Tobías 11 Sagrada Biblia (Nacar-Colunga, 1944) | 19 versitos |
1 Al punto se puso Tobías en camino, bendiciendo a Dios, que le había dado tan feliz viaje, y bendiciendo también a Ragüel y a Edna, su mujer. Así caminaron hasta llegar cerca de Nínive.
2 Entonces dijo Rafael a Tobías: “Bien te acordarás, hermano, de cómo hemos dejado a tu padre.
3 Vamos a adelantarnos nosotros a tu mujer para preparar la casa.
4 Lleva contigo la hiél del pez.” Partieron ellos, siguiéndoles el perro.
5 Entre tanto, Ana, sentada, miraba hacia el camino para ver si descubría a su hijo.
6 Cuando creyó verle venir, dijo al padre: “Mira, viene nuestro hijo, y con él su compañero.”
7 Rafael dijo a Tobías: “Estoy seguro de que tu padre recobrará la vista.
8 "Úntale los ojos con la hiél; al escocerle se frotará, se desprenderán las cataratas y verá.”
9 Ana, corriendo, se arrojó al cuello de su hijo, diciéndole: “¡Te veo, hijo mío! ¡Ahora ya puedo morir!” Y ambos lloraban.
10 Salió Tobit a la puerta tropezó; pero el hijo corrió a él,"
11 y, tomandole, derramó la hiél sobre sus ojos, diciendo: “¡Animo, padre!”
12 En cuanto le escocieron los ojos, se frotó,
13 y se desprendieron las escamas. Al ver a su hijo, se arrojó a su cuello
14 y, llorando, dijo: “Bendito tú, ¡oh Dios! y bendito sea tu nombre por los siglos, y benditos también todos tus santos ángeles,
15 porque después de azotarme has tenido misericordia de mí, y veo a Tobías, mi hijo!” Entró su hijo contento, y refirió a su padre todas las maravillas que le habían sucedido en Media.
16 Salió Tobit a las puertas de Nínive al encuentro de su nuera, contento y bendiciendo a Dios. Y cuantos le veían se maravillaban de verle andar sin lazarillo.
17 Tobías alababa delante de ellos a Dios, porque había tenido misericordia de él. Así que llegó Tobit a Sara, su nuera, la bendijo, diciendo: “Bien venida seas, hija mía. Bendito sea Dios, que te ha traído entre nosotros, y benditos sean tus padres.” Fue todo esto motivo de alegría para sus hermanos en Nínive.
18 Llegaron Ahikar y Nadab, su sobrino,
19 y durante siete días se celebraron con regocijo las bodas de Tobías.

Patrocinio

 
 

Introducción a Tobías

Arial Times New Roman ;;;
Ôïbit

Introducción.

Título del libro.
Se lo dan sus dos protagonistas. En los LXX, el padre es llamado Tobit, Tobeit; en la V. Latina, Tobis; al hijo se llama Tobías En los manuscritos de Qumrán, donde se han encontrado fragmentos del libro, al padre se le conoce por Twby, y al hijo por Twbyh (Bíblica, 34 [1953] 417)·

Texto original.
No se admite ya que el libro fuera originariamente escrito en griego. Su autor utilizó una de las dos lenguas, hebraica o aramaica. Los muchos semitismos que esmaltan el libro, tienden a probarlo hasta la saciedad. El texto hebreo no fue conocido por Orígenes l ni por San Jerónimo 2, pero se hallaron tres fragmentos de él en la gruta cuarta de Qumrán, dos en arameo y uno en hebreo 3. Estos hallazgos no resuelven definitivamente la cuestión de si la lengua original del libro fue la aramaica o la hebrea.

Traducciones griegas.
Se presentan bajo tres formas:
1) Representada por los códices  y A. Los dos reproducen el mismo tipo de texto, pero el último es una revisión del primero. Este texto es llamado también vulgar, y se encuentra en todos los manuscritos de la misma familia. Se caracteriza por su sobriedad. Se reproduce, con pocos cambios, en la edición Sixtina, de donde tradujeron Nácar-Colunga.
2) Su mejor representante es el códice Sinaítico. Faltan en él las secciones 4:7-19; 13:8-11. Su nota especial está en presentar un texto más amplio que el anterior, con tendencia parafrástica. En la edición Bover-Üantera se toma como base el texto B, al que se le han acoplado de un modo orgánico las adiciones de S (encerradas entre corchetes) y las de la Vulgata (en letras cursivas).
3) Existe un tercer grupo de códices griegos minúsculos que a veces siguen a  y en otras se apartan de él. Son los principales: Cód.44:107:609. Se trata de una revisión del texto vulgar4. Resumiendo, el texto griego de Tobías ofrece la nota característica de presentarse bajo dos formas fundamentales: una corta y otra larga. Modernamente las simpatías van por esta última.

