;;;; Riched20 5.40.11.2210;
Números.
Introducción.
El cuarto libro del Pentateuco lleva entre los hebreos el título de wayedabber (y dijo), que son las palabras con que empieza el TM1. Sin embargo, en las modernas Biblias hebraicas se le llama Benidbar (en el desierto), que es la quinta palabra hebrea del TM. Los LXX le pusieron un nombre alusivo al censo con que comienza el libro, traducido por la Vg Numeri, y así pasó a las lenguas modernas.
Contenido y División.
El título Números no da idea del contenido del libro, ya que el empadronamiento de las tribus sólo comprende algunos capítulos. Por eso es más significativo el título de las Biblias hebraicas actuales: En el desierto, ya que relata las incidencias de la azarosa marcha desde el Sinaí a Cades y después desde esta localidad (donde permanecieron los israelitas treinta y ocho años) hasta las estepas de Moab, frente a la tierra prometida. El libro es una miscelánea en la que se intercalan hechos históricos y leyes, no siendo fácil establecer una división lógica y clara. Podemos establecer una división atendiendo a los distintos escenarios geográficos: a) en el Sinaí (1:1-10:10); b) en el desierto de Cadesbarne (10:11-22:1); c) en las estepas de Moab, frente al Jordán (22:2-36:13). La duración de estas diversas etapas es muy desigual: diecinueve días en la primera, treinta y ocho años en la segunda y cinco meses para la tercera.
En la primera parte se acaba la organización del pueblo y del tabernáculo, según el plan comenzado en Éxodo. Al censo de las doce tribus, que nos da la cifra de 603.550 hombres de guerra, sigue el de los levitas destinados al servicio del santuario, 22.000 varones, contados desde un mes para arriba. El segundo empadronamiento, referido en el c.26, nos da la misma cifra. El pueblo es concebido como un ejército ordenado que se mueve con sus enseñas y jefes. La segunda sección comprende la fatigosa marcha hacia Cades, al sur de Bersabé. Los israelitas habían tomado esta dirección con ánimo de penetrar por el sur de Canaán, pero la cobardía les hizo desistir, y Dios los castigó a permanecer toda una generación en las estepas de Cades, donde no faltan algunos oasis. Después de treinta y ocho años de estancia se dirigieron hacia Edom; pero, al negárseles el paso, tuvieron que bajar hasta el golfo de Elán (Akaba) y subir por la frontera oriental de Edom y Moab hasta internarse frente al Jordán en las cercanías de Jericó. En la última parte se narran las victorias sobre los amorreos y los vaticinios de Balaam, la distribución de la Jordania septentrional entre Rubén, Gad y parte de Manasés.
En cada sección hay un grupo legislativo que interrumpe el hilo de la narración histórica. En general son leyes que apenas dicen relación con el contexto histórico, y son como suplementos a otras dadas anteriormente2, aunque hay algunas nuevas3.
Composición del Libro.
Aunque el libro tiene cierta unidad por el marco geográfico en que se encuadran los hechos y las leyes, sin embargo no existe unidad literaria. No hay ligazón entre los hechos y las partes legislativas, y los mismos hechos aparecen sin contornos cronológicos precisos, siendo a veces difícil señalar la prioridad entre ellos. Por todo esto, nos encontramos con el hecho de la complejidad de documentos utilizados por el último redactor. Encontramos relatos duplicados paralelos. También las secciones legislativas aparecen algunas veces duplicadas4. Supuesta esta composición, encontramos en Números tradiciones diversas que arrancan de la época del desierto y otras más recientes que llegarían a los tiempos de Esdras. Como en los otros libros, debemos admitir un núcleo primitivo histórico-legislativo de la época mosaica y un desarrollo posterior en los tiempos de la monarquía y aun después del exilio.
Historicidad de los Relatos.
