Jonás 4 Sagrada Biblia (Nacar-Colunga, 1944) | 11 versitos |
1 Apesadumbróse sobremanera Jonas, se enojó
2 y oró a Yahvé, diciendo: ¡Cómo, Yahvé! ¿no es esto lo que me decía yo estando en mi tierra? Por eso, precaviéndome, quise huir a Tarsis, pues sabía que eres Dios clemente y misericordioso, tardo a la ira, de gran piedad, y que te arrepientes de hacer el mal.
3 Ahora, pues, Yahvé, quítame la vida, porque mejor me es la muerte que la vida.
4 Díjole Yahvé: ¿Te parece que haces bien con enojarte así?
5 Salióse Jonas de la ciudad y se sentó al lado oriental de ésta, y, haciendo un chozo, metióse en él, a la sombra, hasta ver lo que era de la ciudad.
6 Dispuso Yahvé, Dios, un ricino, que creció hasta por encima de Jonas, y haciendo sombra sobre su cabeza, le defendía del calor. Jonas se alegró mucho por el ricino,
7 pero dispuso Dios un gusano que a la mañana siguiente atacó al ricino, y éste se secó.
8 Al salir el sol mandó Dios un recio viento solano, y el sol hirió en la cabeza a Joñas, que, angustiado, se deseaba la muerte, diciendo: ¡Mejor sería para mí morir que vivir!
9 Entonces dijo Yahvé a Jonas: ¿Te parece bien enojarte por el ricino? Y él respondió: Sí; me parece bien enojarme hasta la muerte."
10 Yahvé le dijo: Tú tienes lástima del ricino, en el cual no trabajaste por hacerle crecer, que en el espacio de una noche nació y en el de otra noche pereció,
11 ¿y no voy a tener yo piedad de Nínive, la gran ciudad, donde hay más de ciento veinte mil hombres que no distinguen su mano derecha de la izquierda, y, además, numerosos ?

Patrocinio

 
 

Introducción a Jonás

;;;;
Jonas.
Introducción.

Personalidad de Jonas.
Según el relato bíblico, Jonas (en hebreo Yonah: Paloma) recibió orden divina de predicar en Nínive la penitencia. El profeta desoyó la orden de Dios y en Jope tomó un barco en dirección contraria, hacia Tarsis. Por su desobediencia se suscitó una tempestad, y los marinos, después de consultar a suertes y caer ésta sobre Jonas, le arrojaron al mar. Un pez inmenso lo tragó y lo devolvió incólume a la orilla. Jonas, agradecido a esta liberación milagrosa, se fue a predicar a Nínive. El éxito de su predicación fue total, ya que, por orden del rey, todos los ninivitas, incluso las bestias, hicieron penitencia.
El profeta, malhumorado porque sus predicciones de exterminio no se cumplieron (pues Yahvé los perdonó por su penitencia), es reprendido por Dios por su espíritu mezquino, falto de liberalidad y de comprensión. Tal es el contenido del relato del libro de Jonas, cuyo protagonista lleva el mismo nombre patronímico de otro Jonas, hijo de Amitay, que profetizó a Jeroboam II la nueva extensión de su reino como en tiempos pasados 1. Pero este profeta era oriundo del norte de Palestina 2, mientras que el protagonista del libro de Jonas parece oriundo del reino del sur, ya que, después de recibir la orden de ir a Nínive, tomó un navio en Jope, en la costa meridional.

