Ver contexto
Dijeron a Moisés: «Háblanos tú y te entenderemos, pero que no nos hable Dios, no sea que muramos.» (Exodo  20, 19) © Nueva Biblia de Jerusalén (Desclee, 1998)

BHSEk - Biblia Hebraica Stuttgartensia (Enhanced; KJV versification)

וַ‎(וְ)

Hebrew|wa|and

Part-of-speech: conjunction
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[f.ab.aa] [519]
[ו] [GES1991] [BDB2226] [HAL2241]

יֹּֽאמְרוּ֙‎(אָמַר)

Hebrew|yyˈōmᵊrû|say

Part-of-speech: verb
Gender: masculine
Number: plural
Person: third person
State: not applicable
Verbal tense: wayyiqtol
Verbal stem: qal


[H559] [a.ea.aa] [118]
[אמר] [GES535] [BDB564] [HAL587]

אֶל‎(אֶל)

Hebrew|ʔel-|to

Part-of-speech: preposition
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H413] [a.di.aa] [91]
[אל] [GES400] [BDB422] [HAL438]

מֹשֶׁ֔ה‎(מֹשֶׁה)

Hebrew|mōšˈeh|Moses

Part-of-speech: proper noun
Gender: masculine
Number: singular
Person: not applicable
State: absolute
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H4872] [m.ds.ab] [1254]
[משה] [GES4779] [BDB5350] [HAL5232]

דַּבֵּר‎(דָּבַר)

Hebrew|dabbēr-|speak

Part-of-speech: verb
Gender: masculine
Number: singular
Person: second person
State: not applicable
Verbal tense: imperative
Verbal stem: pi“el


[H1696] [d.ai.aa] [399]
[דבר] [GES1602] [BDB1811] [HAL1822]

אַתָּ֥ה‎(אַתָּה)

Hebrew|ʔattˌā|you

Part-of-speech: personal pronoun
Gender: masculine
Number: singular
Person: second person
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H859] [a.er.ab] [189]
[אתה] [GES834] [BDB898] [HAL918]

עִמָּ֖נוּ‎(עִם)

Hebrew|ʕimmˌānû|with

Part-of-speech: preposition
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H5973] [p.dj.aa] [1640b]
[עם] [GES5903] [BDB6525] [HAL6448]

וְ‎(וְ)

Hebrew|wᵊ|and

Part-of-speech: conjunction
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[f.ab.aa] [519]
[ו] [GES1991] [BDB2226] [HAL2241]

נִשְׁמָ֑עָה‎(שָׁמַע)

Hebrew|nišmˈāʕā|hear

Part-of-speech: verb
Gender: unknown
Number: plural
Person: first person
State: not applicable
Verbal tense: imperfect
Verbal stem: qal


[H8085] [v.ed.aa] [2412]
[שמע] [GES8045] [BDB8850] [HAL8784]

וְ‎(וְ)

Hebrew|wᵊ|and

Part-of-speech: conjunction
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[f.ab.aa] [519]
[ו] [GES1991] [BDB2226] [HAL2241]

אַל‎(אַל)

Hebrew|ʔal-|not

Part-of-speech: negative particle
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H408] [a.dh.aa] [90]
[אל] [GES401] [BDB423] [HAL439]

יְדַבֵּ֥ר‎(דָּבַר)

Hebrew|yᵊḏabbˌēr|speak

Part-of-speech: verb
Gender: masculine
Number: singular
Person: third person
State: not applicable
Verbal tense: imperfect
Verbal stem: pi“el


[H1696] [d.ai.aa] [399]
[דבר] [GES1602] [BDB1811] [HAL1822]

עִמָּ֛נוּ‎(עִם)

Hebrew|ʕimmˈānû|with

Part-of-speech: preposition
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H5973] [p.dj.aa] [1640b]
[עם] [GES5903] [BDB6525] [HAL6448]

אֱלֹהִ֖ים‎(אֱלֹהִים)

Hebrew|ʔᵉlōhˌîm|god(s)

Part-of-speech: noun
Gender: masculine
Number: plural
Person: not applicable
State: absolute
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H430] [a.dl.ad] [93c]
[אלהים] [GES407] [BDB437] [HAL452]

פֶּן‎(פֶּן)

Hebrew|pen-|lest

Part-of-speech: conjunction
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H6435] [q.bt.af] [1780]
[פן] [GES6361] [BDB7016] [HAL6954]

נָמֽוּת‎(מוּת)

Hebrew|nāmˈûṯ|die

Part-of-speech: verb
Gender: unknown
Number: plural
Person: first person
State: not applicable
Verbal tense: imperfect
Verbal stem: qal


[H4191] [m.be.aa] [1169]
[מות] [GES4114] [BDB4585] [HAL4514]

Biblia Comentada, Profesores de Salamanca (BAC, 1965)



20. La Gran Teofanía de Sinaí.

El Decálogo (1-17).
1Y habló Dios todo esto, diciendo: 2Yo soy Yahvé, tu Dios, que te ha sacado de la tierra de Egipto, de la casa de la servidumbre. 3No tendrás otro Dios que a mí. 4No te harás imágenes talladas, ni figuración alguna de lo que hay en lo alto de los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra. 5No te postrarás ante ellas y no las servirás, porque yo soy Yahvé, tu Dios; un Dios celoso, que castiga en los hijos las iniquidades de los padres hasta la tercera y cuarta generación de los que me odian, 6y hago misericordia hasta mil generaciones de los que me aman y guardan mis mandamientos. 7No tomarás en falso el nombre de Yahvé, tu Dios, porque no dejará Yahvé sin castigo al que tome en falso su nombre. 8Acuérdate del día del sábado para santificarlo. 9Seis días trabajarás y harás tus obras, 10pero el séptimo día es día de descanso, consagrado a Yahvé, tu Dios, y no harás en él trabajo alguno, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu ganado, ni el extranjero que está dentro de tus puertas; 11pues en seis días hizo Yahvé los cielos y la tierra, el mar y cuanto en ellos se contiene, y el séptimo descansó; por eso bendijo Yahvé el día del sábado y lo santificó.12Honra a tu padre y a tu madre, para que vivas largos años en la tierra que Yahvé, tu Dios, te da. 13No matarás. 14No adulterarás. 15No robarás. l6No testificarás contra tu prójimo falso testimonio. 17No desearás la casa de tu prójimo, ni la mujer de tu prójimo, ni su siervo ni su sierva, ni su buey ni su asno, ni nada de cuanto le pertenece.

