II Macabeos 11 Sagrada Biblia (Nacar-Colunga, 1944) | 38 versitos |
1 Muy poco tiempo después, Lisias, tutor del rey, pariente suyo y regente del reino, muy apesadumbrado por lo sucedido,
2 juntó alrededor de ochenta mil hombres y toda la caballería, y vino contra los judíos, pensando hacer de la ciudad una población griega,
3 someter el templo a tributo, como los santuarios gentiles, y hacer el sumo sacerdocio vendible y anual,
4 sin tener para nada en cuenta el poder de Dios, y muy pagado de los millares de sus infantes y caballos y de sus ochenta elefantes.
5 Entrando en Judea, se acercó a Betsur, plaza fuerte situada en un desfiladero y distante de Jerusalén unos cinco estadios, y la atacó.
6 Así que los del Macabeo supieron que Lisias estaba atacando la fortaleza, a una con la muchedumbre rogaban al Señor, entre llantos y gemidos, que enviase un buen ángel para salvar a Israel.
7 El mismo Macabeo, tomando sus armas, se adelantaba a los demás para ir en socorro de sus hermanos;"
8 y mientras con igual valor todos marchaban llenos de ardimiento, cerca todavía de Jerusalén, se les apareció en cabeza un jinete vestido de blanco, armado de armadura de oro y vibrando la lanza.
9 Todos a una bendijeron a Dios misericordioso y se enardecieron, sintiéndose prontos no sólo a atacar a los hombres y a los elefantes, sino a penetrar por muros de hierro.
10 Marchaban en orden de batalla, fiados en aquel auxiliar celestial, señal de la misericordia del Señor hacia ellos,
11 y como leones se lanzaron sobre los enemigos, dejando fuera de combate once mil infantes y mil seiscientos jinetes.
12 Y haciendo huir a los demás. La mayor parte de los que se salvaron quedaron desnudos y heridos, y el mismo Lisias se puso en salvo, huyendo vergonzosamente.
13 Como no carecía de discreción, echando sobre sí mismo la culpa de la sufrida derrota y entendiendo que los hebreos eran invencibles, por tener de su parte al Dios todopoderoso, les envió un mensajero,
14 proponiéndoles la reconciliación en condiciones justas y prometiendo persuadir al rey de la necesidad de hacérselos amigos.
15 Aceptó el Macabeo las proposiciones de Lisias, mirando el interés público; y, en efecto, todo cuanto el Macabeo propuso por escrito a Lisias acerca de las peticiones de los judíos, fue otorgado por el rey."
16 La carta de Lisias a los judíos era del tenor siguiente: “Lisias, al pueblo judío, salud.
17 Juan y Abesalón, vuestros mensajeros, me han entregado una comunicación suplicando respuesta a los puntos en ella contenidos.
18 Cuanto era preciso proponer al rey se lo hice saber, y él ha otorgado cuanto le pareció aceptable.
19 Por tanto, si tenéis vosotros la misma buena voluntad hacia el reino, yo en adelante procuraré favorecer vuestra causa.
20 En cuanto a los detalles, he dado encargo a vuestros mensajeros y a los míos de que os los comuniquen de palabra.
21 Pasadlo bien. Año ciento cuarenta y ocho, a veinticuatro del mes de Dioscorintio.”
22 La carta del rey decía así: “El rey Antíoco, a su hermano Lisias, salud.
23 Trasladado a los dioses nuestro padre y queriendo que los subditos de nuestro reino vivan sin perturbaciones, atentos a sus propios intereses,
24 hemos sabido que los judíos se niegan a adoptar las costumbres helénicas, como quería nuestro padre, y prefieren conservar sus propias instituciones, y por esto piden les sea otorgado vivir según sus leyes.
25 Queriendo, pues, que esta nación viva tranquila, hemos resuelto que su templo les sea restituido y vivan según las costumbres de sus mayores.
26 Harás, pues, bien en comunicarles esto y concertar con ellos la paz, para que, sabiendo nuestra voluntad, vivan contentos y alegremente atiendan a sus propios negocios.”
27 La carta del rey a los judíos es como sigue: “El rey Antíoco, al senado de los judíos y a los demás judíos, salud.
28 Si gozáis de salud, me alegraré de ello; nosotros estamos bien."
29 Menelao nos comunica que deseáis volver a juntaros con los vuestros,
30 y a los que lo hagan hasta el treinta del mes de Xántico les concedemos la paz y seguridad;"
31 y concedemos que los judíos puedan usar de sus comidas y de sus leyes como antes, y nadie sea en modo alguno molestado por los errores anteriores.
32 He mandado a Menelao que os confirme en estas seguridades.
33 Pasadlo bien. El año ciento cuarenta y ocho, el día quince del mes de Xántico.”
34 También los romanos le enviaron una carta, que decía así: “Quinto Mem-mio y Tito Manlio, legados de los romanos, al pueblo de los judíos, salud.
35 Lo que Lisias, pariente del rey, os ha otorgado, nosotros lo aprobamos.
36 Cuanto a lo que él ha creído deber someter al rey, enviad luego alguno con instrucciones precisas, a fin de que nosotros le apoyemos según vuestra conveniencia. Nosotros nos dirigimos a Antioquía.
37 Por tanto, daos prisa y enviad algunos que nos informen de vuestros deseos.
38 Pasadlo bien. El quince del mes de Xántico del año ciento cuarenta y ocho.”

Patrocinio

 
 

Introducción a II Macabeos

Times New Roman ;;;


II Mácabeos.


Autor.
Con esta palabra designamos al que puso por escrito al llamado segundo libro de los Macabeos tal como aparece en nuestras Biblias. Los dos libros de los Macabeos son dos obras totalmente distintas, independientes y completas en sí mismas. El segundo libro no es continuación del primero. Es algo compleja la cuestión del autor de nuestro libro por haber intervenido dos manos en su composición: Jasón de Cirene, que escribió cinco volúmenes sobre estas historias, y un epitomador, que los ha resumido en uno. Los cinco volúmenes constituían un rollo en el cual podíase grabar una obra con una extensión equivalente a los cuatro evangelios y Actos de los Apóstoles; el compilador lo ha reducido a uno, de la extensión del evangelio de San Marcos. El autor mismo da testimonio de que su obra es un epítome (2:26-28).
De Jasón de Girene no tenemos más noticias de las que nos ofrece nuestro autor. Algunos exegetas l lo identifican con el personaje llamado Jasón que envió Judas Macabeo a Roma juntamente con Eupolemo (1 Mac 8:17). Fue un judío procedente de la diáspora de Alejandría, de Egipto, que conoció, quizá sólo de oídas, la historia que narra en cinco tomos. El nombre de Jasón de Cirene fue encontrado en el templo de Tutmosis III en Egipto 2, de lo cual no puede deducirse que el visitante llamado Cirene fuera nuestro autor. Del libro aparece que Jasón poseía óptima formación helenística; que conocía la historia de los seléucidas, su administración, costumbres y títulos correspondientes a las diversas dignidades. Por otra parte, se nos presenta como judío muy creyente y hasta demasiado crédulo. Es difícil distinguir en el libro actual qué partes se deben a Jasón y cuáles al epitomador.
Obra personal de éste son: 1) el prólogo (2:20-33); 2) el epílogo (15:38-40). Es profundamente religioso, devotísimo del templo y defensor celante de la Ley. Por sus escritos se deduce que poseía una cultura griega respetable. Se le ha calificado de fariseo a causa de su entusiasmo por la religión judaica e ideas doctrinales. Es sentencia común que sólo el epitomador vióse favorecido con una inspiración carismática al resumir la obra de Jasón y componer su epítome 3.