Carácter histórico-literario del libro.
Salta a la vista la diferencia del contenido del libro de Jonas respecto de los tradicionales escritos profetices, pues lejos de ser, como éstos, un repertorio de oráculos, es más bien una narración ano velada de un hecho concreto atribuido a un profeta. Por ello, los autores no concuerdan al juzgar de la historicidad de sus narraciones. Unos, siguiendo la opinión tradicional, toman la narración al pie de la letra, como un hecho histórico con grandes intervenciones milagrosas de Dios. Así, el Jonas del libro que lleva su nombre sería el mismo que profetizó en tiempo de Jeroboam II (787-746).
Los que sostienen esta opinión3, además de basarse en la tradición judaica4, apelan a las alusiones de Jesucristo a hechos de la vida de Jonas, como el haber estado tres días y tres noches en el vientre del pez5 y haber conseguido que los ninivitas hicieran penitencia6.
Otros autores, en cambio, basándose en ciertas anomalías y singularidades del libro de Joñas, suponen que éste es una composición didáctica a base de un personaje imaginario, cuyos hechos y reacciones debían expresar enseñanzas doctrinales. La narración, pues, según estos autores7, sería una parábola dramatizada, en la que aparece un protagonista con nombre propio, al estilo de la parábola del rico Epulón y del pobre Lázaro. Desde luego son tales las inverosimilitudes que aparecen en la narración de Jonas, que se tiene la impresión de que el autor del libro ha dejado suelta la imaginación, creando hechos para adaptarlos a una enseñanza teológica.
Así, Jonas recibe orden de trasladarse a Nínive, metrópoli que estaba a más de mil kilómetros de distancia de Palestina, patria de Jonas; arrojado al mar, es engullido por un cetáceo, en cuyo vientre permanece incólume tres días y tres noches, y Jonas, durante ese tiempo, tiene la tranquilidad para componer una bella oración rimada 8; su predicación de penitencia tiene tal éxito, que la ciudad en pleno se convierte, con el rey a la cabeza, el cual promulga un ayuno general: Hombres y animales, bueyes y ovejas, no probarán bocado, no comerán ni beberán nada. Cúbranse de saco hombres y animales. 9
Y Jonas, en lugar de alegrarse por el fruto de su predicación, la penitencia - lo que es normal en todos los profetas - , se disgustó por ello, y, malhumorado, salió a un altozano para contemplar la ciudad. Milagrosamente creció un ricino para darle sombra, y al punto se secó, porque dispuso Dios un gusano que lo atacó de raíz 10.
No es verosímil que un predicador hebreo haya convertido en unos días a una ciudad pagana como Nínive. Por otra parte, conocemos muy bien la historia asiría de los siglos IX al VI, y no encontramos ningún eco de esta conversión en masa al Dios de los hebreos. Además, los milagros y portentos se suceden artificialmente, pues apenas se desencadena la tormenta, le traga el pez y le deja incólume en la playa; en Nínive, después de la predicación, viene la conversión total de sus habitantes, y después un árbol crece milagrosamente en un día, y en una noche muere. Todo esto da la impresión de ser escenas que imaginariamente se suceden en el escritor que las creó en función de ideas teológicas a expresar.
Indudablemente que el autor va tras de tesis concretas, y de ahí lo convencional de las narraciones. Por otra parte, hay ausencia sistemática de anotaciones geográficas e históricas relativas a la patria del protagonista y al nombre del rey de Nínive. De este modo, la narración parece más aérea y elástica. Por todas estas indicaciones parece que nos hallamos ante una composición didáctica ano velada, con unas enseñanzas doctrinales muy claras, como vamos a ver; se trata de una composición satírica en forma de parábola.