La palabra Decálogo (o äåêÜëïãïò) parece que fue empleada por primera vez por Clemente Alejandrino1. No aparece en la Biblia, aunque se hable en ella de las diez palabras,2 aludiendo a los mandamientos del Decálogo, que primitivamente debieron de estar formulados de un modo muy breve, pues las dos formulaciones bíblicas del Decálogo que ahora conocemos parecen ser una amplificación de un núcleo sustancial más reducido3.
Aunque en la Biblia se hable de diez mandamientos, sin embargo, no convienen los autores antiguos en su distribución, pues Filón y Fl. Josefo y muchos Padres de la Iglesia distinguen como dos mandamientos diferentes la prohibición de la idolatría y la del culto de las imágenes. Serían los dos primeros mandamientos. Orígenes, en cambio, agrupa ambas prohibiciones en un mandamiento (v.2-6), y distingue dos mandamientos en el deseo de la mujer y de los bienes, de forma que el deseo de la mujer constituyera la prohibición del noveno mandamiento, mientras que la referente al deseo de los bienes del prójimo sería el décimo mandamiento. Es la división adoptada por Agustín de Hipona4.
En el texto bíblico se habla de dos tablas de la ley, en las que estaban los diez mandamientos. Los autores no están concordes al distribuir los diez mandamientos en las dos tablas. Algunos, como Filón y Fl. Josefo, creen que era una distribución por igual: cinco en cada una; mientras que otros exegetas suponen que en la primera estaban los cuatro mandamientos relativos a Dios, y en la segunda los seis siguientes al prójimo.
Ante todo, Yahvé hace su presentación al pueblo alegando los títulos que tiene para dar su ley a Israel, a quien acaba de librar de la servidumbre egipcia: Yo soy Yahvé, tu Dios, que te hice salir de la tierra de Egipto (v.1). La afirmación es solemne y enfática, pues implica en su formulación que por sus beneficios pasados tiene derecho a imponer a su pueblo, rescatado, su voluntad y sus mandamientos. Precisamente la finalidad de sacarle de la casa de la servidumbre era cumplir las antiguas promesas y formar una nueva teocracia a base de una alianza bilateral entre El y su pueblo. El autor sagrado insiste en el origen divino del Decálogo al afirmar reiteradamente que los mandamientos han sido grabados en piedra por el dedo de Dios.5 Es, una expresión realista y antropomórfica oriental para recalcar el origen divino del·Decálogo, y, por tanto, no se ha de tomar al pie de la letra, sino en sentido metafórico. Dios se dirige en la formulación al pueblo como colectividad, pero al mismo tiempo urgiendo el cumplimiento á sus componentes. Sin embargo, más adelante insistiremos en el carácter de responsabilidad colectiva, ya que los individuos son considerados como integrantes de una comunidad que va a sellar una alianza con su Dios.

Primer Mandamiento:
No Tendrás Otro Dios Que a Mí (V.3).
Literalmente, el precepto podría traducirse: No tendrás otros dioses ante mí (los LXX: fuera de mí). Es la primera exigencia de Dios, que ha de mostrarse celoso de su honor a través de la historia de Israel: Todos los pueblos tenían su dios nacional, que venía a dar su nombre al pueblo o recibirlo de él. Pero esto no excluía la veneración de otras divinidades secundarias. Sin embargo, Yahvé, que sacó a Israel de Egipto, no consiente compañía en la adoración de su pueblo. En otros lugares dirá que es el Dios único. El Deuteronomio nos ofrece el sentido de este primer precepto cuando dice: Oye, Israel, Yahvé, nuestro Dios, es sólo Yahvé. Amarás a Yahvé, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu poder, y llevarás muy dentro del corazón todos estos mandamientos que yo hoy te doy.6
En absoluto, la formulación del precepto, como está en el texto que comentamos, puede entenderse en sentido henoteísta, es decir, que se propone a Yahvé como Dios único de Israel, pero sin abordar el problema de otros dioses para otros pueblos. Sin embargo, en todo el conjunto de las formulaciones y narraciones del Pentateuco encontramos un sentido plenamente monoteísta en sentido estricto, aunque la formulación externa no esté tan clara como en los escritos proféticos7. Naturalmente, en esta prohibición está incluido el culto a los genios demoníacos intermedios, que eran como divinidades de segundo orden, cuyo culto estaba muy extendido en todos los pueblos orientales y aún subsiste entre las poblaciones beduinas. En este sentido, el primer mandamiento es algo totalmente insólito en las culturas religiosas de la antigüedad, ya que todos los pueblos orientales eran politeístas. Ninguna religión se muestra tan exclusivista como la mosaica, en cuanto que no admite ninguna divinización de las fuerzas cósmicas. Por otra parte, esta exigencia monoteísta no se presenta en la Biblia como fruto de una abstracción filosófica, sino como una manifestación concreta del mismo Dios celoso de los hebreos. En la historia patriarcal encontramos ya este monoteísmo estricto. El-Sadday es el Dios de Abraham, pero tiene poder sobre otros pueblos, pues castiga a Sodoma y a Gomorra y amonesta al rey de Egipto8. Õ en la misma historia bíblica anterior a los patriarcas encontramos al Elohirh único que creó todo el mundo visible, y que impuso un precepto a los primeros padres, presentándose a ellos como único Dios providente y justiciero9. Es el mismo que reclama a Caín la sangre vertida del primer inocente10. Enós empezó a invocar el nombre de Dios11, y ese Dios es el que envió el diluvio sobre toda la humanidad12. Vemos, pues, que, en la historia bíblica, el monoteísmo aparece desde los albores de la humanidad. Moisés no hará sino recordar a su pueblo la primitiva tradición recibida desde tiempo inmemorial, poniendo las bases del nuevo Israel como comunidad teocrática en torno al único Dios del universo, que se dignó escoger a Israel y salvarle de la servidumbre para cumplir las promesas hechas a los patriarcas. Esta idea altísima del Dios único es algo inexplicable en el ambiente politeísta del antiguo Oriente. Los críticos racionalistas han hecho lucubraciones sobre el posible origen de la idea monoteísta. Y así, mientras unos ven en el monoteísmo mosaico un eco de la reforma religiosa de Amenofis IV Ekhnatón (1380-1362), el cual pretendió unificar el panteón egipcio destacando sólo al dios Atón (reforma religiosa que no tuvo ningún éxito y sucumbió al morir el creador de ella), otros pretenden encontrar las raíces del monoteísmo en el ambiente geográfico del desierto. La idea del Dios único surgiría espontáneamente ante el sentimiento estético de la monotonía de las estepas del Sinaí; el beduino quedaría como sobrecogido ante la majestad de una fuerza superior unificadora y justiciera que envía implacablemente sus rayos devastadores. Es una suposición bella, pero totalmente gratuita, ya que no encontramos entre los nómadas del desierto (anteriores al islamismo) esta idea del Dios único. El misterio, pues, del monoteísmo israelita permanece en pie mientras no se admita una revelación positiva, una irrupción de Dios único en la historia de un pueblo que culturalmente era muy inferior a los pueblos egipcio, fenicio y mesopotámico.
Este precepto del amor al Dios único encuentra su plena significación en la interpretación de Cristo13. El Deuteronomio manda amar a Dios, porque Dios amó a Israel y, llevado de ese amor, le eligió entre todos los pueblos de la tierra, señalándole tan altos destinos en cumplimiento de las promesas hechas a los patriarcas14. Cristo ve en este precepto y en el del prójimo la síntesis de la Ley y los profetas. San Juan, siguiendo la enseñanza del Maestro, se remonta a los más altos planos de la Providencia en la historia: De tal manera amó Dios al mundo (no sólo a Israel), que le dio a su unigénito Hijo, para que todo el que crea en El alcance la vida eterna.15 Y porque El nos amó primero en esta forma, por eso nos pide que nosotros le amemos en correspondencia16. Jesucristo es la gran revelación del amor de Dios hacia la humanidad y el que hace verdadera aquella definición sublime: Dios es amor.17