Versión Vetus Latina.
Fundamentalmente se acerca al texto amplio de Sin.; pero existen grandes diferencias entre los códices de esta versión. En general, puede decirse que la Vetus Latina ocupa un lugar intermedio entre la corriente breve y la amplia, lo que deja presumir que el traductor tuvo ante su vista ejemplares griegos representantes de ¡as dos corrientes, decidiéndose por una o por otra según juzgaba conveniente.

Vulgata.
A instancia de Cromacio de Aquileya y de Heliodoro de Altino tradujo San Jerónimo, en una noche, el libro de Tobit, que le dictaba en hebreo un rabino que tenía ante su vista un texto arameo. Parece que San Jerónimo conoció la Vetus Latina. Su versión no es sensum e sensu, sino libre (PL 29:23).

Textos semíticos.
Se perdió el original aramaico traducido por San Jerónimo, conservándose, en cambio, otros más recientes, entre los cuales citamos el ArN, descubierto y publicado por Neubauer5, que se cita en el comentario con las siglas ArN. Es un texto más amplio que el de B; carece de los capítulos 13-14; en los primeros, al igual que la Vulgata, usa la tercera persona en vez de la primera. Afín a éste cabe mencionar el texto de Münster=HM, publicado por Sebastián Münster (Basilea 1542). Tampoco tiene los dos últimos capítulos. Otros textos hebraicos, el de P. Fagius y M. Gaster (traducciones de un ejemplar griego), no tienen gran importancia. Cabe mencionar, en cambio, la versión siríaca publicada por lagarde 6, notable en la primera parte del libro.

Autor.
No existe una tradición judío-cristiana acerca del autor del libro, ni en el texto se encuentran indicios suficientes para individualizarlo. Se hace hincapié en las secciones del libro en que se usa la primera persona en la narración (1:1-6), y en el testimonio de 12:20, para decir que Tobit y su hijo escribieron su historia. Pero a ello cabe responder que se ignora cuál fue la forma literaria original de los primeros capítulos de la obra, y en segundo lugar, que no manda el ángel a padre e hijo que escriban toda la historia, sino que divulguen lo que él ha hecho con ellos. La forma actual del libro se debe a un judío que vivió después de la cautividad.

Fecha de composición.
El autor escribe después de la cautividad. Considera como un o antiguo la destrucción de Nínive (14:6-16); los capítulos 13-14 Suponen la destrucción de Judá, de Jerusalén y de su templo. A estas razones cabe añadir su parecido con la literatura sapiencial: estilo didáctico y parenético, fórmulas de oración y terminólos que aparecen en los libros de la Sabiduría y Eclesiástico. La do * trina sobre la retribución revela un avance sobre la retribución puramente material. Por otra parte, su composición no puede rebajarse hasta el último período de los Macabeos, por no aparecer en sus páginas ninguna de las preocupaciones político-religiosas de entonces, ya internas, ya externas. Pudo escribir el libro un judío de la diáspora, quizá de Egipto, hacia los siglos IV-III o un poco más tarde. Caldos admite que los últimos retoques se hicieron en el siglo II antes de Cristo; según Schumpp, fue compuesto el libro entre los siglos III-II; antes del siglo II, dice Clamer; antes de la rebelión macabaica, añade Lods.

¿Tobit libro histórico?
En apariencia, sí; a priori debe retenerse como tal; que no lo sea en todo o en parte, debe probarse. Los exegetas pueden y deben determinar el género literario del libro.
Los que la sostienen invocan la tradición; el aspecto externo, con sus indicaciones históricas, geográficas, genealógicas, etc.; la narración en primera persona en los primeros capítulos, fin del libro, etc. A ello se oponen las dificultades de orden histórico, los milagros y hechos insólitos, la dependencia del libro de la leyenda de Ahikar.
Se tiende a considerar el libro como novela didáctica con fondo histórico. En él se atiende más a la doctrina que al hecho histórico. Su finalidad es probar que también en el exilio, fuera de Palestina, se puede servir a Yahvé. Dios somete a prueba a los justos y recompensa profusamente a los que la soportan. Pone de relieve la práctica de las obras de misericordia. El autor se inspira en su composición en los relatos del Génesis, sobre todo en la embajada de Eliezer (Gen c.24). Como el Génesis, es Tobías un libro de bendiciones, de oraciones, de cánticos de acción de gracias. En el desarrollo del libro se anotan incongruencias que un autor deseoso de escribir una historia objetivamente verdadera trata de eliminar. En fin, la disposición del libro sugiere que el autor ha utilizado y embellecido una tradición, escrita u oral, de un episodio sucedido en tiempos de la deportación a Asiria. El exegeta no está hoy en trance de discernir en cada caso lo que pertenece al núcleo histórico.