Tesis doctrinal del libro.
Aquí encontramos satirizadas las ideas particularistas judaicas respecto de la salvación de los otros pueblos. El judío, hermético y despectivo, por pertenecer al pueblo elegido, desprecia a todos los pueblos, y cree que éstos, por desconocer al verdadero Dios, están destinados al exterminio. Así, un amplio sector del pueblo hebreo esperaba impaciente el día de Yahvé, como un día de la manifestación de la ira divina sobre los pueblos gentiles.
Los profetas, por su parte, con sus generalizaciones sobre el castigo de Yahvé sobre las naciones, habían sobreexcitado estas esperanzas ultranacionalistas. El autor del libro de Jonas quiere demostrar prácticamente cómo muchas veces esos vaticinios conminatorios de los profetas son en el fondo condicionados. Jonas anunció en forma absoluta la destrucción de Nínive, y, sin embargo, la gran capital fue perdonada. La lección doctrinal es que todas las profecías conminatorias tienen eficacia sólo en el supuesto de que aquellos contra quienes se dirigen se obstinen en el pecado. Es la primera lección del libro de Jonas.
Pero lo principal es la afirmación de la tesis universalista. Dios no sólo perdona a los componentes de su pueblo elegido, sino a los pecadores paganos que cambien de conducta. Jonas - protagonista del libro - es la encarnación del particularismo judaico frente a las tenues corrientes universalistas que poco a poco se iban abriendo paso en la tradición israelita. Es el conflicto constante entre las ideas particularistas y universalistas, cuyo choque se agudiza en la época postexílica. Nehemías exige la separación de judíos de los moabitas y amonitas n, y Esdras prohíbe los matrimonios con los extranjeros 12.
Por otra parte, la comunidad judaica aceptaba los prosélitos procedentes del paganismo 13. En el libro de Zacarías (en la segunda parte), de un lado se refleja el espíritu de revancha sobre las naciones opresoras, y de otro, aparecen claros vaticinios universalistas 14. Malaquías, que protesta contra los matrimonios mixtos15, anuncia una ofrenda en todo el mundo a Yahvé 16. Esta corriente universalista tenía sus antecedentes en la tradición. Rut la moabita aparece entre los antepasados del gran rey David y se presenta como modelo de virtudes domésticas; más tarde, en la literatura sapiencial, Job, modelo de rectitud y temor de Dios, es un edomita.
El autor del libro de Joñas empalma con esta tradición universalista y ridiculiza satíricamente la posición cerrada y exclusivista judaica, simbolizada en el protagonista Joñas, que, en vez de alegrarse con la conversión de los ninivitas - buscada por Dios - , se entristece porque se les ha otorgado el perdón. Con su libro, el autor del libro de Joñas quiere dar a entender a sus compatriotas que los oráculos de destrucción contra las naciones lanzados por los profetas no se han de cumplir necesariamente.
Por otra parte, al presentar la conversión en masa de los ninivitas, el hagiógrafo ridiculiza irónicamente a los israelitas, que, a pesar de haber oído tantas predicaciones proféticas, no se han convertido aún a Yahvé, quedando ante El en peor condición. Es lo que Jesucristo dirá a los de Cafarnaúm y de Betsaida que no han querido recibir su doctrina: Los ninivitas se levantarán en el día del juicio contra esta generación y la condenarán; hicieron penitencia a la predicación de Joñas, y aquí hay algo más que Jonas 17.
El panorama, pues, doctrinal del libro de Jonas no puede ser más amplio: Yahvé es el Señor del universo, que domina las fuerzas del mar, a los animales, y que llama a la penitencia a los paganos que no le conocen; los ninivitas - símbolo del mundo pagano - responden mejor que los judíos a las llamadas de su Dios; los mismos marineros oran a sus dioses, mientras Joñas - símbolo del espíritu encanijado y exclusivista judío - está durmiendo tranquilamente en la nave. En todas estas narraciones hay una fina ironía contra las concepciones estrechas de los judíos. Por otro lado, el hagiógrafo destaca la superioridad religiosa de Israel frente a las otras naciones paganas, pues de Israel proviene la salvación de los mismos gentiles. Estas son las grandes directrices doctrinales que enseña el libro de Jonas. Los episodios particulares deben entenderse pues, como una parábola continuada, con muchas alusiones alegóricas.