Segundo Mandamiento:
No Te Harás Imágenes Talladas (V.4).
Los pueblos primitivos empezaron por adoptar ciertos símbolos groseros para representarse a sus dioses; pero, perfeccionando tales símbolos, fabricaron imágenes, y poco a poco acabaron por concebir los dioses según las imágenes con que las representaban, hasta caer en el antropomorfismo más craso. El precepto segundo del Decálogo se ordena a imponer a los israelitas una concepción inmaterial de su Dios, camino para llegar a la sentencia del Salvador: Dios es espíritu, y los que le adoren, en espíritu y verdad le tienen que adorar.18 La Sagrada Escritura nos habla mucho de la tendencia de Israel hacia los ídolos. Si al fin vino a prevalecer en el pueblo el precepto de no usar imágenes en el culto de Yahvé, fue gracias a los esfuerzos de los profetas, que más de una vez ridiculizan los usos paganos de rendir culto a los ídolos19. He aquí cómo se expresa el autor de Isa_44:14-17 : Plántanse cedros, que hace crecer la lluvia; se deja que se hagan grandes en el bosque..., sirven luego de leña para calentarse y para cocer el pan. Además, se hacen de ellos dioses, ante los cuales se prosternan, ídolos que adoran. Ha quemado el fuego la mitad de la leña; sobre las brasas asa el leñador la carne y se sacia comiendo el asado. Caliéntase luego diciendo: ¡Ea! Me caliento, siento la lumbre. Con el resto hace un dios, un ídolo, a quien suplica diciendo: Tú eres mi dios; ¡sálvame!20 La ironía es sangrienta. Jeremías se expresa en términos parecidos al prevenir a sus compatriotas contra el peligro de la idolatría: Se decoran con plata y oro y se sujetan a martillazos con clavos, para que no se caigan (los ídolos). Son como espantajos en melonar y no hablan; hay que llevarlos, porqué ellos no andan. No les tengáis miedo, pues no pueden haceros mal ni bien.21
Para comprender el alcance de esta prohibición de imágenes representativas de la divinidad, debemos tener en cuenta el medio ambiente egipcio, de donde salían los israelitas. Los egipcios habían llegado hasta el paroxismo en la adoración de los fenómenos naturales, de los astros y seres creados. La zoolatría tenía manifestaciones sin número. Heredóte ridiculiza esta proliferación de, dioses. Entre los mesopotámicos, el culto astral privaba bajo diferentes formas22.
En la historia de Israel, este precepto relativo a la prohibición de imágenes representativas de Yahvé fue muchas veces desobedecido. La propensión de los israelitas a copiar los cultos canáiieos, fenicios y asirios fue la obsesión de la predicación prof ética. Ya len el Sinaí prevaricaron los hebreos al levantar el becerro de oro23. Más tarde, ya en Canaán, esta tendencia se acentuó por influencia del frondoso culto de los habitantes dé la región24. Sin embargo, los representantes del yáhvismo tradicional se levantaron contra estos abusos. En la época de Cristo, la Ley era estrictamente observada25, .de tal forma .que los escritores romanos acusaban a los judíos de ateos por su repugnancia a plasmar en imágenes sus ideas religiosas26.
Para ponderar la gravedad del precepto, Yahvé amenaza con castigar a los transgresores, porque es un Dios celoso, que castiga en los hijos las iniquidades de los padres hasta la tercera y cuarta generación (v.56). Esta amenaza va contra todas las transgresiones en general, pero sobre todo contra los que conculquen estos dos primeros preceptos fundamentales. Ese celo es como la defensa de la divinidad de sus intereses, y aparece en todos los dioses paganos; pero éstos toleraban, al lado de su culto, el de otras divinidades secundarias. En cambio, Yahvé no tolera rival. En el castigo y en la retribución, las generaciones son solidarias27. La justicia y la misericordia van implicadas en la idea de solidaridad en el pecado y en la virtud. En la Biblia, el individuo suele ser considerado -antes del exilio- como miembro de una colectividad, y por eso sus actos tienen una resonancia social28. Después del destierro babilónico deshecha la comunidad nacional , la teología israelita se orienta más hacia el individualismo y la responsabilidad personal. Con todo, hemos de notar cómo la misericordia prevalece en los planes divinos sobre la justicia: hago misericordia hasta mil generaciones de los que me aman y guardan mis mandamientos (v.6). Es una invitación al cumplimiento de los mandamientos después de anunciar los castigos. En Deu_24:16s se dice que no pagará el hijo por el padre, ni el padre por el hijo, y que cada uno morirá por su pecado. Conforme a esta norma, se dice que el rey Amasias, para vengar la muerte de su padre Joás, castigó a los servidores que habían matado al rey su padre, pero no hizo morir a los hijos de los asesinos, según está escrito en la Ley de Moisés.29 La observación del autor sagrado es un indicio de que aún entonces se seguía la norma contraria en la administración de la justicia. Prueba evidente de esto la tenemos en la historia de David, que entregó a los gabaonitas los descendientes de Saúl para que pagasen las injurias que les había inferido, quebrantando el juramento que Israel les hiciera en otro tiempo30. Y conforme a este modo de obrar de la justicia humana (regida por el principio de la solidaridad) se concebía la justicia divina31. Pero los juicios de Dios van siempre dirigidos por su sabiduría y templados por su misericordia, aunque, al hablar a los hombres, la Escritura se amolda a su lenguaje y mentalidad. La solidaridad familiar dio origen a esta ley, que pagaran los hijos por los padres. Esta ley es, en parte, natural en una organización de tribus en las que tiene que privar la ley de la defensa. La ley de la sangre es la defensa de las organizaciones primarias, y, en virtud de ella, los miembros de una familia tienen que pagar por los crímenes de uno de ellos.
En este precepto hay que considerar dos cosas: la materialidad del precepto y la finalidad del mismo. Lo primero tiene su razón de ser en la rudeza del pueblo. Cuando, mediante la revelación evangélica, haya desaparecido esa rudeza, la Iglesia hará uso de las imágenes, no sólo para representar al Verbo encarnado, sino al mismo Padre Eterno, mediante imágenes sensibles, inspiradas en las visiones de los profetas, y representará al Espíritu Santo y a los mismos ángeles, para elevar nuestra mente por medio de las cosas sensibles a las espirituales. Los que alegan este precepto contra la práctica de la Iglesia nos suponen, o se suponen a sí mismos, con la misma mentalidad de los antiguos hebreos o gentiles. Semejante precepto no es de ley natural, sino de ley positiva y circunstancial, destinado a ser suprimido y sustituido por otro cuando las circunstancias cambien. La Iglesia, muy sabia, conocedora de la naturaleza humana e inspirada en el Espíritu Santo, se sirve de las artes para elevar las almas a Dios, como lo hacía la Ley mediante la suntuosidad del tabernáculo y del templo, y la solemnidad de las funciones sagradas. La fuerza de este precepto no es mayor que la del precepto sabático, que los cristianos han dejado a los judíos, sustituyéndolo por el domingo. Que el hombre consagre algún tiempo al culto divino, se puede considerar como de ley natural; pero que sea este o el otro día, ya no cae bajo la misma ley.