Prescindiendo de las idealizaciones sobre el número de los israelitas, su organización y sobre otros hechos en conjunto, podemos decir que los hechos revelan la época del desierto y la geografía de la estepa. Las alusiones al hecho de que Moisés registró por escrito los lugares donde acampaban los israelitas nos dan una pista para entender cómo se han podido conservar los recuerdos de la vida del desierto5. Las incidencias del desierto, las impaciencias del pueblo, su nostalgia de los manjares característicos de Egipto6, encajan bien en la época mosaica. La lucha de Moisés contra las ingratitudes e inconstancia del pueblo es perfectamente verosímil en su cargo de jefe responsable de la marcha por el desierto, prometiéndoles una tierra feraz que no acababan de alcanzar. La prolongación de la estancia fue una gran prueba para la fe de Moisés y para su fortaleza excepcional. Moisés lo era todo: un rey, un legislador, un sacerdote y un profeta,7 y este carácter particular del gobierno de Moisés queda patente en relatos de Números8. Con su fuerte personalidad logró dominar a unas tribus recalcitrantes compuestas por gentes de dura cerviz.
Doctrina Religiosa.
a) Monoteísmo. Yahvé es el Señor que guía a Israel y vence a los enemigos. La victoria sobre los reyes amorreos es una prueba de la protección divina sobre su pueblo. Los oráculos de Balaam son una prueba del poder de Yahvé sobre los mismos gentiles, que terminan por reconocer su gloria. Israel es su hijo, y Yahvé le guía en su marcha hacia la tierra prometida9. Su santidad debe ser respetada; por eso el campamento de los israelitas debe ser convenientemente repartido, de forma que junto al tabernáculo estén sólo los levitas y sacerdotes. Las leyes de pureza deben ser cuidadosamente guardadas por el pueblo para entrar en relaciones con la divinidad.
b) Culto. Se da gran importancia a las regulaciones cultuales, para garantizar la santidad exigida al pueblo antes de acercarse a su Dios. Se destacan los privilegios de la clase sacerdotal (rebelión y castigo de Coré, Datan y Abirón). Se menciona al sumo sacerdote10, se indican los derechos de los sacerdotes y de los levitas11, que son sus auxiliares. Se enumeran los sacrificios diversos, y entre ellos el cotidiano o perpetuo, que no es mencionado en el Levítico12. Es propio de Números la fiesta de la Neomenia o luna nueva.13 Es un eco de la vida nómada del desierto, aunque no aparece en legislaciones anteriores. Es propia de este libro la oblación de harina y aceite en los sacrificios14, como se hacía en Babilonia15. Como hemos indicado, la legislación mosaica no es una creación totalmente original, sino que en muchos casos es una adaptación de ritos ancestrales de las tribus, conforme a la ley de la condescendencia de Dios con su pueblo para llevarle poco a poco a través de ritos externos, algunos comunes con las religiones paganas, a una forma superior de culto16.
1 Cf. San Jerónimo, Praef. in libros Sam. et Mal: PL 28,552. 2 Cf. Núm 5:5-8 y Lev 6:1-7; Núm 9:6-14 y Ex 12; Núm_15:1-15 y Lev c. 1-5. 3 Núm 6:1-21. 4 Las fiestas (Núm c.28-29 y Éxo_23:14-29 ; Lev 13; Dt 16); oblaciones ( Núm_15:1-16 ; c.18-19 y Lev c. 1-7.22; 17-30); funciones de los levitas (Núm c.3-4 y 18); sacrificios ( Núm_15:22-31 y Lev 4:13-35); ciudades de refugio ( Núm_35:9-34 y Dt 19:1-13). 5 Cf 33:1-2. 6 11.S. 7 Filón, De vita Mosis III 23. 8 Núm 12:1-15; 16:12-15. 9 Núm 10:33; 10:35; 21:14. 10 Núm 35:25-28; 32. 11 Núm 3:10; 4:11-16; 18:5-7; 5:5-10; 6:19-20; 15:20-21; 18:8-19. 12 Pero aparece en Ex 29:38-42. 13 Núm 28:11-15. 14 Num 15:1-16; 0:28-29. En Lev 2 Se Habla De Estas Oblaciones, Pero Separadas De Los Sacrificios. 15 Cf. F. Martin, Textes religieux assyiriens et babyloniens (1903) p.XVIII-XIX.243.253. 16 Sobre la condescendencia o synkatabasis de Dios en el A.T., véase H. Pinard De La Boullaye, Les inflltrations paíennes dans l'ancienne Loi, d'aprés les Peres et l'Église: Rech. de Se. Reí. (1919) p.199-200. En los Santos Padres: San Justino, Dialog. n.Í8.23: PG 6, 516.520-521.525; San Ireneo, Cont. haer. IV 14,3: PG 7,1011; Tertuliano, Ad. More, II 18: PL 2,306; Orígenes, In Num. hom. 17 n.1: PG 12,703; San Jerónimo, In Ez. VI 20: PL 25,194; Epist. 73,3: PL 22,678; Tomás de Aquino, 1-2 q.102 3.3.