Fuentes bíblicas y extrabíblicas del libro.
Ya hemos visto cómo los hagiógrafos suelen apoyarse muchas veces en sus afirmaciones sobre autoridades proféticas anteriores. Así, la doctrina del resto, que aparece por primera vez en Amos, es repetida en Isaías, Jeremías y Ezequiel. En los autores postexílicos se acentúa esta tendencia de los hagiógrafos a buscar apoyo en la tradición profética anterior al exilio. Teniendo en cuenta esto, el autor de este libro bien pudo tomar como protagonista de su composición didáctica a un personaje llamado Jonas, que en 2 Re 14:25 aparece esporádicamente profetizando a Jeroboam II y, por ser de época remota, se prestaba mejor para una ficción literaria.
Es lo que hará el autor del libro de Job. La tradición hablaba de un venerable personaje, modelo de virtud y amigo de Dios, llamado Job 18, y el autor lo escogió como protagonista de su composición didáctica para probar plásticamente que no existe ecuación entre virtud y premio en esta vida, ni entre castigo y pecado. En el libro de Jonas encontramos una serie de conceptos que bien pueden basarse en tradiciones escritas anteriores, como los libros de Jeremías, Ezequiel y los mismos Salmos 19.
Algunos autores acatólicos han pretendido encontrar antecedentes del libro de Jonas en las mitologías paganas. Así, traen a colación la historia del poeta griego Arión, arrojado al mar por los piratas y salvado por un delfín encantado con la música de su lira. Como en el caso de Joñas, los marineros deliberan sobre la suerte del pasajero que van a echar al agua 20. En una leyenda india, el hijo de un comerciante de Benarés, Mittavindaca, se embarcó a pesar de la prohibición de su madre; el barco fue detenido por una fuerza misteriosa. Se buscó la causa de este contratiempo entre los marineros, y la suerte cayó en Mittavindaca, y los marineros le pusieron en una balsa, diciendo: Muchos no deben perecer a causa de uno21; y el barco pudo surcar libremente el mar. En un texto egipcio del siglo ni, un funcionario naufragó en su viaje hacia tierras lejanas; desaparece su equipaje, y él permanece tres días agarrado a un poste en el agua, hasta que una ola lo lleva a una isla; después de tres días, una serpiente le llevó en su garganta a su morada, y allí le anuncia que después de cuatro meses será devuelto por el mismo mar a su patria.
Como puede colegirse de estos relatos, las semejanzas son puramente tangenciales y no prueban dependencia sustancial alguna, ya que la tesis del libro de Jonas es totalmente religiosa y completamente original 22.

Autor y fecha de composición.
Joñas aparece citado siempre en tercera persona, y no se pretende que el protagonista mismo haya compuesto el libro. Naturalmente, si el libro fuera escrito por el protagonista, no se hubiera colocado en un papel tan poco airoso como aparece en el libro canónico que lleva su nombre. Del contenido del libro sólo podemos deducir que el autor es un judío, que destaca la superioridad de Yahvé sobre todos los dioses y que participa de las corrientes universalistas, que se estaban abriendo paso en Judá, sobre todo después del exilio. Como el libro de Joñas aparece ya entre los escritos proféticos en el siglo n, cuando fue compuesto el Eclesiástico, y como, por otra parte, en el lenguaje abundan los arameísmos, se puede suponer que fue compuesto en los siglos IVy III a.C.

La historicidad de los hechos del libro de Jonas y las alusiones de Jesucristo
Como antes hemos indicado, los autores que sostienen la historicidad de los hechos narrados en el libro de Jonas se basan en las alusiones de Cristo: Como Jonas estuvo tres días en el vientre del pez, así estará el Hijo del hombre tres días y tres noches en el seno de la tierra 23; Los ninivitas se levantarán el día del juicio contra esta generación y la condenarán; hicieron penitencia a la predicación de Joñas, y hay aquí algo más que Jonas 24. ¿Cómo se salva la base de la argumentación de Cristo, si los hechos del libro de Jonas son mera ficción literaria ?
A nuestro entender, para que su argumentación probara, basta que los oyentes de Jesús creyeran en la realidad histórica de los hechos aludidos. Jesús, en ese caso, no habría hecho sino acomodarse a esta mentalidad concreta, sin prejuzgar el problema exegético de la historicidad del libro de Jonas. San Pablo argumenta a veces en sus epístolas a base de tradiciones legendarias, de historicidad más que dudosa. Así alude a una tradición del Targum: Quemadmodum autem loannes et Mambres restiterunt Moysi, ita et hi resistunt veritati. 25 Y en 1 Cor 20:4: Bibebant autem de spiritali, consequente eos petra, petra autem erat Christus. En la epístola de San Judas nos encontramos con otra alusión a leyendas judaicas: Cum Michael archangelus cum diabolo disputans altercaretur de Moysi corpore, non est ausus iudicium inferre blasphemiae, sed dixit: Imperet tibí Dominus.. La cita está tomada de la Asunción de Moisés.
De estas citas colegimos la libertad con que los autores sagrados utilizan la Sagrada Escritura canónica y aun los hechos de libros apócrifos, conocidos de los lectores, para los que probaban la argumentación en cuanto que recibían esos hechos como históricos. Así, Nuestro Señor bien pudo utilizar el mismo modo de argumentación, como cuando, adaptándose a la mentalidad del ambiente, alude a los espíritus malignos que andan por el desierto y, después de vagar por las zonas áridas, vuelven a la casa, que encuentran más limpia 26.
En la liturgia de la Iglesia latina tenemos varios casos de este tipo. En la misa de difuntos se dice: Ut cum Lázaro quondam paupere aeternam habeat réquiem. ¿Es que el uso de este texto en la liturgia supone la existencia histórica del Lázaro de la parábola del Señor? Lázaro aquí es un tipo literario que simboliza una idea teológica en la parábola. Del mismo modo, en la argumentación de Cristo, Jonas es un tipo literario aceptado por sus oyentes; y, por tanto, es lícita la argumentación a base de su supuesta existencia, sin que esto indique que Cristo enseñe formalmente que Jonas haya existido ni la penitencia de los ninivitas 27.