Tercer Mandamiento:
No Tomarás en Falso el Nombre de Yahvé (V.7).
Cuando el hombre quiere asegurarse de la palabra de otro hombre de quien no se fía del todo, exige la presencia de testigos, que con su testimonio aseguren el cumplimiento de la palabra dada y hagan esta palabra verdadera. Pues el juramento no es otra cosa que la invocación de Dios por testigo de los dichos humanos. Es éste un acto de religión, con el que se honra la veracidad divina, creyendo que no permitirá sea conculcada por el perjurio. Jesucristo amplía el precepto, incluyendo en él los juramentos por aquellas cosas en que resplandece algún atributo de Dios, como el cielo, que es el trono de Dios; por la tierra, que es el escabel de sus pies; por el templo, que es su morada32. La Iglesia nos enseña a jurar, cuando se ha de hacer, por el Crucifijo y por los santos Evangelios. La Ley no sólo condena el perjurio, sino también el juramento por los dioses extraños. Y los profetas anuncian que, en los tiempos mesiánicos, todos los hombres jurarán por el nombre de Yahvé, confesando con esto que es un Dios único33. Parece que los judíos eran muy amigos de jurar, lo que era faltar a la reverencia del nombre divino y ponerse en peligro de perjurar. Jesucristo condena el juramento en cuanto exigido por la desconfianza mutua de los hombres. Si reinara entre ellos la perfecta caridad que pide el Evangelio, estaba excusado el juramento. Por desgracia, la caridad está muy lejos de predominar, y por eso las leyes eclesiásticas y civiles exigen, en muchos casos, el juramento, sobre todo en la administración de la justicia. Pero no hay duda que el empleo injustificado del juramento no sólo es una ofensa para la persona a quien se le exige, sino también una falta de reverencia hacia el nombre divino.
La observancia del juramento llevaba a veces a extremos inconcebibles para nosotros. Sea el ejemplo: Israel sufría hambre desde hacía tres años. Consultado Yahvé sobre el caso, respondió: Es por la casa de Saúl y por la sangre que hay sobre ellas, por haber hecho perecer a los gabaonitas. Saúl era ya muerto, y su casa no reinaba en Israel; sin embargo, la responsabilidad de la infracción pesaba sobre los descendientes de Saúl, y por ello David los entregó a los gabaonitas, que los colgaron en el monte ante Yahvé.34 Con esto habría cesado la calamidad. No a Dios, sino a la rudeza de los israelitas hay que atribuir hechos como éste.
Dios y los ángeles, hablando a los hombres y acomodándose a su estilo, hacen también uso del juramento35.
Es muy significativo el uso del juramento en el código de Hammurabi, y hasta la expresión con que se indica. Para averiguar el verdadero propietario de un objeto perdido, los testigos que conocen el objeto deben declarar delante del dios lo que saben.36 Si un esclavo fugitivo muere en casa del que lo apresó, con ánimo de devolverlo a su dueño, el aprehensor jurará por el nombre del dios ante el dueño del esclavo, y quedará libre.37 Si un hombre fuere asaltado por bandoleros, reclamará delante del dios lo perdido, y la ciudad en cuyo territorio se cometió el latrocinio le restituirá lo perdido.38 Dando tanta autoridad al juramento, no es maravilla que la ley mosaica castigara muy severamente al perjuro, profanador del nombre de Dios39.
El juramento era uno de los medios de resolver las causas dudosas. El código de la alianza ordena que, si uno entrega en depósito a su prójimo un asno, buey, oveja o cualquier bestia, y lo depositado muere, o se deteriora, o es tomado por los enemigos, sin que nadie lo haya visto, se interpondrá entre ambas partes el juramento de Yahvé, de no haber puesto el depositario la mano sobre el bien de su prójimo. El dueño del depósito aceptará el juramento, y el depositario no será obligado a restituir40. Entre los nómadas rige el mismo derecho: si el acusado de un crimen niega y alega razones eficaces de su negación, se recurre al juramento en la siguiente forma: El acusador, en presencia de la asamblea, traza una circunferencia con el sable e invita al acusado a tomar la empuñadura del arma y pronunciar así el juramento: Por Alah grande que yo no he robado, no he matado, no he derramado sangre... Aceptado por todos el juramento, el acusado queda libre, y el proceso terminado41.
En el código de Hammurabi se recurre muchas veces al juramento para zanjar casos como éste: Si un esclavo fugitivo fuese cogido por un hombre con el propósito de devolverlo a su dueño, pero si muriere antes de realizar la entrega, jurará por el nombre del dios al dueño del esclavo, y quedará libre.42 Una mujer acusada de infidelidad por su marido, pero que no ha sido sorprendida con otro hombre, jurará por el nombre del dios y retornará a su casa.43
El antiguo Derecho canónico admitía también la purgatio canónica por el juramento. Es un eco de legislaciones antiguas.
El precepto, pues, del Decálogo, según el contexto del éxodo, prohibe el uso del nombre de Dios en los juramentos44. El nombre era símbolo y expresión de la persona; por tanto, participa de su santidad, y, en consecuencia, ha de ser tratado con todo respeto, y por supuesto no se le puede utilizar en falso, pues esto es declarar mentiroso al mismo Dios. Queda implícitamente prohibida aquí la magia y adivinación utilizando el nombre de Dios, como era usual entre los pueblos antiguos. Como los dos primeros mandamientos tenían por objeto salvaguardar la unicidad y espiritualidad de Yahvé, el tercero tiene por finalidad salvar la santidad divina, de la que participa esencialmente el nombre.45
Entre los judíos de la época tardía, para evitar infringir este precepto, no pronunciaban el nombre de Yahvé, sustituyéndole por otros, como Adonay, Elyón, el cielo, etc. Además, la idea de la trascendencia de Dios formaba parte muy importante de la especulación teológica de la época sapiencial y rabínica.