La
Leyenda de Ahikar.
Se ha relacionado el libro con diversas piezas literarias de la antigüedad: La esposa desgraciada 10, El muerto agradecido 11, El justo que sufre 12; pero, sobre todo, tiene el libro analogías con la Leyenda de Ahikar.
La Leyenda de Ahikar es muy antigua; un fragmento ha sido encontrado entre los papiros árameos de Elefantina, siglo í antes de Cristo. Bajo diversas formas, se ha conservado en siríaco, armenio, árabe (adaptación en Las mil y una noches) y en griego (en la Vida de Esopo). Los autores se dividieron desde el principio en dos bandos: los que negaban a la leyenda todo fundamento histórico y los que lo defendían. La no historicidad de la leyenda no prueba la no historicidad de Tobit, y viceversa. La discusión sigue todavía sobre su origen, pagano o judío; autor, lengua original, lugar de composición, etc. En cuanto a sus relaciones con el libro de Tobit, prevalece hoy la opinión de que Ahikar es anterior, máxime después del hallazgo de fragmentos en Elefantina, que, según algunos, son transcripción de un texto del siglo VI antes de Cristo 13.
Terminamos diciendo que entre ambos libros hay mezcla de elemento narrativo y didáctico, prevaleciendo el primero en Tobit y el segundo en Ahikar. Esto nos lleva a la conclusión, dice Vaccari, de que ambos libros pertenecen al mismo género literario de novela moral con fondo histórico 14, cuyo juicio comparten la casi totalidad de autores católicos actuales. El carisma inspirativo es compatible con el uso de fuentes en cuyo manejo el autor sagrado fue ayudado por el soplo de la divina inspiración, que le hacía inmune de todo error al escoger y elegir sus fuentes de información 15.

Doctrina religiosa.
Como hemos dicho, el libro tiene una finalidad preferentemente didáctica. En el libro se contienen doctrinas preciosas acerca de Dios, de los ángeles y demonología. Enseña además cómo debe vivir el justo para agradar a Dios.
El fin religioso primario del libro es poner de manifiesto la providencia de Dios para los que le sirven. Pueden los justos experimentar temporalmente grandes calamidades, psíquicas y materiales; pero Dios les devolverá, tarde o temprano, el bienestar, ya que las desgracias son solamente pruebas que les manda Dios para acrisolar su virtud. La providencia de Dios se manifiesta sobre Tobit, el varón que caminó por las sendas de la verdad y de la justicia todos los días de su vida (1:3), sobre su familia. Dios escucha la oración de Tobit y de Sara y acude prontamente en su auxilio enviándoles un ángel, que llevará el bienestar y la alegría a las dos familias.
Mención especial merece la doctrina del libro sobre la angelo-logia. Para poner término a los males de Tobit y Sara, mandó Dios a Rafael para que los curara (12:14). En el viaje señaló al joven Tobías la virtud de la hiél y del hígado; aquélla era remedio eficaz contra la enfermedad de los ojos que padecía su padre; el hígado y el corazón del pez, puestos sobre las brasas, tendrían la virtud de paralizar a Asmodeo, el maligno demonio. Finalmente, Rafael se presenta a Tobit como ángel mediador, que le asistía cuando enterraba a los muertos. Uno de sus oficios era presentar el mne-mosynon (Act 10:4; Apoc 8:3) de sus oraciones delante de la gloria del Señor. Es la primera vez que se habla en el Antiguo Testamento de la categoría especial de los siete ángeles; en el Apocalipsis (8:2) se mencionan de nuevo. El nombre de tres consta en la Biblia: Miguel (Dan 10:13-21; 12:1; Tes 4:16; Jue 9; Apoc 12:7), Gabriel (Dan 8:16; 9:21; Lc 1:19) y Rafael (Tob 3:17; 12:15); los de los otros provienen del libro IV de Esdras y de Henoc 16.
Hemos hablado de que una de las misiones de Rafael era la de paralizar a Asmodeo (3:17). En la antigüedad 17 se hacían fumigaciones provocando olores nauseabundos para ahuyentar a los demonios. Esto mismo hizo Tobías por indicación del ángel. En su parte esencial vemos que la acción del Asmodeo conviene al papel de Satanás. Como en el Nuevo Testamento, se confirma la realidad de los espíritus demoníacos, enemigos de Dios y de los hombres, cuya acción nefasta, sin embargo, está bajo el control de la Providencia divina 18.