Lengua.
Unánimemente se admite que el libro fue escrito en griego, como lo consignó San Jerónimo, diciendo: Secundus graecus est, quod ex ipsa quoque phrasi probari potest. En el cuerpo del libro, prescindiendo de las cartas que preceden al prólogo (1:1-2:19), pocos hebraísmos se vislumbran; en cambio, abundan las frases, expresiones y giros auténticamente griegos.
En cuanto a la tradición manuscrita, el libro no ha tenido suerte. Como el I de los Macabeos, tampoco éste se halla en el códice Vaticano (B) ni en el códice Sinaítico. Aparece en el Alejandrino (s.V) y el Véneto (s.VIII). Hanhart cree que los dos unciales A y Véneto son los que mejor retransmiten la forma primitiva del texto, que las versiones latina y armenia suelen confirmar4.
De las versiones antiguas descuellan por su importancia la armenia y la latina, por basarse en un arquetipo griego, que se ha perdido, según Bévenot5. Al hablar de versiones latinas nos referimos a los varios textos derivados de una traducción latina antigua. Sabido es que San Jerónimo no tradujo nuestro libro. No existe más que una traducción latina primitiva, de la que se han hecho recensiones diversas 6.

Fecha de composición.
Dos cuestiones van incluidas en el enunciado: una, relacionada con la fecha de la composición del libro por Jasón de Cirene; la otra, con el tiempo en que se hizo el resumen. Para solucionar ambas cuestiones únicamente disponemos de criterios internos. Basados en que el último hecho referido es de los tiempos de Antíoco Eupator, se admite que Jasón escribió su obra poco después del año 16o antes de Cristo. La carta que abre el libro (1:1-9) fue escrita el año 188 de la era de los seléucidas, es decir, el 124 antes de Cristo. Parece que esta carta movió al autor a escribir su epítome (Niese, Knabenbauer). Al lado de esta sentencia tradicional se han propuesto muchas otras. Jasón, según los diversos pareceres, escribió el año 150 (Abel), 130 (Moffat), 130-125 (Üesterley), éïï (Penna). El epitomador acabó su obra en 100-50 (LoDs), 70 (Abel, Moffat), 63 (Grim, Bévenot), 50 (Keil), etc. Grimm, Bévenot y Lods creen que lo único seguro y cierto sobre esta cuestión es que el Epitome fue redactado en el período entre la obra de Jasón y la ruina de Jerusalén el año 70 antes de Cristo. Pero hay indicios bastante significativos para colocar la obra del autor sagrado entre los años 100-70 antes de Cristo. ¿Escribió el autor en Palestina?
Por la corrección del lenguaje y por el desconocimiento que demuestra de la topografía del país se cree que escribió fuera, probablemente en Egipto.

Fuentes del libro.
a) Cartas preliminares (1:1-2:18). - Comienza el libro con unos documentos en forma de cartas, que no formaban parte de la obra de Jasón. La finalidad que se propuso el autor al resumir la obra de éste fue dar a conocer a los judíos de Egipto los hechos trascendentales acaecidos en Judea durante la persecución de los seléucidas, a saber, la restauración del templo y del culto después de la profanación por Antíoco Epifanes y la acción contra Nicanor, que aseguró la continuidad del lugar sagrado y el desarrollo del culto. En memoria de estos acontecimientos se instituyeron la fiesta de la Dedicación o Hanuka, el 25 del mes de Casleu (10:5-8), y la del Día de Nicanor, 13 del mes de Adar (15:7), respectivamente.
Sobre el número de cartas discrepan los autores. Unos admiten en el texto una sola carta (Momigliano, Niese, Kolbe), otros tres (Laqueur, Bévenot, Rinaldi) y, más comúnmente, dos (Ôïê-Rey, Herkenne, Abel, Grandclaudon, Penna, Mariani, etc.). Las dos cartas que se distinguen en el texto son: 1.a, 1:1-9.18-2:18; 2.a, 1:10-17.
La primera fue escrita el año 188 de los seléucidas (124 a.C.). Con el propósito de poner de relieve la fiesta del mes de Gasleu, la data de la misma, en contra de la costumbre, se pone en 1:9, en vez de ir al final (2:17). La segunda fue enviada a Egipto el año 148 de la era seléucida (164 a.C.). En la primera se invita a los judíos de Egipto a celebrar la fiesta de la Dedicación del Templo. En la carta se hace referencia a otra escrita el año 169 (143 a.C.), en la que se anunciaba la profanación del templo y su purificación. Los judíos de Palestina tratan de inducir a sus hermanos y correligionarios de Egipto a que abandonen sus templos particulares y abracen la doctrina mosaica de la unidad de santuario (Deut 12:5-12). A partir de 1:18 se ponen a la consideración de los destinatarios las razones que militan para la hegemonía del templo de Jerusalén. En la carta del año 169 la comunidad de Jerusalén aludía tímidamente a la purificación del templo, pero se muestran todavía reservados por la situación inestable en Palestina, por dificultades políticas con Egipto. En la del año 188 se ensanchan los corazones y se comunica el entusiasmo a los judíos de Egipto por la fiesta de la Dedicación.
Rumores sobre la muerte de Antíoco Epifanes en Persia llegaron a Palestina. Los judíos de Jerusalén apresuráronse a comunicárselo a los de Egipto, en una carta concebida en estilo telegráfico, haciéndose eco de vagos rumores acerca del lugar y manera como acabó sus días el mencionado monarca.
Estas cartas preliminares, ¿fueron colocadas en el lugar que hoy ocupan por el epitomador o se añadieron posteriormente? ¿Compuso el autor sagrado las mencionadas cartas o las encontró consignadas en otro libro distinto del de Jasón? ¿En qué lengua fueron escritas primitivamente?
En las cartas se observan no pocos semitismos, por lo cual creen algunos que fueron originariamente escritas en arameo o en hebreo y traducidas al griego. Cabe suponer que el autor las conoció en su versión griega, hecha por un judío familiarizado con la lengua aramea. Ninguna razón apoya la hipótesis de la adición posterior de estas cartas al libro de los Macabeos, ya que su contenido encaja perfectamente en el plan general del libro. Fue el autor mismo quien antepuso a su obra estas cartas, que confirmaban la tesis que se propuso desarrollar en el libro.
b) La obra de Jasón. - En 2:19-32 dice el autor que su libro es un resumen de una obra de Jasón en cinco tomos. Este resumen va desde 3:1 hasta 15:37. El fondo, pues, y el contenido del libro son de Jasón de Cirene. Pudo éste informarse oralmente o utilizar documentos escritos para conocer la situación político-religiosa de los años anteriores a la persecución de Antíoco Epifanes. Jasón escribió su obra en griego; el que la resumió no tuvo la molestia de tener que traducirla. Su labor consistió en compendiar en un solo volumen una obra de cinco tomos. Pero no por ello cabe concluir que su actividad literaria se circunscribiera a compendiar la obra de Jasón; más bien debe admitirse que su libro es una composición literaria en la que se utilizan materiales provenientes del libro de Jasón, que el compendiador redacta con el estilo que le es propio. Confiesa (2:26-31) que su obra no ha sido cosa fácil, sino de mucho trabajo, sudores y desvelos. La composición del libro fue dificultosa, porque su autor se esforzó en hacerlo interesante y asequible a los lectores. Puso la máxima diligencia para que su libro fuera claro, diáfano, ameno, ágil; escogió las frases y palabras que dieran vida y colorido a la narración. En cambio, no se preocupó de verificar la objetividad y realidad de los hechos narrados por Jasón. De los muchos que Jasón consignó en su voluminosa obra, el autor seleccionó unos pocos encaminados a exaltar la figura de Judas y a poner de relieve la intervención de Dios en el éxito de los muchos combates que tuvo que librar para el triunfo del judaísmo sobre el helenismo.
El libro del epitomador, ¿desborda la obra de Jasón? Dícese en el prólogo que éste narra la historia de Judas Macabeo y de sus hermanos, las guerras de Antíoco Epifanes y de su hijo Eupator (2:20-21). Ahora bien, a continuación del prólogo se refieren hechos (3:1-4:6) acaecidos bajo el reinado de Seleuco IV Filopator (187-175). Al final (14:1-15:37) se cuentan episodios que rebasan el reinado de Antíoco Eupator (163-162) y se adentran en el de Demetrio I Soter (162-150). Creemos que las palabras del texto no tienen el sentido tan estricto que le quieren dar algunos autores (Grandclaudon). A su obra sobre Judas Macabeo pudo Jasón poner unas páginas introductorias que dieran a conocer la situación política y religiosa de los judíos antes del advenimiento de Antíoco Epifanes. También los datos que rebasan el remado de Antíoco Eupator se deben probablemente a Jasón. Según Moffat, a quien siguen Abel y Bellet, las secciones que corresponden a los cinco libros son las siguientes: 1.a, 3:1-40; 2.a, 4:1-7:42; 3.a, 8:1-10-9; 4.a, 10:10-13:26; 5.a; 14:1; 15-37·
En su libro introdujo Jasón documentos preexistentes. Aparte de las cartas introductorias, de que hemos hablado, cabe mencionar: 1) carta de Antíoco Epifanes a los judíos (9:19-27); 2) carta de Lisias a los mismos (11:16-21); 3) de los delegados romanos a los judíos (11:34-38); 4) Antíoco IV escribe a la nación judía (11:27-33); 5) Antíoco V a Lisias (11:22-26).
Por lo que antecede, quedan deslindados los campos entre lo que es propio de Jasón y lo que él reprodujo sacándolo de otras fuentes escritas; entre las secciones propias del que resume (2:20-33; 15:38-40) y las cartas que antepuso él a su obra.