Cuarto Mandamiento:
Acuérdate del Día del Sábado para Santificarlo (V.8).
Todos los pueblos han tenido sus días festivos dedicados a sus divinidades, al descanso y esparcimiento humano; pero en ninguna parte encontramos la institución regular del descanso sabático tal como aparece en la legislación mosaica. La palabra sábado parece venir del hebreo sabath (cesar, descansar)46. Se ha pretendido relacionar el sábado hebraico con el sabattu de los babilonios, es decir, el día de luna llena (día quince del ciclo lunar). Parece que existía en Babilonia una división cuadripartita del mes, en relación con las fases de la luna, a base de períodos de siete días: día primero, día séptimo, día catorce, día veintiuno. En asiro-babilónico, la palabra sabattu parece significar estar bien dispuesto, en buen estado. El día sabattu babilónico era un día de purificación y de expiación, cuyo fin era restablecer las relaciones amistosas entre los dioses y el hombre. En el vocabulario asirio-babilónico, el sabattu es llamado también día de la tranquilización del corazón (Um nûj libbí). Era el día en que los dioses hacían las paces con los hombres, reanudando las buenas relaciones a causa de los sacrificios expiatorios y las ofrendas que se les presentaban. Parece que los representantes de algunas categorías sociales, como el rey, el médico, el adivino, eran los obligados a ciertas prácticas religiosas rituales47. Así, el sabattu babilónico es un día consagrado a determinadas divinidades, que se repetía cada siete días. Es más, para celebrar estas festividades se prohibía a determinados personajes (las fuerzas vivas de la sociedad), como el rey, el médico y el mago, ejercer su oficio. Lo que implica también la idea de cesación. En esta división del mes en cuatro períodos de siete días, aparte de la influencia que hayan tenido los ciclos lunares, quizá haya influido también el misterioso valor del número siete, pues los babilonios hablaban de siete dioses, siete planetas, etc. 48
Ahora bien: ¿qué relación hay entre el sabattu babilónico y el sábado (en heb. sabat) de los hebreos? Sin duda que hay analogías que parecen indicar una tradición común. Los hebreos, antes de la legislación mosaica, parece tenían ya una tradición que consagra el día séptimo por la cesación de ciertas ocupaciones. Así, Moisés mandó recoger doble ración de maná el día sexto, porque mañana es sábado, día de reposo, consagrado a Yahvé.49 Y no se dan explicaciones sobre su origen, sino que se da como aceptado y conocido de los israelitas. Parece, pues, una costumbre antigua, en vigor entre los israelitas, que el nuevo legislador acepta en el nuevo orden de cosas. En la historia de los patriarcas no se alude para nada a esta práctica del sábado. En Egipto era desconocida la división del mes en períodos de siete días, ya que los egipcios lo dividían en períodos de diez, que eran presididos cada uno por un genio y solemnizado con fiestas, que señalaban el principio de la nueva década.
Lo más verosímil es suponer que el sábado .hebraico proviene radicalmente de una tradición mesopotámica, si bien adaptada a las exigencias religiosas de los israelitas; Por ello, todos los sábados eran consagrados al Dios único, Yahvé, en vez de ser a divinidades distintas, como en Babilonia. Por otra parte, la cesación de trabajos afectaba entre los hebreos a toda la población, mientras que entre babilonios sólo a los representantes de las principales clases sociales. Además, entre los hebreos, el sábado se computaba ininterrumpidamente cada siete días, mientras que entre aquéllos el cómputo se hacía siempre a partir del primero de cada mes; pues por seguir los meses lunares de veintinueve días y medio, no podía hacerse una división exacta del mismo en siete días50. Algunos autores han creído encontrar los antecedentes del sábado hebraico en la tribu de los qenitas, o forjadores de hierro51, los cuales dejaban de trabajar cada siete días en honor del dios patronímico Saturno, y se relaciona con ello el texto de Exo_35:3, donde se prohibe encender el fuego los sábados52. Los moabitas parece que consideraban como día nefasto el séptimo53. Todo ello parece avalar el hecho de que el día séptimo tenía algo de sagrado. En los textos de Ras Samra aparece también la división de los días en períodos de siete54. Luego se puede rastrear el origen del sábado hebraico en el fondo semita antes de Moisés.
En la legislación mosaica, el sábado tiene el carácter de día sagrado, dedicado a Yahvé, y, en consecuencia, viene la idea de cesar de todo trabajo que pudiera distraer los ánimos de los israelitas. Es la idea de la fórmula del Decálogo: Acuérdate del día del sábado para santificarlo.55 Hasta los animales deben abstenerse de trabajo 56. Es también como un signo externo de que el pueblo de Israel es algo consagrado a Dios, aparte de todos los pueblos. En adelante, el reposo sabático está como dominado por la idea de la alianza de Yahvé con su pueblo. Se excluían todos los trabajos que se consideraban incompatibles con el carácter sagrado del día: cocer alimentos57, recogerlos58, laborar y recolectar59·, encender el fuego60, recoger leña61, transportar cargas62, etc. Pero al mismo tiempo se prescribían ciertos actos de culto: un sacrificio de dos corderos de un año63 y la asamblea santa,64 aunque no se dice en qué consistía esta ceremonia, si bien es de suponer que se recitaran oraciones y alabanzas a Dios.
El autor sagrado da una razón teológica para justificar el descanso sabático, y es que Dios descansó el día séptimo de su obra de la creación (v.11), y con su descanso santificó el día. Es, sin duda, una razón convencional, acomodándose el hagiógrafo a la tradición de la creación del universo por Dios en seis días de la semana. Como Dios descansó el día séptimo, así debe hacerlo el hombre. El Deuteronomio alega otra razón de índole práctica: para que tu siervo y tu sierva descansen, como descansas tú.65 Cristo dará el verdadero valor moral al sábado: el hombre no fue hecho para el sábado, sino el sábado para el hombre.66. Los doctores de la Ley creían que el sábado era santo por naturaleza, y, por tanto, no era lícito quebrantarlo en ningún caso, ni aun por motivos de humanitarismo.
La importancia de este cuarto precepto en Israel se colige bien del hecho de hallarse repetido en los diversos códigos que integran el Pentateuco. En efecto, en Exo_34:21 se lee: Seis días trabajarás, el séptimo descansarás, no ararás en él ni recolectarás. El texto insiste más, decretando la pena de muerte contra el sacrílego profanador del sábado y poniendo el sábado como señal de alianza perpetua entre Yahvé e Israel67. También los profetas insisten en la observancia del sábado: Guardaos, dice Yahvé por Jeremías, por nuestra vida, de llevar cargas en día de sábado y de introducirlas por las puertas de Jerusalén. No saquéis tampoco cargas de vuestras casas en día de sábado ni hagáis labor alguna; santificad así el día del sábado, como se lo mandé a vuestros padres.68 Nehemías tomó muy a pecho implantar en Jerusalén la observancia del sábado69, y de cuan eficazmente lo consiguió tenemos la prueba en las mismas doctrinas de los doctores sobre el sábado, tal como resulta de los relatos evangélicos y del Talmud70.
La Iglesia, ya desde la edad apostólica, cambió el sábado por el domingo en memoria de la resurrección del Señor. La suspensión de los trabajos llamados serviles, como las actuaciones públicas, se estableció en beneficio de los siervos y litigantes, a fin de que todos pudieran concurrir a los cultos divinos, y hoy la Iglesia los impone para que los fieles, dejados los negocios temporales, se dediquen a los eternos. Los Estados imponen el descanso semanal por las razones sociales, ya alegadas en el Deuteronomio.