1 Cf. 2 Re 14:25. - 2 Era de Gath-Gefer, localidad identificada generalmente con Kh. Ez-zerra, a unos cinco kilómetros al nordeste de Nazaret. - 3 Haneberg-Weinhart, Zschokke, Kaulen-Hoberg, Knabenbauer, Vigouroux, Lippi, Kennedy. - 4 Cf. Targum de Jonathan; 3 Mac 6:8. La tradición cristiana primitiva refleja la misma sentencia historicista: San Jerónimo: PL 25:1132; San Agustín: PL 33:382; Tertuliano: PL 2:840; Ireneo: PG 7:942; San Justino: PG 6:7243. - 5 Lc 11:30. - 6 Mt 12:40. - 7 Así San Gregorio Nacianceno, Or. 2:106-109: PG 35:505-508; Teofilacto, Expos. in Ion. 4: PG 126:960-965; Driver, Gigot, A. van Hoonacker, H. Lesétre, E. Tobac, A. Bras-sac, M. Meinertz, Feuillet, etc. - 8 Jon 2:3. - 9 Jon 3:75. - 10 Jon 4:7. - 11 Cf. Neh 13:1-3; 13:28. - 12 Esdg,c12; Dt 23:7. - 13 Neh_10:29; Esd 6:21. - 14 Zac 9:6-7; 14:16-21. - 15 Mal 2:10-12. - 16 Mal 1.11. - 17 Mt 12:41. - 18 Cf. Ez 14:14.20. - 19 Cf. Jer_18:7-8; 26:13; Ez 26:16 y Jon 3:6. La oración de Joñas es muy similar a muchas expresiones de los Salmos (cf. Jon 2:3a y Sal 18:3; Jon 3:5 y Sal 120:1; Jon 3:4a y Sal 31 23, etc.). - 20 Sobre todas estas leyendas y las posibles influencias bíblicas véase el luminoso artículo de A. Feuillet, Les sources du livre de Joñas y Le sens du livre de Joñas: RB 54 (1947/ 161-86.340-61. - 21 Cf. Jon 1:14. - 22 Hoonacker trae otros dos ejemplos: Semíramis, hija de la diosa Derketo, transformada en pez, llegó de Ascalón a Nínive, donde fue transformada en paloma (en hebreo, Yonah: Joñas). Cf. Diod. de Sic., II 5:20. Incluso se han relacionado Yonah con el Oannes, dios pez, citado por Beroso. Véase Hoonacker, o.c., p.318-319. - 23 Mt 12:41. - 24 Mt 12:41. - 25 Este hecho es mencionado en el Targum de Jonatan y en el Talmud. - 26 Lc 13:15. - 27 Sobre toda esta argumentación véase la exposición excelente de Hoonacker, o.c., P-323-325.


Fuente: Biblia Comentada, Profesores de Salamanca (BAC, 1965)

Patrocinio

Notas

Jonás 4,1-11

Despecho de Jonas (1-4).
1 Apesadumbróse sobremanera Jonas, se enojó 2 y oró a Yahvé, diciendo: ¡Cómo, Yahvé! ¿no es esto lo que me decía yo estando en mi tierra? Por eso, precaviéndome, quise huir a Tarsis, pues sabía que eres Dios clemente y misericordioso, tardo a la ira, de gran piedad, y que te arrepientes de hacer el mal. 3 Ahora, pues, Yahvé, quítame la vida, porque mejor me es la muerte que la vida. 4 Díjole Yahvé: ¿Te parece que haces bien con enojarte así?