Carácter histórico del libro.
Pocos historiadores le reconocen un fondo histórico superior al I de los Macabeos (Niese, Schlatter); muchos lo rebajan o niegan totalmente (Wellhausen, Kosters, Lods, Oesterley). El valor histórico del libro, escribe Lods, es muy precario. Aparece claro que la finalidad del narrador no es la de destruir, sino la de edificar (l.c., 888). Otros encuentran errores históricos en el libro, sobre todo en aquellos pasajes que contradicen las noticias contenidas en el I de los Macabeos. No pocos suponen que el autor ha sacrificado la historia al fin religioso. Las diferencias entre ambos libros de los Macabeos existen, pero no son irreductibles. Las mismas deben considerarse bajo la misma perspectiva que los lugares paralelos de los libros de los Reyes y de las Crónicas, del evangelio de San Juan y de los sinópticos.
La composición de ambos libros es independiente. Sus puntos de contacto se explican por los hechos mismos y por su sucesión en la realidad. Las divergencias principales afectan a la disposición cronológica. Además, débese tener en cuenta que la era seléucida no era uniforme en todas partes. Como es sabido, empieza el año 312 antes de Cristo, con la conquista de Babilonia por Seleuco.
En Siria y Occidente, el año seléucida empezaba el mes de Tishri (septiembre-octubre), esto es, el año 312. En Babilonia empezaba con el mes de Nisán (marzo-abril), esto es, el año 311, de lo que se originaba la diferencia de un año. Es muy probable que Seleuco, personalmente, fijara el primer año de su gobierno al principio del año macedónico, que coincidía con el otoño de 312 antes de Cristo.
¿Qué sistema emplean los autores de los libros de los Macabeos? Según Kugler, Meyer, Niese, Lagrange, Grandclaudon, empiezan a contar a partir del año 312; otros exegetas son de parecer contrario. Bickermann y Abel admiten que el autor del II de los Macabeos parte del año 312, y el del libro I del año 311. Finalmente, Vaccari admite dos cómputos: el que se empleaba para reseñar hechos profanos, que partía del año 312, y el usado para señalar los hechos pertenecientes al judaismo, partiendo del año 311. Según el P. Abel, los documentos del c.n de nuestro libro están fechados según la época del 1.° de octubre de 312, que va desde el 1.° de octubre del año 165 al 30 de septiembre de 164. La campaña de Lisias Eupator (13:155) debe colocarse en el verano de 163, un año antes de la fecha verdadera, porque el epitomador fijó la muerte de Antíoco el año 148, que coincide con el advenimiento de su hijo. Por lo mismo reduce a dos años (10:3) los tres que separan esta fecha de la profanación del templo. Demetrio llegó a Siria el año 151 seléucida, que va desde octubre de 162 hasta septiembre del 161 (l.c., 19). Seguimos el cómputo establecido por Abel.
Antes de hablar de errores en el texto conviene determinar exactamente qué sistema cronológico utilizó el autor sagrado. Podemos todavía preguntar: ¿Entraba en la mente del autor sagrado la preocupación cronológica de los hechos que refería? ¿Tenía el mismo concepto de la historia que el autor del primer libro? Ateniéndonos a su propio testimonio (2:20-33), no entra en sus designios la investigación histórica, de cuya labor hace responsable a Jasón de Cirene. Cree que éste es un historiador, prestándole su confianza y tomándose la enojosa tarea de resumirlo. Los hechos narrados de manera patética por Jasón son para nuestro autor sus-tancialmente históricos. Pero no pudo el hagiógrafo reproducir en su epítome todo lo que escribió Jasón. De la inmensa selva de datos escogió algunos, que desgajó de su contexto y colocó en otro nuevo, poniéndolo todo al servicio de sus puntos de vista personales. Ahora bien, este desplazamiento puede dar la impresión de que el libro es menos histórico en parangón con el I de los Macabeos. Las mismas indicaciones temporales: tres años después, en la misma época, etc., pueden proceder de Jasón o del que resume su obra. En el primer caso pueden no tener ninguna relación con lo que precede; en el segundo, revisten un sentido impreciso, vago. Esta despreocupación cronológica no impide que, dada la ocasión, se transcriba un documento y se indique con precisión un hecho determinado. Pero, dada su poca afición a la acribía histórica, cabe suponer que la inmensa mayoría de las indicaciones cronológicas que figuran en el libro son obra de Jasón.
Pero, aunque no quiera el autor comportarse como historiador, su libro tiene gran valor histórico. Su carácter parenético-religioso es compatible con la verdad de los hechos. Su libro puede entrar en la clasificación de relato histórico edificante, presentado de manera retórica y poética con el fin de agradar. En la narración se hace hincapié sobre hechos históricos particulares. Al efecto patético pertenece el juicio que el autor hace de los mismos, que está siempre en relación con el judaismo ortodoxo. Para el autor Israel ocupa el centro de la historia y todos los pueblos de la tierra tienen fijos sus ojos sobre este diminuto territorio. Las manifestaciones divinas (11:8; 12:22; 15:12-16, etc.), que, según el prólogo (2:22), se encontraban consignadas en la obra de Jasón, entran de lleno en el género patético. Era éste el estilo que preferían ciertos historiadores helenistas, tales como Teopompo de Chios, Clitarco de Alejandría, Filarco de Naucratis. En tales escritos se ponía de relieve la intervención visible de Dios en el curso de los acontecimientos, complaciéndose en narrar apariciones maravillosas. Se conocen libros enteros escritos a este propósito, como el que lleva por título En torno a la aparición de Júpiter, de Filarco, o Apariciones de Apolo, de Itros de Paíb7.
En el género patético se manipulaban los números con gran libertad, dándoseles un significado simbólico y poniéndoles al servicio de la idea dominante del libro o de una sección determinada. Lo que a nosotros nos parece un despropósito o una cifra exagerada a todas luces no lo era para el lector antiguo, que conocía la función de los números en el texto. Jasón se inspiró también en este punto en la tradición popular, que se complacía en poner en evidencia el numerosísimo ejército enemigo vencido por unos pocos fervientes yahvistas. De la tradición popular, dice Knabenbauer, proceden gran parte de las informaciones sobre las gestas que el autor narra, y que se apoyan sobre un rumor popular (l.c., 19). La obra de Jasón, escribe Bellet, puede encuadrarse en el género de los logoi de las historia de Heródoto. Si no existe inconveniente en clasificar la obra de Jasón dentro de este género, no lo habrá tampoco en extender al resumen las mismas características. Con ello no se pone en tela de juicio la veracidad de la Biblia, ya que el autor sagrado no responde de la objetividad de hechos retransmitidos por fuentes de información defectuosas. La obra de Jasón era conforme al estilo de su época y le pareció bien escribirla al estilo histórico de su tiempo. Tenía derecho a obrar así, y los judíos entusiasmábanse en su lectura, destinada a demostrar la acción de Dios sobre su pueblo fiel. El epitomador, concluye Bellet, hizo un resumen de la obra de Jasón por considerar aquélla como libro útil. Al emitir su juicio y al poner en práctica su intento, fue asistido por una inspiración divina, de modo que su obra convirtióse en libro inspirado, sin dejar por ello de presentar los modos de decir y narrar propios de la historiografía patética 8.
Al estilo patético corresponden también los epítetos violentos que a menudo salen de la pluma del autor, los contrastes sagazmente planeados, las reflexiones que esmaltan su narración sobre el alcance de los acontecimientos. Es difícil establecer el límite entre la historia y el estilo retórico empleado. Lefévre (DBS 606) opina que Jasón se coloca de parte de la historia; el epitomador, en cambio, escoge el arte oratorio. Jasón se interesaba por los lugares geográficos y por las fechas exactas; al epitomador no interesan estos datos, como lo demuestra el hecho de colocar sucesos en contextos en que no tienen sentido alguno (12:10). Finalmente, sería vano buscar en esta historiografía griega formada en la escuela de los retóricos la exactitud que reclama la crítica histórica moderna 9. Cicerón definió la historiografía patética diciendo: patheticon, quo perturbantur animi et concitantur (Brutus 11:42). Añadía él que a los retóricos les era lícito ementiri in historiis para que su narración resultara más amena y sugestiva.