Quinto Mandamiento:
Honra a Tu Padre y a Tu Madre (V.I2).
Después de Dios, a nadie es el hombre más deudor que a los progenitores, que le dieron el ser, le criaron y educaron. Nada, pues, más justo que este precepto, que prescribe el honor a los padres y, con el honor, el socorro en caso de necesidad. Cuánto signifique este nombre de padre, se entenderá considerando que es el nombre que se da a Dios en el Evangelio y el más dulce y evocador para los hombres. Por esto, la piedad virtud cuyo objeto es la honra y amor a los padres es también el don del Espíritu Santo que nos mueve a rendir culto a Dios considerándole como Padre.
En las sociedades primitivas de régimen patriarcal, este precepto de honrar a los padres llevaba consigo el respeto a las enseñanzas de los mismos, a las tradiciones de la familia o de la tribu, y así resultaba un precepto de gran importancia social. Además, del amor a los padres nace el amor de los hijos entre sí, la unión y la paz de la familia, de donde proceden las bendiciones que a los guardadores de este precepto se prometen71.
Los mandamientos anteriores se referían a los deberes directos para con Dios, y realmente los cuatro primeros preceptos pueden considerarse como totalmente originales, al menos los tres primeros, respecto de los códigos de las otras naciones del Antiguo Oriente. En cambio, los preceptos de tipo social, que se abren con el del honor a los padres, no son específicamente israelitas, ya que se hallan en los demás códigos orientales conocidos. Son expresión de la ley natural en sus exigencias más primarias. La novedad y originalidad mosaica está en reunirlos a los mandamientos relativos a los deberes para con Dios, estableciéndolos todos juntos como base de la nueva teocracia hebrea. En esta concepción teocrática, los deberes para con Dios y los referentes a las relaciones humanas son inseparables y expresión de la voluntad divina. No se dan razones éticas para basar su obligación, sino simplemente como expresión de la voluntad omnímoda del Dios de Israel.
El primer precepto de tipo social es el relativo al honor de los padres, a los que se considera como representantes de Dios en la vida familiar. Así se castiga con la muerte al que maldiga a sus padres, exactamente igual a los que maldicen de Dios72. Los filósofos griegos consideran el honor a los padres como el deber primordial después del honor a los dioses73.
El premio al buen comportamiento con los padres es de orden temporal, como es ley en todo el Decálogo: Honra a tu padre y a tu madre, para que vivas largos años en la tierra que Yahvé, tu Dios, te dará. Este pragmatismo del A.T. en la época anterior al destierro se explica porque los hebreos no tenían revelaciones sobre la retribución en ultratumba74.
Se ha querido oponer a este precepto la frase radical de Jesús: Si alguno viene a mí... y no odia a su padre, a su madre..., no puede ser mi discípulo.75 Pero para entender esta frase, aparentemente dura y en contradicción con la ley natural, hay que tener en cuenta el modo radical de expresarse del Salvador. Ya sabemos que los orientales no gustan de las medias tintas, y sus ideas las presentan con paradojas y frases exageradas para inculcarlas más a gentes de mentalidad imaginativa. En el contexto, la frase de Jesús, expresada y matizada conforme a la lógica occidental, es: el que antepone el amor .de su padre y de su madre al mío... no puede ser mi discípulo. Se trata de las disposiciones para entrar en el reino de los cielos, y Cristo anuncia que van a ser muchos los obstáculos para entregarse a El, y uno de los mayores son los lazos familiares y sus intereses, que muchas veces militan contra el unum necessarium, la salvación del alma: el que ama su alma (vida) la perderá, y el que la odia la salvará. Y es más conveniente obedecer a Dios que a los hombres.