Canonicidad.
Falta el libro en el canon judío de Palestina. Las dudas existentes en el judaismo contra la inspiración del mismo determinaron el poco respeto de los traductores por el texto original, de donde se ha originado gran variedad en la tradición textual. San Jerónimo, influido por ambientes rabínicos, lo consideró como un libro edificante (PL 29:23-24). En la literatura patrística se encuentran infinidad de citas y alusiones al libro de Tobit (Priero, Clamer).

1 Epist. ad Afric.: PG u,8o.
2 Praef. in Tobit: PL 29:23.
3 J. M. Milik, Dieci Anni di scoperte nel deserto di Giudá (Turín 1957 23. ·>
4 A. Rahlfs, Verzeichnis der Griechische Handschriften des A. Testamentes (Berlín I9H>
5 ThcBook of Tobit. A Chaldee text (Oxford 1878).
6 Libri Veteris Testamenti apocryphi syriace (Leipzig 1861),
7 Documentos Bíblicos (Madrid 1955) 265-266,
8 Bíblica, 27 (1946) 140.
9 La índole literaria del libro de Tobit: Sefarad, 7 (i947) 381-382.
10 Neubauer, Le Midrasch Tanhwna: Revue des Études Juives, 8 (1886) 224-238.
11 Sieger, Das Buch Tobías und das Marchen vom dankbaren Toten: Katholik, 29 (1904)
12 Revue Biblique, 59 (1952) 239-250.
13 F. ñau, Histoire et sagesse d'Ahikar, l'Assyrien (París 1909).
14 La Sacra Bibbia 233.
15 Humani generis: Documentos Bíblicos, 601.
16 J. Bonsirven, Judaísme Palestinien (París 1935) 234-235.
17 F. Lexa, La magie dans l'Egypte antigüe I (París 1925) 104.
18 R. Pautrel-m. Lefévre, Trois textes de Tobie sur Raphaél: Recherches de Science Religieusc (Mélanges Lebreton) 39 (1951) 115-124; M. Lefévre, Ange oubéte?: (Desclée de Brouwer 1948) 13-27. En uno y otro trabajo se encuentra una discreta bii grafía.


Fuente: Biblia Comentada, Profesores de Salamanca (BAC, 1965)

Patrocinio

Notas

Tobías 11,1-19Times New Roman ;;;;;;;;;;;;;;;;;

Camino de Nínive (11:1-7)
.

1 Al punto se puso Tobías en camino, bendiciendo a Dios, que le había dado tan feliz viaje, y bendiciendo también a Ragüel y a Edna, su mujer. Así caminaron hasta llegar cerca de Nínive. 2 Entonces dijo Rafael a Tobías: Bien te acordarás, hermano, de cómo hemos dejado a tu padre. 3 Vamos a adelantarnos nosotros a tu mujer para preparar la casa. 4 Lleva contigo la hiél del pez. Partieron ellos, siguiéndoles el perro. 5 Entre tanto, Ana, sentada, miraba hacia el camino para ver si descubría a su hijo. 6 Cuando creyó verle venir, dijo al padre: Mira, viene nuestro hijo, y con él su compañero. 7 Rafael dijo a Tobías: Estoy seguro de que tu padre recobrará la vista.