Finalidad del autor sagrado.
Para nuestro autor, la historia no es un fin, sino un medio. La gran copia de hechos históricos del libro de Jasón se reducen a unos pocos que el autor enjuicia desde el punto de vista nacional y religioso. Cabe al designio general de ilustrar a los judíos de habla griega sobre las glorias del pueblo escogido y acrecentar su fe en los destinos providenciales de la historia, el autor fija preferentemente su atención en los destinos del templo. De un cabo al otro del libro nos hallamos ante una apología del templo de Jerusalén. Una de las cartas que abren el libro tiene como finalidad inducir a los judíos de Egipto a celebrar la fiesta de la Dedicación del Templo (1:9). Para ello, el autor hace una exposición sabia sobre su origen y sobre el carácter sobrenatural del fuego del altar del santuario de Jerusalén. La segunda carta (1:10-17) es un anuncio gozoso de la muerte del mayor enemigo del templo, Antíoco Epifanes. A lo largo de las secciones que se distinguen en el libro, que corresponde, según dejamos anotado, a los cinco libros de Jasón, se esfuerza el autor por comunicar a sus lectores el entusiasmo y devoción hacia el templo que él profesa. Este lugar era santo e inviolable en tiempos de Onías. Heliodoro intentó profanarlo, pero terminó ofreciendo un sacrificio al Señor (3:1-40). Gentes malvadas explotaron el templo para sus intereses particulares. Antíoco lo profanó. La cólera de Dios dejóse sentir sobre Israel, cuyos pecados expían Eleazar y los siete hermanos Macabeos con su muerte (4:1-7:42). Dios mira propicio a Israel. El monarca impío es castigado por Dios con una muerte espantosa. Judas Macabeo purifica el templo e instituye la fiesta de la Dedicación (8:1-10:9). Judas asegura que el templo será defendido (10:10-13:26). Otro peligro es conjurado; Alcimo, a pesar de haberse nombrado sumo sacerdote, no ejerce sus funciones en el templo. Nicanor, otro émulo de Antíoco, es castigado con muerte afrentosa (14:1-15:37). En torno a esta idea central giran las cinco secciones del libro, que bien pueden considerarse como cinco discursos, cuya finalidad es convencer y comunicar su entusiasmo por el templo. Cada discurso es un drama con tres personajes: el judío piadoso (Onías, los mártires, Judas y los suyos); los judíos apóstatas (Simón, Jasón, Menelao, Alcimo); los gentiles (Heliodoro, Epifanes, Eupator, Lisias, Nicanor). Cada personaje debe proclamar a su manera la santidad del templo. El libro se cierra con la muerte de Nicanor. Su brazo fue colgado enfrente del templo. Y todos, levantando sus ojos al cielo, bendecían al Señor, diciendo: Bendito el que ha conservado puro este lugar(15:33-34)10.