Sexto Mandamiento:
No Matarás (V.13).
El respeto a la vida del prójimo es el primer deber de la vida social. En el Génesis se inculca la gravedad de este precepto por el castigo de Caín76. Y, como si fuera poco, amenaza Dios hasta a las mismas fieras que atenten contra la vida humana, porque el hombre es a imagen de Dios.77 La Ley castiga con la pena de muerte al homicida, a quien niega absolutamente la gracia del indulto. Es la defensa elemental de la vida social, y por ello en todos los pueblos el homicidio ha sido castigado con la muerte del asesino. En el mismo precepto quedan incluidas las ofensas inferiores, que la Ley castiga con la pena del talión: ojo por ojo.... Los doctores de Israel miraban este precepto como puramente jurídico, que sólo prohibía el acto de matar. Pero Jesucristo, en el sermón de la montaña, lo entiende en sentido moral, y condena todo sentimiento malévolo contra el prójimo, como quiera que se manifieste y aunque quede oculto78. Más aún, el Salvador prescribe el amor al prójimo, sin excluir a los enemigos, a los que se debe socorrer en las necesidades79. Es ya la máxima perfección del precepto del éxodo. En esta materia es donde mejor se ve que vino a perfeccionar la Ley. Jamás la humanidad había llegado a tal altura moral. Cristo se sitúa en una esfera nueva, ya que considera este precepto como el regulador de las relaciones entre los hijos del Padre celestial, más que de las relaciones entre simples mortales.
En este precepto del Decálogo mosaico se condena el asesinato, pero no se aborda el problema de los muertos en combate, que se consideraba justificado. El homicidio aparece condenado en todos los códigos de la antigüedad, porque el respeto a la vida del inocente es algo que fluye de la conciencia más elemental. En la confesión del difunto ante Osiris, el sujeto proclama que no ha matado a nadie80. Al comparar la legislación mosaica con las orientales, veremos el paralelismo en otros códigos.

Séptimo Mandamiento:
No Adulterarás (V.14).
Siguiendo el plan de proteger la vida y bienes sociales, este precepto tiende sobre todo a salvaguardar la paz y el buen orden de la familia, velando por los derechos del hombre sobre su mujer y la legitimidad de los hijos. En la Ley antigua, que admitía la poligamia, no eran iguales los derechos de la mujer sobre su marido que los de éste sobre aquélla. Los doctores de Israel, siempre materialistas en la concepción de la Ley, entendían también este precepto en sentido puramente jurídico, de los actos exteriores; pero el Salvador entra más adentro, y, entendiéndolo en sentido moral profundo, condena el deseo de la mujer, la simple mirada libidinosa81. El apóstol San Pablo, llevando hasta el fin el pensamiento del divino Maestro, declara que, siendo el hombre templo de Dios, debe conservarse santo y puro en su cuerpo, so pena de incurrir en una profanación de este templo como sacrilegio. Con esto y con la restitución del matrimonio a su estado primitivo, condenando la poligamia y el divorcio, tenemos el sentido pleno de este precepto del Decálogo, tal como nos lo declaró el Salvador conforme a la primitiva institución del Padre creador. Pero el principio de San Pablo no mira sólo a las relaciones de la vida conyugal, sino a la de todo el individuo, a quien Dios exige la castidad propia de cada estado. Naturalmente, esto es ya hilar muy delgado para las mentalidades del A.T., al menos en la primera fase mosaica. De hecho, en el Decálogo no se alude al pecado de fornicación, sino al adulterio, en cuanto que es causa de trastorno social. Será preciso la revelación evangélica para desentrañar el profundo sentido del precepto. Dios, divino pedagogo de la humanidad, y particularmente de Israel, ha ido puliéndole poco a poco, sin cambios bruscos, conforme a las exigencias de su psicología ruda y de dura cerviz.
Como antes indicábamos, la situación de la mujer en caso de adulterio era desesperada, no así para el marido. Aquélla debía ser condenada a muerte, así como su cómplice82.
En las legislaciones orientales encontramos unas disposiciones similares, y se muestran tan duros en el castigo de la infidelidad conyugal de la mujer. El código de Hammurabi ordena atar juntos a los culpables y arrojarlos al Eufrates. Prevé, sin embargo, el caso de que el marido ofendido perdone a la mujer, y entonces el rey dará libertad a su siervo83. Si se tratara de una mujer desposada, pero que aún vive en casa de su padre, su violación acarreará la muerte de la culpable84. El código hitita condena a muerte al que viola una mujer en el monte; pero, si fuera en casa de la mujer, ambos pagarán con la misma pena, y si el marido burlado los coge en flagrante delito y los mata, queda libre de culpa85. Las leyes asirias concuerdan también con estas disposiciones86. En caso de sospecha sobre la fidelidad de la mujer, ésta jurará por el nombre de Dios, y retornará a su casa. Pero si las sospechas son públicas a causa de su marido, ella será arrojada al río, y éste juzgará sobre la verdad de la sospecha. Es decir, si ella se ahoga, es culpable; si se salva, es inocente87. En el Libro de los muertos (c.125) egipcio, el difunto declara que no ha adulterado88.

Octavo Mandamiento:
No Robarás (v.I5).
Se trata de proteger los bienes del prójimo, que son fruto de su trabajo, extensión, por tanto, de su personalidad e indispensable para el sustento del hombre y de la familia. En una nueva etapa más alta, el Salvador condenará la avaricia, como fuente del deseo de lo ajeno, y enseñará a buscar sobre todo el reino de Dios y a poner la confianza en la providencia del Padre celestial, que, proveyendo a todas las cosas, no dejará de mirar por sus propios hijos89.
El hurto propiamente tal se comete cuando uno se apropia los bienes vinculados por las leyes a otra persona que la suya. Pero, teniendo en cuenta que Dios ha concedido los bienes materiales al hombre, es decir, a la familia humana, se pueden considerar como no incluidos en este precepto aquellos actos por los que uno se apropia una cantidad de esos bienes que el dueño no necesita, y que para otros son necesarios. Claro que este principio sólo tiene aplicación cuando se trata de los bienes naturales, como campos y productos naturales de éstos; pues si se tratara de bienes potenciales, que el hombre con su actividad actualiza, ya no se aplicaría en la misma medida, sin que se pueda prescindir totalmente de él, porque, en fin de cuentas, la industria humana no crea nada, ya que necesita siempre de materias primas, y éstas son bienes de la naturaleza. Con esto no hacemos sino indicar algunos principios necesarios para resolver una cuestión tan compleja como esta de la propiedad humana, de la que alguien se atrevió a decir que era un hurto90.
La legislación mosaica determinará las penas contra el hurto91, las cuales, en general, son más humanas en esta materia que las del código de Hammurabi, en el que se dicta la pena de muerte para el ladrón92. En el Libro de los muertos, el difunto declara también que no se ha apropiado de lo ajeno93. El reconocimiento del derecho de propiedad es una de las bases de las legislaciones antiguas de todos los códigos conocidos.