Numeros 13,1-33
13. Los Exploradores de Canaán.
E l relato de los c.13-14 sobre la exploración de Canaán y la rebelión del pueblo es bastante complejo desde el punto de vista literario.
Orden Divina de Explorar Canaán (1:16-17:16).
1Partióse después el pueblo de Jaserot y acampó en el desierto de Farán. 2 Yahvé habló a Moisés, diciendo: Manda a algunos hombres a explorar la tierra de Canaán que voy a daros: 3 manda a uno por cada tribu y que sean todos de los principales entre ellos. 4Mandólos Moisés desde el desierto de Farán, según el mandato de Yahvé, todos los jefes de los hijos de Israel. 5Sus nombres son: de la tribu de Rubén, Samua, hijo de Zecur; 6de la tribu de Simeón, Safat, hijo de Jurí; 7(6)de la tribu de Judá, Caleb, hijo de Jeíbné; 8de la tribu de Isacar, Jigal, hijo de José; 9de la tribu de Efraím, Osea, hijo de Nun; 10 de la tribu de Benjamín, Falti, hijo de Rafu; 11de la tribu de Zabulón, Gadiel, hijo de Sodí; 12de la tribu de José de Manasés, Gadí, hijo de Sasí; 13de la tribu de Dan, Amiel, hijo de Guemalí; 14de la tribu de Aser, Setur, hijo de Miguel; 15de la tribu de Neftalí, Najbí, hijo de Vapsí; 16de la tribu de Gad, Guel, hijo de Maquí. 17 Estos son los nombres de los mandados por Moisés para explorar la tierra. A Osea, hijo de Nun, le dio Moisés el nombre de Josué.
El v.1 es el v.16 del c.12 en los LXX y TM, y sirve de introducción al relato de los exploradores después del incidente del castigo de María. Los israelitas continuaron hacia el norte, llegando al desierto de Farán, sin designar el lugar preciso. Pero en Núm_32:8.9 se dice que los exploradores partieron de Cades-Barne, la actual Ain Qedeis1, a unos 150 kilómetros al sur de Bersabé, en el Negueb. Llegados al mediodía de Canaán, nada más natural que enviar exploradores a la tierra con la doble finalidad de examinar las defensas que tendrían que vencer para adueñarse de ellas y las condiciones de la tierra, a fin de alentar al pueblo en los trabajos de la conquista. Los documentos no nos dicen el número de los exploradores, contando sólo entre ellos a Caleb. El documento tiende a idealizar la historia de Israel, a fin de dar expresión a ciertas ideas religiosas. Así, es Yahvé el que toma la iniciativa y ordena a Moisés que envíe exploradores, que han de ser doce, según el número de tribus. Entre ellos Josué, de la tribu de Efraím, y Caleb, de la tribu de Judá. Los exploradores recorren toda la tierra de Canaán, desde Sin, en el Negueb, hasta Rejob, camino de Emat, de sur a norte durante cuarenta días. Los textos recorren sólo la parte sur de Canaán, lo que es más verosímil. En esa tendencia a idealizar el pasado. Así, los exploradores son los príncipes de cada tribu. La lista incluye 24 nombres, de los cuales 11 no aparecen en otros textos bíblicos. Los más famosos son Caleb y Josué. Aquél era idumeo2, pero aquí es presentado como perteneciente a la tribu de Judá, porque los calebitas aparecen especialmente relacionados con esta tribu3, apoderándose de Hebrón4. En tiempos de David se fusionaron con la tribu de Judá5. Josué es primeramente llamado Osea (salva), pero se le cambió el nombre en Josué (Yehosua: Yahvé salva) (v. 17-16). No se da razón del cambio del nombre, pero puede suponerse que haya tenido lugar con ocasión de la victoria sobre los amalecitas, en que se mostró Yahvé como salvador de su pueblo6.