Plan de la obra.
La idea del templo determina la estructura del libro, que puede dividirse en dos grandes partes: 1.a Hechos acaecidos antes de la restauración del santuario (3:1-10,9). 2.a Acontecimientos posteriores a esta fecha (10:10-15:37).
Introducción (1:1-2:19). A la obra preceden dos cartas de los judíos de Jerusalén a los de Egipto. En la primera (1:1-9; 18-2:18) les invitan a celebrar la fiesta de la Dedicación. Se extienden a continuación en consideraciones sobre el origen de la misma, santidad del fuego empleado en los sacrificios del templo (1:18-36), destino del arca de la alianza (2:1-12), biblioteca de Nehemías y de Judas (2:13-15). En otra, más corta, se refieren los rumores que circulaban sobre la muerte de Antíoco Epifanes (1:10-17).
Prólogo del autor (2:20-33), en el que se dan noticias sobre el contenido y naturaleza del libro de Jasón y de las finalidades y método de trabajo que ha seguido el autor al resumirlo.


1. hechos anteriores a la purificación. (3:1-10:8)
a) Durante el reinado de Seleuco (3:1-4:6):
1) Traición de Simón (3:1-6).
2) Misión de Heliodoro (3:7-40).
3) Onías acusa a Simón (4:1-6).
b) Persecución de Antíoco Epifanes (4:7-7:42):
1) Jasón, sumo sacerdote (4:7-22).
2) Le sucede Menelao (4:23-29).
3) Muere Onías (4:30-38).
4) Lisímaco y Menelao (4:39-50).
5) Arrecia la persecución (5:1-10).
6) Profanación del templo (5:11-27).
7) Edicto de apostasía (6:1-17).
8) Martirio de Eleazar (6:18-31).
9) Mueren los siete hermanos Macabeos (7:1-42).
c) Triunfo del judaismo (8:1-10:9):
1) Primeras victorias de Judas Macabeo (8:1-7).
2) Derrota de Nicanor (8:8-36).
3) Muerte de Antíoco Epifanes (9:1-29).
4) Purificación del templo (10:1-9).


2. sucesos posteriores a la. purificación (10:9-15:37)
a) Judas lucha contra los pueblos vecinos (10:10-13:26):
1) Victoria sobre los idumeos (10:10-23).
2) Derrota de Timoteo (10, 24-38).
3) Primera expedición de Lisias (11:1-15).
4) Documentos para la paz (11:16-38).
5) Ataques a Jope y a Jamnia (12:1-9)·
6) Expedición contra Timoteo (12:10-31).
7) Derrota de Gorgias (12:32-37).
8) Sacrificio por los muertos (12:38-46).
9) Muerte de Menelao (13:1-7).
10) Tratado de paz (13:8-26).
b) Lucha contra Demetrio /(14:1-15:36):
1) Misión de Nicanor (14:1-4).
2) Amistad entre Nicanor, y Judas (14:15-25).
3) íntervención de Alcimo (14:26-36).
4) Suicidio de Racias (14:37-46).
5) Victoria sobre Nicanor (15:1-37). Epílogo del autor sagrado (15:38-40).

Doctrina religiosa.
Basta hojear las páginas del libro para convencerse de su carácter eminentemente religioso. Al revés del libro I de los Macabeos, éste nombra muchas veces y de manera explícita el santo nombre de Dios. Yahvé es el Dios de Israel; el Dios que en un tiempo estableció un pacto con su pueblo predilecto. En el libro se repite la idea de que Dios es creador de todo cuanto existe (7:23). El pasaje 7:28 es el texto viejo-testamentario en el que con mayor fuerza y claridad se preconiza la verdad religiosa de que Dios creó lo que existe de lo que antes no era (ouk ek ónton epóiesen táuta o theós). Ya en el primer verso de la Biblia se encuentra en germen esta verdad. Por un momento concedemos beligerancia a la hipótesis que interpreta el primer versículo de la Biblia en el sentido de que allí se habla explícitamente de la creación segunda, y sólo de manera implícita de la creación primera, o sea, de la nada. Supongamos que el texto pueda interpretarse de la siguiente manera: Al principio de la creación por Dios de los cielos y de la tierra, y (cuando) en la tierra reinaba la confusión y el desorden, y que las tinieblas cubrían la superficie del océano primordial., dijo entonces Dios: Que sea la luz. Aun en este supuesto, con la introducción en el texto de la trascendental palabra bereshit, en el principio, cubre el autor sagrado la infranqueable zanja existente entre la eternidad de Dios y la temporalidad de los cielos y de la tierra. El autor sagrado ha reconocido el existir eterno como nota esencial exclusiva de Dios, y, por lo mismo, lo ha enfrentado clara e impresionantemente a todo otro ser que fue creado por Dios en el principio. Para el autor bíblico no hay lugar para la materia cósmica eterna e increada junto a Aquel que en el principio creó los cielos y la tierra. El escritor sagrado ha concebido conscientemente a Dios como el único eternamente existente y creador de todo otro ser H. Cualquiera duda que podía existir sobre el sentido de Gen 1:1 se disipa con el mencionado texto de nuestro libro.
Otra doctrina peculiar de nuestro autor se refiere a la providencia divina. En sus manos tiene Dios las riendas del universo y dispone los acontecimientos de la historia según su beneplácito. A los gentiles y profanadores del templo los castiga y tiene providencia de Israel y de su templo. Pero esto no autoriza a los judíos a dormirse sobre sus laureles y confiar en la incolumidad del santuario, porque no eligió el Señor la nación por el lugar, sino el lugar por la nación (5:19). Por los pecados de los habitantes de Jerusalén había permitido Dios el desacato de Antíoco contra el templo (5:17); en caso de estar limpios de todo pecado hubiera castigado la insolencia del monarca seléucida, como hizo antes con Heliodoro (3:2453).
En el libro aparece visible la idea del pacto. Ninguna necesidad tenía Dios de pactar con Israel, pero su bondad le impulsó a hacerlo. Dios, que de nada necesita, ha tenido a bien establecer el templo en medio de Israel (14:35). Signo externo de esta alianza es el santuario de Jerusalén. Dios nunca ha sido infiel a lo pactado. Cuando parece que no presta interés a su pueblo o al santuario, es porque la otra parte firmante del pacto no cumple lo estipulado. De ahí el interés de Judas, el héroe predilecto del autor, de que entre los soldados no haya impureza ni pecado. En el supuesto de estar limpios espiritualmente, Dios no faltará a su promesa, luchará junto a ellos y no dará ocasión a que los profanos o su mismo pueblo le culpen de infidelidad al pacto de la alianza (8:15).

Angeles.
Tiene Dios a su servicio agentes que ejecutan sus órdenes. Cuando Heliodoro estaba para perpetrar su crimen, se le apareció un jinete terrible, armado de armadura de oro. Otros dos jóvenes fuertes y misteriosos completaron la obra que había empezado aquél (3:25-26). En 2:21 dice el autor que en la obra de Jasón se hablaba de apariciones celestiales, o sea, de personajes misteriosos que combatían por el triunfo del judaismo. A veces eran visibles al enemigo (10:29), como en el caso de los cinco varones resplandecientes, montados en caballos con frenos de oro (10:29), Que protegían a Judas Macabeo, lanzando flechas y rayos contra los enemigos. Dos veces se dice que estos jóvenes guerreros eran ángeles buenos (11:6; 15:23) que Dios mandaba a su voluntad por tenerlos a su servicio. Bastaba un reducido número de ellos para inutilizar a valientes guerreros y derrotar a ejércitos bien pertrechados. La naturaleza de estos ángeles no aparece bien definida en nuestro libro. A la luz de otros documentos, las ideas que aquí solamente se apuntan cobran un relieve singular 12.