Agradecido a Dios por los beneficios que le había otorgado con ocasión de su viaje a Ragúes, Tobías regresa rico a su casa, acompañado de su esposa, siervos y ganados. La lentitud (lento gressu, según Vulg.) con que procedía la caravana llenaba de inquietudes al joven Tobías, deseoso de llegar cuanto antes a casa para consolar a sus ancianos padres. Su fiel compañero de viaje, Rafael, debió de comprender su intranquilidad, y a este fin le sugirió que los dos se adelantaran a la caravana para preparar la casa. En ella reinaba el desasosiego por su tardanza en regresar. Su padre soportaba la angustia en silencio, tratando de apaciguar el ánimo exaltado de su mujer. Esta, menos resignada y virtuosa, iba al camino que había tomado su hijo y oteaba el horizonte con la esperanza de vislumbrar su silueta. Quizá la casa se hallaba en el extremo sudoriental de la ciudad, desde donde podía divisarse gran trecho del camino que conducía a Ecbatana.
Tobías debió de percatarse, por los ademanes y movimiento que notó ante su casa, de que algo extraordinario acontecía. La madre, como muy lógico en tales circunstancias, después de haber anunciado con alborozo a su marido la noticia del regreso del hijo, corrió a su encuentro sin esperar a su marido, que, por efecto de la ceguera y de la emoción que embargaba su alma, se agitaba en el interior de la casa, avanzando a tientas hacia la puerta. La visión de la madre que corría alocada al encuentro de su hijo y la ausencia del padre, impedido por la enfermedad, debieron de conmover a Tobías hasta nacerle derramar lágrimas, El ángel le consoló asegurándole su curación.

Empleo y efectos de la hiel (11:8).

8 Úntale los ojos con la hiél; al escocerle se frotará, se desprenderán las cataratas y verá.

A las palabras con las cuales asegura Rafael a Tobías que recobrará la vista su padre, que abrirá (anoixe1) los ojos para ver, añade una breve instrucción sobre el empleo y efectos de la aplicación de la hiel sobre la parte enferma. Aplica, le dice, la hiel a sus ojos, y, al sentir el escozor, se frotará (tu padre) repetidamente, o de una a otra parte (diatriba), y lanzará de sí las manchas blancas y te verá (texto de B). En el texto Sin. dice el ángel: Extiende la hiel del pez sobre sus ojos, y el remedio hará contraer y despegar las manchas blancas (leukómata), y de esta manera tu padre recobrará la vista y verá la luz.
Antes del encuentro de Tobías con sus padres, señala la Vulgata el detalle pintoresco del perro. Este detalle, que el cardenal Newmann clasificaba entre los obiter dicta, y que tanto preocupó en su tiempo a teólogos y exegetas, es considerado hoy como un pormenor pintoresco y ornamental, muy conforme con el estilo y finalidad del libro. Caldos cree que este fragmento faltaba en el texto primitivo y que fue introducido, o bien por San Jerónimo, consciente o inconscientemente, bajo la influencia de los clásicos, especialmente de Ov. (17:301), o anteriormente, por algún redactor de la versión aramaica l.

Tobías abraza a sus padres (11:9-15).

9 Ana, corriendo, se arrojó al cuello de su hijo, diciéndole: ¡Te veo, hijo mío! ¡Ahora ya puedo morir! Y ambos lloraban. 10 Salió Tobit a la puerta tropezó; pero el hijo corrió a él, 11 y, tomandole, derramó la hiél sobre sus ojos, diciendo: ¡Animo, padre! 12 En cuanto le escocieron los ojos, se frotó, 13 y se desprendieron las escamas. Al ver a su hijo, se arrojó a su cuello 14 y, llorando, dijo: Bendito tú, ¡oh Dios! y bendito sea tu nombre por los siglos, y benditos también todos tus santos ángeles, 15 porque después de azotarme has tenido misericordia de mí, y veo a Tobías, mi hijo! Entró su hijo contento, y refirió a su padre todas las maravillas que le habían sucedido en Media.