Exploración de la Tierra de Canaán (18/17-25/24).
18(17)Mandólos, pues, Moisés a explorar la tierra de Canaán, diciéndoles: Subid de aquí al Negueb; después subid a la montaña, 19(18)y observad la tierra cómo es, qué gente la habita, si fuerte o floja, si poca o mucha; 20(19)qué tal es la tierra habitada, si buena o mala; cuáles son sus ciudades, si abiertas o amuralladas; 21(20)Cua1 es su terreno, si fértil o pobre, si con árboles o sin ellos. Animaos y traed algunos frutos de esa tierra. Era esto al tiempo de las primeras uvas. 22(21)Subieron y reconocieron la tierra desde el desierto de Sin hasta Rejob, a la entrada de Jamat. 23(22)Subieron al Negueb y llegaron a Hebrón, donde estaban Ajinam, Sesaí y Tolmai, hijos de Enaq. Hebrón fue fundada siete años antes que Tanis en Egipto. 24(23)Llegaron hasta el valle de Escol, cortaron un sarmiento con racimos de uvas, que trajeron dos en un palo, y granadas e higos. 25(24)Llamaron a aquel lugar Najal-Escol, por el sarmiento de vid que allí hallaron los hijos de Israel.
Moisés les encarga inspeccionar las fortalezas y condiciones de la tierra que habían de conquistar. Deben subir por el Negueb7 hacia la zona montañosa que rodea Hebrón, siendo el Negueb más bien la parte que rodea Gaza, Bersabé y sur de Hebrón. Como en esa zona montañosa de Hebrón habitaban los amorreos, se llamará montaña del amorreo.8 La tierra de Canaán equivale, más o menos, a lo que llamamos Palestina9, limitada al norte por Sidón y al sur por Gaza10. Se divide en tres zonas geográficas bien definidas: montaña, Negueb y Sefela11, siendo esta última la parte semi-costera occidental. Los exploradores deben internarse en la zona sur y percatarse de las posibilidades de ataque y de vivienda, y, como prueba de su incursión, deben volver con frutos del país (v.21). El hagiógrafo puntualiza que era el tiempo de las primeras uvas, hacia el mes de agosto, cuatro meses después de la partida del Sinaí.12 El v.22(21) parece una adición del sacerdotal, que quiere idealizar la incursión de los exploradores, suponiendo que recorrieron el territorio ideal de la tierra prometíaa en tiempos de la monarquía israelita. El desierto de Sin no es el Sinaí, sino la zona montañosa al norte de la meseta de Tih, continuando hacia el norte el desierto de Farán, y llegando por el este al monte de Akrabim o de los escorpiones13. Rejob es la parte septentrional de Canaán cerca del monte Hermón14, en la parte superior del Jordán. La entrada de Jamat o camino de Jamat es una frase estereotipada para indicar los límites septentrionales del reino de Israel15, y designa la Beqa o depresión entre el Líbano y Antelíbano, por donde discurría el camino hacia Jamat o Amatu de los textos asirios16. El v.23 nos da un recorrido de los exploradores más verosímil: la región que rodea Hebrón, no muy lejos de Cades Barne (unos 250 km.). Hebrón era entonces llamada Quiriat-Arba (ciudad de los cuatro)17, en la que habitaban descendientes de la raza gigante de Enaq. Los nombres Ajinam, Sesai y Tolmai (v.24-23) son probablemente nombres de tribus18. Parecen restos de las poblaciones presemíticas de Canaán, a las que la imaginación popular asignaba una estatura gigantesca, atribuyéndoseles la construcción de los monumentos megalíticos19. El hagiógrafo, para encarecer la antigüedad de Hebrón, dice que fue fundada siete años antes que Tanis o Soán (v.23-22). En realidad no sabemos cuándo fue fundada Tanis en el Delta oriental egipcio, capital de los hicsos, reconstruida por Ramsés II (s.XIII), pero que aparece mencionada en textos de la VI y XII dinastía, es decir, en el tercer milenio antes de Cristo. Los expedicionarios llegaron al valle de Escol, que parece estar no lejos de Hebrón, teniendo en cuenta que Escol es el nombre de uno de los aliados de Abraham20. En efecto, los alrededores de Hebrón son fértiles en viñas, higos y granadas, que son justamente los frutos que llevan de vuelta los exploradores. El hagiógrafo encarece hiperbólicamente la calidad y tamaño de los racimos de aquella región, diciendo que los exploradores transportaron uno de ellos entre dos, colgado de un palo (v.24). Escol significa en hebreo racimo, y por eso llamaron a aquella región Najal-Escol (valle del racimo). Es una explicación popular del nombre geográfico, que probablemente está relacionado con el nombre propio Escol de Gen_14:13-14.