Vida futura.
La doctrina sobre el más allá caracteriza a este libro. El ser humano muere, Dios jamás. En este mundo toda la humanidad está sometida al juicio del Creador. Cuando un individuo traspasa el dintel de la eternidad, sea bueno o malo, se encuentra de nuevo ante un Dios que le juzga según sus actos. Antíoco, que ahora se ensaña con los Macabeos, no quedará impune (7:19). Eleazar pudo simular que come carne; puede engañar a los hombres, y salvar así su vida terrena; pero de las manos del Omnipotente no escapará ni en vida ni en muerte (6:26).
La doctrina de la resurrección es el leit motiv de las respuestas de los siete hermanos Macabeos en el momento de morir. El rey del universo resucitará a los que morimos por sus leyes a una vida eterna (7:9); del cielo tenemos estos miembros, que por amor de sus leyes yo desdeño, esperando recibirlos otra vez de El (7:11); el cuarto espera ser resucitado por Dios (7:14). Enjuiciando el autor la colecta de Judas para ofrecer un sacrificio expiatorio por los caídos, dice: obra digna y laudable, inspirada en la esperanza de la resurrección (14:43). Racias arranca sus entrañas con las dos manos y las arroja contra la tropa, invocando al Señor de la vida y del espíritu, que de nuevo se los devolviera (14:46).
Los fieles ciertamente resucitarán para la vida (7:14). Pero ¿cuál será la suerte de los impíos? Tú, dice el cuarto hermano Macabeo a Antíoco, no resucitarás para la vida. ¿Es la resurrección un privilegio reservado para los justos? El texto es ambiguo, pero puede entenderse que, mientras a los justos les espera una nueva vida, mejor de la que han perdido, a los impíos les está reservada en el más allá una vida de sufrimientos. La madre de los Macabeos espera que en el día de la misericordia, que seguirá a la muerte, le sean devueltos sus hijos (7:29). Todos los mártires beberán el agua de la vida eterna; pero tú, dice el más pequeño a Antíoco, pagarás en el juicio divino las justas penas de tu soberbia (7:36). Parece que la recompensa y el castigo que recibirán, respectivamente, justos y pecadores, se colocan en el más allá, una vez se deja el mundo para entrar en la eternidad. Con términos claros se habla en nuestro libro de la suerte reservada a los justos en el otro mundo. Más oscura aparece la suerte de los reprobos.

Intercesión de los santos.
Hallábase Judas en situación apurada ante el numeroso y aguerrido ejército de Nicanor. Sus soldados habían perdido la moral. Para animarles les habló largamente; pero, al no lograr que vibraran de entusiasmo, les contó un sueño digno de toda fe (15:11). En el sueño-visión vio a Onías y a otro personaje, del que aquél hizo esta presentación: Este es el amador de sus hermanos, que ora mucho por el pueblo y por la ciudad santa; Jeremías, profeta de Dios (15:14). Hacía años que el profeta había muerto; sin embargo, seguía intercediendo por su pueblo mediante su oración. Sin querer estrujar este texto, al menos cabe ver en él la idea de la existencia de una comunión entre los justos de este mundo y los justos que han muerto en el Señor.

Expiación por los difuntos.
En el encuentro con Gorgias (12:3255), muchos soldados judíos quedaron en el campo del honor. Por respeto al sábado, que se venía encima, dejó Judas los cadáveres insepultos para el día siguiente. Entre tanto, Judas torturaba su mente buscando la razón del porqué había permitido Dios semejante derrota. La respuesta la encontró al levantar los cadáveres, ya que en las túnicas encontraron objetos consagrados a los ídolos de Jamnia, de los prohibidos por la Ley a los judíos. A todos les pareció manifiesto que por aquello habían perdido la vida (12:40).
¿Habían cometido una falta grave? ¿Tratábase más bien de una manifestación leve de codicia? ¿Era concebible que unos soldados, paladines del yahvismo, prontos a morir por Dios y por su patria, al morir recibieran el mismo trato que los paganos ? Entre el pecado de éstos y el de aquéllos había gran diferencia. ¿Existía para los justos la probabilidad de recibir después de la muerte un trato de favor? ¿Tenían los justos la posibilidad de purgar su pecado aun después de la muerte? Así lo comprendió Judas, que mandó hacer una colecta y enviar lo recaudado a Jerusalén para que se ofrecieran en el templo sacrificios expiatorios para el pecado. Creía Judas en la supervivencia de las almas; en caso contrario habría sido superfluo y vano orar por los difuntos. Aún más, creía que los sacrificios de los vivos beneficiarían a los muertos. De este texto emanan gran número de verdades sobre los novísimos. No entramos en pormenores acerca del origen de estas creencias que Judas y el autor sagrado manifiestan. La verdad es que tenemos en su testimonio una prueba evidente de la doctrina según la cual las oraciones de los justos sirven de alivio a los que murieron piadosamente en el Señor, los cuales, por ciertas impurezas, no pueden entrar inmediatamente en posesión de la magnífica recompensa que les está reservada (12:45) · Canonicidad
En contra de lo que pretenden ciertos autores modernos, no puede admitirse que la obra de Jasón estuviera inspirada. Lo es, en cambio, el resumen que de la misma hizo un autor anónimo. Quizá hiperbólicamente, asegura el autor que esta labor de resumir le ha costado mucho trabajo, sudores y desvelos. Señal cierta de que Dios, al inspirarle, no le reveló nada nuevo ni le ahorró el trabajo que hubiera tenido cualquier otro humano al emprender una tarea semejante. Pero por la inspiración, aunque inconsciente de la misma, era el autor inspirado en todo su trabajo de redacción, no existiendo error alguno formal en todo lo que él afirmaba y en el modo y grado que lo hacía. Antes de hablar de errores históricos formales en el libro debe individualizarse por todos los medios la mente del autor sagrado, ver y definir qué es lo que afirma en cada caso. El autor sagrado sale fiador únicamente de aquello que quiere afirmar o negar. De ahí que conviene conocer el género literario del libro. Aparentemente es un libro histórico, y muchos hechos que allí se refieren son históricos según la mente del autor. Pero ya hemos dicho que al autor sagrado no le interesa la historia en sí, sino más bien desde el punto de vista religioso. No falsifica la historia; únicamente la pone al servicio de un ideal superior.
El libro es inspirado, y como a tal lo ha recibido la Iglesia en el canon de libros sagrados. De él tenemos una mención implícita en Hebr 11:35-36 y en Pastor Hermas (Vis. 1:3.4). Diversas veces aparece citado por los Santos Padres, como Clemente de Alejandría 14, San Hipólito de Roma 15, etc. En el concilio de Florencia (1442) fue incluido en el canon, proceder que confirmó el concilio Tridentino. Los protestantes han combatido su canonicidad, principalmente por contener doctrinas que no son de su agrado: purgatorio e intercesión de los santos.

