C. se había instalado en la meseta central de Asia Menor. La estadía de Pablo en Galacia se prolongó por algunos meses, debido a una enfermedad que lo obligó a permanecer allí hasta su curación (4. l3-l5). Fuera de esto, no conocemos otros detalles sobre la actividad del Apóstol en esa región y sobre las Iglesias allí fundadas.
Las circunstancias que motivaron la intervención de Pablo están suficientemente expresadas en la Carta. Las comunidades de Galacia habían sido perturbadas por algunos predicadores cristianos venidos de Jerusalén. Estos, erróneamente, se consideraban respaldados por Santiago, "el hermano del Señor" (1. 19), que era una de las "columnas de la Iglesia" junto con Pedro y Juan (2. 9). Según ellos, los fieles convertidos del paganismo debían someterse a la Ley de Moisés y a la práctica de la circuncisión, para llegar a ser verdaderos hijos de Abraham y herederos de las promesas divinas. Al mismo tiempo, trataban de desacreditar la persona y la autoridad apostólica de Pablo, mostrándolo en desacuerdo con los demás Apóstoles. La crisis provocada por estos "judaizantes" en Galacia es una de las expresiones típicas de la dificultad que tuvo la Iglesia para desvincularse cada vez más del Judaísmo y adquirir su fisonomía propia.
La CARTA A LOS GÁLATAS, escrita probablemente en el año 56, es uno de los más espontáneos y vehementes escritos de Pablo. Su tema central es la libertad del cristiano, llamado a recibir la salvación como un don de Dios que se alcanza por la fe en Jesucristo, y no por el sometimiento a las exigencias de la Ley. Para comprenderla debidamente, es conveniente leerla a la luz de la Carta a los Romanos, que fue escrita un tiempo después y vuelve sobre los mismos temas de una manera más completa y sistemática.
Gálatas 4,1-31
3. En la concepción de los antiguos, "los elementos del mundo" eran probablemente los astros, cuyo curso regulaba el ciclo de las fiestas religiosas del Judaísmo, y los ángeles que los gobernaban. Ver Col_2:8.
4. Se trata del "tiempo establecido" por Dios para dar cumplimiento a su promesa de salvación. Ver nota Mar_1:15.
10. Alusión al sábado y a las fiestas, cuya observancia estaba impuesta por la Ley de la Antigua Alianza.
13. Esa enfermedad obligó a Pablo a prolongar su estadía entre los gálatas y le dio ocasión para anunciarles el Evangelio. Ver nota 2Co_12:7.
18. Resulta difícil determinar el sentido exacto de este versículo. Probablemente, Pablo reprocha a los gálatas su inconstancia en el afecto hacia él.
22. Ver Gen_16:15; Gen_21:2-3.
24-25. "Agar", la esclava de Abraham ( Gen_16:1), es la madre de Ismael, el padre de los árabes; y el "monte Sinaí", donde fue promulgada la Antigua Alianza, está en "Arabia". Esto da lugar al Apóstol para interpretar alegóricamente un episodio de la historia bíblica, haciendo de Agar un símbolo de la Antigua Alianza.
27. Isa_54:1.
30. Gen_21:10.