La penitencia de los ninivitas, lejos de alegrar a Jonas, le contrista sobremanera, y éste se queja a Dios porque han resultado fallidos sus anuncios sobre la próxima destrucción de la ciudad. El temperamento mezquino y cerrado del profeta no puede ser mejor reflejado. Cree que se ha comprometido su buen nombre al no realizarse sus funestas predicciones, y no le importa la gloria que supone para su Dios la conversión de una ciudad populosa en pleno. El hagiógrafo se complace, pues, en contrastar la actitud cerrada y malhumorada de Jonas con la magnanimidad abierta del Dios de los judíos.
De hecho, todos los profetas del A.T. se alegran del arrepentimiento de los destinatarios de sus vaticinios conminatorios, y predican siempre en el supuesto de que Yahvé da el perdón a quien sinceramente se vuelve a El. Jonas, en cambio, aquí simboliza al judío resentido, que considera los gentiles como destinados necesariamente a la reprobación, sin esperanza de rehabilitación. Es un indicio más del carácter artificial de la narración.

Reprensión de Dios (5-11).
5 Salióse Jonas de la ciudad y se sentó al lado oriental de ésta, y, haciendo un chozo, metióse en él, a la sombra, hasta ver lo que era de la ciudad. 6 Dispuso Yahvé, Dios, un ricino, que creció hasta por encima de Jonas, y haciendo sombra sobre su cabeza, le defendía del calor. Jonas se alegró mucho por el ricino, 7 pero dispuso Dios un gusano que a la mañana siguiente atacó al ricino, y éste se secó. 8 Al salir el sol mandó Dios un recio viento solano, y el sol hirió en la cabeza a Joñas, que, angustiado, se deseaba la muerte, diciendo: ¡Mejor sería para mí morir que vivir! 9 Entonces dijo Yahvé a Jonas: ¿Te parece bien enojarte por el ricino? Y él respondió: Sí; me parece bien enojarme hasta la muerte. 10 Yahvé le dijo: Tú tienes lástima del ricino, en el cual no trabajaste por hacerle crecer, que en el espacio de una noche nació y en el de otra noche pereció, 11 ¿y no voy a tener yo piedad de Nínive, la gran ciudad, donde hay más de ciento veinte mil hombres que no distinguen su mano derecha de la izquierda, y, además, numerosos animales ?

Yahvé no encuentra razonable el enojo del profeta: ¿Te parece que haces bien con enojarte así? (v.4). Los designios de la Providencia son secretos, y no puede Yahvé castigar a una ciudad sólo porque quede en buen lugar la fama de Jonas. Aunque le moleste el quedar ante la opinión pública como soñador del castigo de la ciudad, debe pensar ante todo en el bien inmenso que consiguió con su predicación conminatoria. ¿Cómo había de permitir Dios la destrucción de la gran ciudad, sabiendo que hay en ella ciento veinte mil que no distinguen su mano derecha de la izquierda (v.11); es decir, niños que no han llegado al uso de la razón y, por tanto, son totalmente inocentes? La historieta del ricino que crece para sombrear a Jonas, y su desaparición, sirve para mostrar el carácter antojadizo y ruin de Jonas, que se molesta por la desaparición del arbusto que le daba sombra, mientras que no le da pena de la muerte de miles de inocentes en la ciudad.
El contraste entre la actitud magnánima de Dios y la mezquina de Jonas es irónica, y puede considerarse como la tesis general del libro. Dios admite también a la penitencia a los paganos. Es la tesis universalista, que se va abriendo paso en la literatura tardía del judaismo. En el libro de Job es un oriental (no judío) el máximo dechado de rectitud moral. En el libro de Jonas se critica la tesis del exclusivismo judío, según la cual sólo los pertenecientes al pueblo elegido tenían derecho al arrepentimiento y perdón de parte de Dios. Como el libro de Job, este de Jonas reviste las características de una novela religiosa didáctica, en la que se contrastan dos ideas teológicas: el exclusivismo judío tradicional y el universalismo, que va adquiriendo carta de naturaleza en la época postexílica.