Compilador y autor.
A título de introducción, el compilador ha transcrito en el pórtico de su obra unos documentos, o cartas, que no figuraban en la obra de Jasón, por juzgar que su contenido encajaba perfectamente en el volumen y confirmaba a las mil maravillas la tesis que se proponía probar. Este proceder demuestra que, cabe al papel preponderante de compilador de la voluminosa obra de Jasón, ha aportado algo original, proveniente de otras fuentes de información.

Numero de cartas.
No convienen los autores en determinar el número de cartas de la sección (1:1-2:18). Según una hipótesis de Penna, a la cual nos adherimos, dos cartas se distinguen en el texto: 1.a, 1:1-9:18, escrita el año 188 (124 a.C.); 2.a, 1:10-17, del año 148 (164 a.C.). Cualquiera que lea las dos cartas en este orden advertirá que se procede con lógica. Solamente en esta hipótesis se logran dos escritos orgánicos y bien definidos en sus fines.

1 Cornely, Introductio II-I, 456.
2 Sayce: Revue des Etudes Grecques, 7 (1894) 297.
3 Modernamente se ha escrito que una providencia especial divina vigilaba sobre la obra de Jasón para que tuviera todo lo que debía encontrar allí el autor del II de los Macabeos Lo más prudente es dejar abierta la cuestión de la inspiración de Jasón, aunque no fuese tan completa como la que concede Dios para toda obra destinada a la revelación pública (J. Schil-Denberger, Inspiration und Irrtumslosigkeit des Hl, Schrift; Fragen der Theologie heute [Zurich-Colonia 1958] 111-112),
4 Últimamente se ha hecho una edición ecléctica del texto: Maccabaeorum líber II copas usus qaas reliquit Werner Kappler Edidit Robert Hanhart (Septuaginta, vol.io; Góttin-gen 1959).
5 H. Bévenot, The Armenian Text ofMaccabees: Journal of Palestine Oriental Society, 14 (193) 268-283.
6 D. De Bruyne, Le texte grecque des deux premiers livres des Machabées: RB 31 (1922) 31-54; Ídem, Les anciennes traductions latines des Machabées: Anécdota Maredsolana, vol.4 (Maredsous 1932) XV.
7 F. Jacoby, Die Fragmente der griechischen Historiker II (Berlín 1926) 161. Un florilegio de apariciones y milagros en los autores griegos y latinos paganos se encuentra en la obra de J. Obsequens Ab armo Urbis conditae CV prodigiorum líber (Leipzig 1910).
8 P. Bellet, El génre /iteran' del II llibre deis Macabas: Miscellania Bíblica B. Ubach (Montserrat 1953) 14.
9 La Bible de Jérusalem (París 1948) 16,
10 Véase Lefévre, Macchabées (livresde): DBS 605-606,
11 H. Junker, Die theplogische Chaosvorstellung in der biblischen Schópfungsgeschichte: Mélanges A. Robert, 37
12 J. B. Frey, L'Angélologie juíve au temps de J.C.: Revue des Sciences Philosophiques et Théologiques, 20 (1911) 82-83; L· Hackspill, L'Angélologie julve á l'époque néotesta· mentaire: RB 11 (1902) 527-5SO.
13 Véase Ï'âêßåí, The Scriptural proof for the existence of Purgatory from II Mach. 12, 4355: Sciences Ecclésiastiques, 2 (1949) 80-108; W. Marchell, De resnrrectione et retn-butione secundum 2 Mach. et 4 Mach.: Â 34 (1956) 327-341.
14 Strom. 5:14:97.
15 Com. in Dan. é,æÑ,ß-,


Fuente: Biblia Comentada, Profesores de Salamanca (BAC, 1965)

Patrocinio

Notas

II Macabeos 11,1-38;;

Derrota de Lisias (11:1-12).
1 Muy poco tiempo después, Lisias, tutor del rey, pariente suyo y regente del reino, muy apesadumbrado por lo sucedido, 2 juntó alrededor de ochenta mil hombres y toda la caballería, y vino contra los judíos, pensando hacer de la ciudad una población griega, 3 someter el templo a tributo, como los santuarios gentiles, y hacer el sumo sacerdocio vendible y anual, 4 sin tener para nada en cuenta el poder de Dios, y muy pagado de los millares de sus infantes y caballos y de sus ochenta elefantes. 5 Entrando en Judea, se acercó a Betsur, plaza fuerte situada en un desfiladero y distante de Jerusalén unos cinco estadios, y la atacó. 6 Así que los del Macabeo supieron que Lisias estaba atacando la fortaleza, a una con la muchedumbre rogaban al Señor, entre llantos y gemidos, que enviase un buen ángel para salvar a Israel. 7 El mismo Macabeo, tomando sus armas, se adelantaba a los demás para ir en socorro de sus hermanos; 8 y mientras con igual valor todos marchaban llenos de ardimiento, cerca todavía de Jerusalén, se les apareció en cabeza un jinete vestido de blanco, armado de armadura de oro y vibrando la lanza. 9 Todos a una bendijeron a Dios misericordioso y se enardecieron, sintiéndose prontos no sólo a atacar a los hombres y a los elefantes, sino a penetrar por muros de hierro. 10 Marchaban en orden de batalla, fiados en aquel auxiliar celestial, señal de la misericordia del Señor hacia ellos, 11 y como leones se lanzaron sobre los enemigos, dejando fuera de combate once mil infantes y mil seiscientos jinetes. 12 Y haciendo huir a los demás. La mayor parte de los que se salvaron quedaron desnudos y heridos, y el mismo Lisias se puso en salvo, huyendo vergonzosamente.

El episodio es paralelo al que se narra en. 1Ma_4:26-35. Lógicamente, la perícopa debía seguir a 8:29 y 8:35, pero Jasón tuvo sus razones al colocarla en este contexto. Lisias era tutor (epítropos) del rey, amigo suyo de infancia y regente del reino (1Ma_3:32). Con un ejército imponente - veinte mil soldados más de los que se mencionan en 1 Mac 4:28 - Lisias se dirige a Betsur. En el texto se fija la distancia en 925 metros, o sea, cinco estadios. El texto se encuentra en mal estado, siendo muy difícil determinar cuál es la lección primitiva. El códice A lleva la palabra schoinos, medida de longitud. Según Plinio, un schoinos correspondía a treinta estadios 1, con lo que se obtiene la distancia aproximada entre Jerusalén y Betsur. Otros códices hablan de cinco estadios, quinientos y diez mil. Para resolver la dificultad ha propuesto Grimm identificar Betsur con Beit-Sahur, en el Cedrón, o con la aldea de et-Tur, en el monte de los Olivos.
Tuvo noticias Judas del ataque de Lisias contra Betsur y recurrió súbitamente a la oración, con palabras que recuerdan Exo_23:30. Escuchó Dios su voz, y he aquí que se presentó a su vista un jinete vestido de blanco, armado de armadura de oro y vibrando la lanza.
Este ángel bueno (Exo_15:23; Tob_5:22) era enviado por Dios para proteger a su pueblo. Presentóse vestido de blanco (Mat_28:3; Mar_16:5; Jua_20:12; Hec_1:10, etc.), estando todavía Judas en Jerusalén, circunstancia que parece contradecir a 1 Mac (Lc.), en que se dice que Judas acampaba junto a Betsur. Según nuestro texto, el ángel acompañó a Judas desde Jerusalén a Betsur.