Madre e hijo marchaban juntos a su casa, y, al acercarse a ella, intentó Tobit traspasar el dintel de la puerta de casa (texto B) sin ayuda de nadie (nemine dante illi manum, Sin., Vet. Lat.), o de la puerta del atrio de la misma (Sin.); pero, a causa de la precipitación y azoramiento, tropezó. Su hijo, que estaba cerca, al divisar a su padre que caminaba a tientas hacia él, aceleró el paso, llegando a tiempo para impedir que diera de bruces en tierra.
Cinco momentos distinguen los distintos textos en el proceso curativo de la ceguera de Tobit: 1) Se ungen sus ojos con la hiel a manera de un linimento que se extiende sobre toda la superficie del ojo (lini super oculos, dice la Vulg. 8:13; Vet. Lat. 6:9; egxrison, según B, 11:8; BS 6:9). La hiél presentaba el aspecto de un líquido viscoso, denso, a manera de pomada que se extiende por medio de una espátula sobre las heridas o partes doloridas. 2) Al aplicársele la hiel, Tobit experimentó una punzada, un escozor en todo el ojo (dexzeis, según B, v.8 y 11), que le molestaba. 3) Al notar aquella sensación de molestia, Tobit se frotó y restregó los ojos en todas direcciones (diatripsei, B, v.8 y 11). 4) A consecuencia de esta acción violenta, comenzaron a desprenderse las manchas blancas de los bordes de los ojos hasta caer totalmente, o bien debido a la eficacia del medicamento (el remedio hará contraer y despegar las manchas blancas, texto Sin., v.8), o a consecuencia de la frotación (decoriavit duabus manibus, Vet. Lat.). Las citadas manchas en su aspecto exterior parecían escamas, sutiles telillas o membranas. La Vulgata añade que tenían parecido con una membrana de huevo (quasi membrana ovi). 5) El resultado final de toda la operación fue que Tobit, una vez libre de aquellas manchas, vio al hijo (Â), ï vio la luz (Sin.). De los textos se desprende que la recuperación de la vista fue instantánea y completa, pudiendo distinguir inmediatamente los objetos.
Los autores tratan de si hubo o no milagro. El hagiógrafo describe el proceso de la curación de Tobit como cosa normal y como efecto de la aplicación de un medicamento. Con esto concuerda el hecho de que la antigüedad consideraba la hiel de diversos peces como un eficaz remedio contra los ojos. También el proceso curativo se describe en el sentido de que la curación se produjo naturalmente. De ahí que muchos antiguos expositores no ven en ello milagro alguno. Otros lo admiten en el hecho de la curación. Calmet no se pronuncia ni a favor ni en contra (cuivis hac in re quidvis colligere licet) El hagiógrafo no ha señalado en este punto cuál es su pensamiento. Únicamente ha dado a entender que para él aquella curación fue obra de Dios (ergon tou zeou, 12:11).

Llegada de Sara (11:16-19).

16 Salió Tobit a las puertas de Nínive al encuentro de su nuera, contento y bendiciendo a Dios. Y cuantos le veían se maravillaban de verle andar sin lazarillo. 17 Tobías alababa delante de ellos a Dios, porque había tenido misericordia de él. Así que llegó Tobit a Sara, su nuera, la bendijo, diciendo: Bien venida seas, hija mía. Bendito sea Dios, que te ha traído entre nosotros, y benditos sean tus padres. Fue todo esto motivo de alegría para sus hermanos en Nínive. 18 Llegaron Ahikar y Nadab, su sobrino, 19 y durante siete días se celebraron con regocijo las bodas de Tobías.

Una vez en casa, Tobías refirió a sus padres las maravillas que le habían sucedido en el viaje. La presencia de Sara y de la caravana que iba con ella despertó la curiosidad de todos, especialmente de los judíos que moraban en Nínive. Entre los concurrentes mencionan los textos a Ahikar y Nadab. El nombre de este último aparece con algunas variantes: Nabad (Sin.), Nadab (Sin. 14:10), Nasbas (texto B), Aman (B 14:10), falsa corrección de Adam, que, según Ñau, es la verdadera, que tiene relación con el Nadan de la historia de Ahikar 2. Nadab era sobrino de Tobit (texto B); según Sin. y Vet. Lat., lo eran ambos, a saber, Ahikar y Nadab.
A la descripción sombría que hizo el autor sagrado en la primera parte del libro, contrapone ahora, con vivos colores, la profusión de beneficios con que regala el Señor a Tobit como premio de su fidelidad en el sufrimiento.

1 plinio, Hist. Nat. 32:24; galeno, Fac, simpl. med. 10,2-13: Tableta K. 11095, que atestigua, según Stummer, esta creencia entre los asirios.
2 Según Doller, Die Reinheits und Speisegesetze des A. T. (München 1917) 74, muchos pueblos antiguos consideraban peligroso el primer coito por temor a que el demonio entrara en la joven. De ahí que en muchos lugares diferían los jóvenes esposos por algunos días el uso matrimonial con el fin de despistarlo. Se empleaban muchas y variadas estratagemas para engañar al demonio. La costumbre de asistir nombres armados al cortejo nupcial disparando tiros y cohetes se fundaba en la creencia de que debía alejarse al demonio, que acechaba de una manera especial a la novia. En la Iglesia primitiva, hasta la Edad Media, existía también la creencia de la acción funesta del diablo, enemigo del matrimonio. Para contrarrestarle se acudía a la oración, exorcismos, agua bendita y bendición del tálamo nupcial, etc.
1 Galdos, l.c., 11.323.
2 Ñau, Histoire de la Sagesse d'Ahikar 52 not.z.