Retorno de los Exploradores (26-33).
26(25)Volvieron de explorar la tierra al cabo de cuarenta días, 27(26)y, llegados, se presentaron a Moisés y a Aarón y a toda la asamblea de los hijos de Israel en el desierto de Farán, en Cades; 28(27)e hicieron relación a ellos y a toda la asamblea, mostrando los frutos de la tierra, y contaron así: Hemos llegado a la tierra adonde nos mandasteis; en verdad mana leche y miel; he aquí sus frutos; 29(28)pero la gente que la habita es fuerte, y sus ciudades son muy grandes y están amuralladas; hemos visto también allí a los hijos de Enaq. 30(29)Los amalecitas habitan la región del Negueb; los jéteos, jebuseos y amorreos, la parte montañosa; los cananeos, las costas del mar y a lo largo del Jordán. 31(30)Caleb, imponiendo silencio al pueblo, que murmuraba contra Moisés, clamó: ¡Subamos, subamos luego! ¡La conquistaremos, seremos más fuertes que ellos! 32(31)Pero los que habían subido con él dijeron: No debemos subir contra aquella gente; es más fuerte que nosotros. 33(32)Y desacreditaban entre los hijos de Israel la tierra que habían explorado, diciendo: Es una tierra que devora a sus habitantes, y todos cuantos hemos visto de ellos eran de gran talla. 34(33)Hasta gigantes hemos visto allí, ante los cuales nos pareció a nosotros que éramos como langostas; y así les parecíamos nosotros a ellos.
Los exploradores tardaron cuarenta días en su misión, cifra estereotipada que indica un lapso considerable de tiempo21. Volvieron y se reunieron con los israelitas en Cades, probablemente la actual Ain Qedeis, al sur del Negueb, entre el desierto de Farán y el de Sin, a unos 150 kilómetros al sur de Bersabé22. Es una zona donde hay algunos pozos y oasis, muy apta para que los israelitas merodearan con sus rebaños durante los treinta y ocho años de su estancia antes de entrar en Canaán. El relato de los exploradores es muy verídico según la apreciación diversa de cada uno. Los optimistas lo pintan de color de rosa: la tierra explorada es maravillosa por su feracidad, y puede decirse que mana leche y miel (v.29-28); los pesimistas, en cambio, insisten en las dificultades y parte negativa de la tierra: devora a sus habitantes (í·34-33).La expresión manar leche y miel es proverbial para encarecer la feracidad de una tierra. Las madres beduinas prometen a sus hijos leche y miel como lo mejor que pueden ofrecerles. Así es fácilmente concebible la frase en los israelitas, que salían de las estepas calcinadas y misérrimas del Sinaí23, al encontrarse con la relativa feracidad de Canaán. Los exploradores encarecen también las fortificaciones de la región habitada por los terribles descendientes de Enaq, los gigantes de la imaginación popular. Los datos arqueológicos modernos confirman las apreciaciones de los exploradores sobre la solidez de las ciudades fortificadas de los cananeos, y los textos egipcios se hacen eco de ello. Las ciudades son muy grandes, calificación que se ha de interpretar a la luz de la mentalidad beduina de los exploradores. En realidad, las ciudades cananeas solían ser acrópolis reducidas para facilitar la defensa24. El v.30 parece una adición erudita posterior, en la que se concretan las zonas geográficas habitadas por las distintas razas que estaban asentadas en Canaán. En el Negueb, o parte sur de Canaán (entre Gaza y el mar Muerto), están los amalecitas, gentes que aparecen en tiempos de Abraham en esta misma zona geográfica25. Era una población que vivía del pillaje, contra la que tuvieron que luchar constantemente los hebreos aun después de su establecimiento en Canaán. Por eso surgió un odio secular contra ellos26. La montaña o zona montañosa que rodea Hebrón hasta Jerusalén está habitada por los jéteos o hititas, población del Asia Menor que aparece en las cartas de Tell Amarna ocupando Canaán27; los jebuseos tienen la capital en Jerusalén, expulsados por David28; los amorreos, población que en los textos asirios da nombre al occidente semítico (Amurru) desde el Eufrates al Mediterráneo29. Los cananeos habitan la costa marítima y el valle del Jordán. La palabra cánamo designa generalmente a los habitantes de toda la región de Canaán (desde Fenicia hasta el desierto de Farán, lindante con Egipto), y en este sentido equivale muchas veces a amorreo. En las cartas del Tell-Amarna (s.XIV a.C.), Amurru es la región de Fenicia, y Canaán es lo que hoy llamamos Palestina30.