Negociaciones de paz (Hec_11:13-38).
13 Como no carecía de discreción, echando sobre sí mismo la culpa de la sufrida derrota y entendiendo que los hebreos eran invencibles, por tener de su parte al Dios todopoderoso, les envió un mensajero, 14 proponiéndoles la reconciliación en condiciones justas y prometiendo persuadir al rey de la necesidad de hacérselos amigos. 15 Aceptó el Macabeo las proposiciones de Lisias, mirando el interés público; y, en efecto, todo cuanto el Macabeo propuso por escrito a Lisias acerca de las peticiones de los judíos, fue otorgado por el rey. 16 La carta de Lisias a los judíos era del tenor siguiente: Lisias, al pueblo judío, salud. 17Juan y Abesalón, vuestros mensajeros, me han entregado una comunicación suplicando respuesta a los puntos en ella contenidos. 18 Cuanto era preciso proponer al rey se lo hice saber, y él ha otorgado cuanto le pareció aceptable. 19 Por tanto, si tenéis vosotros la misma buena voluntad hacia el reino, yo en adelante procuraré favorecer vuestra causa. 20 En cuanto a los detalles, he dado encargo a vuestros mensajeros y a los míos de que os los comuniquen de palabra. 21 Pasadlo bien. Año ciento cuarenta y ocho, a veinticuatro del mes de Dioscorintio. 22 La carta del rey decía así: El rey Antíoco, a su hermano Lisias, salud. 23 Trasladado a los dioses nuestro padre y queriendo que los subditos de nuestro reino vivan sin perturbaciones, atentos a sus propios intereses, 24 hemos sabido que los judíos se niegan a adoptar las costumbres helénicas, como quería nuestro padre, y prefieren conservar sus propias instituciones, y por esto piden les sea otorgado vivir según sus leyes. 25 Queriendo, pues, que esta nación viva tranquila, hemos resuelto que su templo les sea restituido y vivan según las costumbres de sus mayores. 26 Harás, pues, bien en comunicarles esto y concertar con ellos la paz, para que, sabiendo nuestra voluntad, vivan contentos y alegremente atiendan a sus propios negocios. 27 La carta del rey a los judíos es como sigue: El rey Antíoco, al senado de los judíos y a los demás judíos, salud. 28 Si gozáis de salud, me alegraré de ello; nosotros estamos bien. 29 Menelao nos comunica que deseáis volver a juntaros con los vuestros, 30 y a los que lo hagan hasta el treinta del mes de Xántico les concedemos la paz y seguridad; 31 y concedemos que los judíos puedan usar de sus comidas y de sus leyes como antes, y nadie sea en modo alguno molestado por los errores anteriores. 32 He mandado a Menelao que os confirme en estas seguridades. 33 Pasadlo bien. El año ciento cuarenta y ocho, el día quince del mes de Xántico. 34 También los romanos le enviaron una carta, que decía así: Quinto Mem-mio y Tito Manlio, legados de los romanos, al pueblo de los judíos, salud.35 Lo que Lisias, pariente del rey, os ha otorgado, nosotros lo aprobamos. 36 Cuanto a lo que él ha creído deber someter al rey, enviad luego alguno con instrucciones precisas, a fin de que nosotros le apoyemos según vuestra conveniencia. Nosotros nos dirigimos a Antioquía. 37 Por tanto, daos prisa y enviad algunos que nos informen de vuestros deseos. 3§ Pasadlo bien. El quince del mes de Xántico del año ciento cuarenta y ocho.

Según 1Ma_4:35, Lisias regresó a Antioquía avergonzado, reclutando mercenarios para acrecentar su ejército y volver contra Judas Macabeo. Esto no impide que, viendo las cosas con más claridad o por haber variado las circunstancias políticas, cambiara de opinión y tratara de negociar con el enemigo. Hace notar el autor que Lisias no carecía de discreción (v.13). Dióse cuenta de que nadie podía enfrentarse con el Dios todopoderoso de los judíos. Las propuestas hechas por Lisias fueron aceptadas por Judas, por considerarlas de interés público. Cuatro cartas contienen negociaciones de paz. El orden que ocupan en el texto no es el que exigen la lógica y la cronología.
Lisias escribe al pueblo judío anunciando que Juan y Abesalón (1Ma_2:2; 1Ma_11:70; 1Ma_13:11) le entregaron una comunicación en la que pedían una respuesta sobre puntos concretos. La carta lleva la fecha del año 148 de la era seléucida (164 a.C.). El nombre del mes Júpiter corintio es desconocido en la literatura griega. La Vulgata lee Dióscoros, sexto mes del calendario cretense (febrero-marzo). Las leyes de la crítica textual no autorizan tal cambio, pero parece exigirlo la correspondencia cronológica.
Antíoco escribe a Lisias diciéndole que está dispuesto a entrar en tratos de paz con los judíos. En el v.23 supone el rey que su padre Epifanes fue trasladado de este mundo al Olimpo, para regocijarse en la compañía de los otros dioses. Los autores (Abel, Bévenot, Bickermann, Grandclaudon) juzgan que a esta carta le corresponde ocupar el último lugar.
A los judíos dirige Antíoco una carta en respuesta a una petición de Menelao. Por la misma concede un salvoconducto a los judíos que, en el intervalo de quince días, a contar del 15 del mes Xántico hasta el 30 del mismo, deseen marchar a Palestina. Menelao es el sumo sacerdote, varias veces nombrado con anterioridad (1Ma_4:27-34. 50). Los destinatarios de la carta son las autoridades de los judíos (gerousía). La carta está fechada el 15 de abril del año 164 antes de Cristo, 148 de los seléucidas, y sigue en orden a las de Lisias y de los romanos. Firma la misma Antíoco Epifanes, o es expedida en su nombre.
También escriben los romanos al pueblo de los judíos. A esta carta corresponde ocupar el segundo lugar en la serie de las cuatro, por confirmar concesiones que Lisias había hecho a los judíos. Firman la carta Quinto Memmio, la única vez que asoma al escenario de la historia, y Tito Manlio (o Manilio, Manió), que Niese identifica con Manió Sergio, enviado a Oriente por el Senado en 165-164. Los romanos no pueden decidir en las cuestiones que se han sometido al examen del rey antes que no dé éste su parecer. Dicen que van a Antioquía, pero no especifican si proceden de Egipto o iban a Roma, vía Antioquía, Grecia, o inversamente. La carta está fechada el 15 del mes Xántico del año 148. La dificultad proveniente de adoptar los romanos el calendario seléucida queda resuelta al suponer que Jasón unificó la cronología de los documentos.