La narración de los exploradores sembró el terror entre los hebreos, y Caleb se levantó para animarlos al ataque (v.32-31)· Los pesimistas, sin embargo, no quieren entrar en esa región fortificada, en la que habitan gentes temibles, y además es una tierra que devora a sus habitantes, expresión que puede aludir a su pobreza (en contra de lo que habían dicho los optimistas), a los peligros de las fieras que en ella merodean, o mejor, a las poblaciones feroces que la habitan, que se matan entre sí. E insisten recordando la estatura de los gigantes, descendientes de Enaq, en cuya comparación los israelitas son como langostas. En Isa_40:22 se dice que Dios contempla a los hombres desde el cielo y que desde esa altura parecen langostas, expresión gráfica para encarecer su pequenez y debilidad.
1 R. Savignac, La región de 'Ain Qedeis: RB (1922) 55-81. 2 Cf. Num_34:19; Num_32:12; Jos_14:6; Jue 1.13; Num_13:6. 3 Num_13:6; Jos_14:6-15; · 4 Jos_15:13-19. 5 Par 2:9; 25-42; 49. 6 Estos cambios de nombre son frecuentes en personajes principales bíblicos, para caracterizar su misión histórica (cf. Gen_17:5; Gen_35:10). Los LXX leen ºçóïÏs(***); por ello los Padres consideran a Josué como tipo de Jesucristo, salvador del mundo. 7 El nombre Negueb suele relacionarse con la raíz semítica ngb, que significa ser seco. Como esta región seca estaba al sur de Canaán, en la literatura bíblica es sinónimo de región meridional. Cf. Abel, Géog. I 418-419. 8 Deu_1:7; Núm_13:30. 9 En las cartas de Tell Amarna, Kinalihi, y en acadío mat Kinahni (tierra de Canaán)· 10 Núm 13.30 11 Cf. RB (1931) 365. 12 Num_10:11. 13 Cf. Núm_34:3; Jos_15:1. 14 Cf. 2Sa_10:8; Jue_18:28; 2 Sal 10:6. 15 Cf. Num_34:8; Jos_13:5; Amo_6:14. 16 Cf. Abel, Géog. I 300-301. 17 Cf. Jue_1:10. 18 Cf. Jos 11.21; Jue_1:20; Jos_15:14; Jue_1:10. 19 Cf. Abel, o.c., I 328-329. 20 Cf. Gen_14:13-24. 21 Cf. Num_14:34. 22 cf. RB (1922) 79-80. 23 Cf. Power, Verbum Domini (1922) 53.58. 24 Cf. DBS I 1010; H. Vincent, Canaán d'aprés la exploration récente 22-89. 25 Gen_14:7; Exo_17:8-16. 26 Cf. Desnoyers, Histoire du peuple hébreu I 73 n.s; Abel, Géog. I 270-273. 27 Cf. RB (1909) 66. En los textos asirios sargónidas se llama a Siria y Palestina Hattu en razón de la influencia hitíta. 28 2Sa_56:6-8. 29 Cf. RB (1928) 63; Abel, Géog. I 239- 30 Cf. RB (1908) 501-502.