Noveno Mandamiento:
No Testificarás Contra Tu Prójimo Falso Testimonio (v.I6).
Por la formulación de este precepto se ve que se limita al testimonio prestado por los testigos en los juicios. La administración de la justicia es cosa principalísima para el establecimiento de la paz social, y para ello, indispensable la veracidad de los testigos. El código de la alianza condena con la pena del tallón a los que con mentira tratan de perjudicar al prójimo. Jesucristo, ahondando más en el precepto, condenará no sólo el falso testimonio judicial, sino también toda mentira. En el llamado código de santidad leemos: No hurtarás, ni os haréis engaño ni mentira unos a otros.94 El libro de los Proverbios señala, entre las cosas que Yahvé aborrece, la lengua mentirosa y el testigo falso, que difunde calumnias y enciende rencores entre hermanos.95 Oseas reprende a los hijos de Israel porque perjuran, mienten, matan, roban, adulteran y oprimen.96 San Pablo dirá más tarde a los efesios: Por lo cual, despojándonos de la mentira, hable cada uno verdad con su prójimo, pues todos somos miembros unos de otros.97 Es la más alta razón que se puede alegar, ya que considera a los cristianos como miembros del Cuerpo místico de Cristo. A los gálatas dice, en consonancia con esto, que somos uno en Cristo, y, por tanto, no debemos hacer nada que perjudique a nuestros prójimos, a quienes estamos tan íntimamente unidos en Cristo.
En las legislaciones orientales se condena severamente a los falsos testigos; así se dice en el código de Hammurabi: Si un hombre ha recriminado a otro y arrojado sobre él el maleficio, pero no le ha convencido de culpa, el que le recriminó será reo de suerte. Si un hombre echó suerte sobre otro, pero no le ha convencido de culpa, aquel sobre quien se echó suerte irá al río y se arrojará en él. Si el río se apodera de él, el acusador tomará su casa; pero, si le declara inocente y queda salvo, el que echó las suertes perderá la vida, y el acusado tomará la casa del que le acusó 98. Así, pues, el Eufrates, como si fuera una divinidad, está convertido en juez supremo e inapelable en casos dudosos.

Décimo Mandamiento:
No Desearás la Casa Ni la Mujer de Tu Prójimo (V.I7).
El último precepto se diferencia de los demás en que no prohíbe actos externos, sino deseos internos. La formulación completa es como sigue: No desearas la casa de tu prójimo, ni su mujer, ni su siervo ni su sierva, ni su buey ni su asno, ni nada de cuanto le pertenece. Es la codicia el principio de los hurtos, y así, este precepto mira a la raíz de los preceptos anteriores, de los cuales se diferencia en que no tiene por jueces sino a la propia conciencia y al Juez soberano, Dios, que ve cuanto pasa en el corazón del hombre. Sobre el objeto de este precepto hemos de observar que abarca cuanto al hombre pertenece: su casa, con todo lo que esta expresión implica en el lenguaje bíblico; es decir, en primer lugar su esposa, comprada por el marido con una suma convenida de dinero, y sus siervos y sus bienes. El mal deseo de la mujer del prójimo es fuente de adulterios, fomenta el divorcio. El deseo de los bienes materiales puede ser principio del robo, lo que está condenado en el precepto octavo.
En el texto bíblico, el deseo de la mujer está prohibido no tanto por salvaguardar la castidad (non ratione castitatis), sino la justicia (ratione iustitiae), en cuanto que la esposa es considerada como algo que en justicia pertenece al marido. Por eso, en el contexto figura entre los bienes de éste: junto a la casa, los siervos, el buey y el asno... Para entender esto hay que tener en cuenta la situación de la mujer en la sociedad antigua, privada de muchos derechos inherentes al hombre. Reflejo de esta mentalidad es la legislación mosaica relativa a la mujer, como veremos. En Deu_5:22 se lee: No codiciarás la mujer de tu prójimo ni codiciarás su casa ni nada de cuanto al prójimo le pertenece. Aquí vemos cómo la mujer es un objeto comprado por el marido. Esta situación de inferioridad prácticamente fue atenuándose en Israel, llegando la mujer a su plena rehabilitación en el mensaje evangélico, cuando se prohibe todo deseo lúbrico de la mujer y todo divorcio por cualquier causa.
¿Qué sentido tiene en el texto la palabra prójimo (rea)? Parece que el legislador aquí piensa en el israelita, pues al hablar de los extranjeros en la legislación mosaica, se le llama gér. Será Cristo el que extienda el precepto a toda la humanidad, incluso a los enemigos100. Pero no podemos trasladar la pureza de la moral evangélica a los tiempos mosaicos. La revelación se ha dado fragmentaria y progresivamente, y sólo con la encarnación del Verbo llegó aquélla a su plenitud.
Los malos deseos aparecen condenados también en la legislación egipcia, pues el difunto confiesa ante Osiris en el Libro de los muertos: Mi corazón no ha sido criminal.101. En la historia patriarcal aparece ya la condenación de los malos deseos102.

Consideraciones Finales Sobre el Decálogo Mosaico.
Como se ve por lo antes expuesto, estos diez preceptos no corresponden del todo a los del Decálogo cristiano, el cual suprime el segundo, que prohíbe las imágenes; corrige el cuarto, y divide en dos el último. La formulación actual tiene en cuenta el progreso de la revelación, que culminó en la doctrina del Evangelio.
En estos preceptos mosaicos se hallan resumidos los principios de la ley moral. Abarca cuatro preceptos que regulan las relaciones del hombre con Dios, uno con los padres y cinco con el prójimo. Y tenemos una gradación descendente: Dios, los padres, el prójimo y sus bienes. También en los grupos primero y tercero observamos una gradación. La distinción de preceptos es también fácil de entender por la exposición que de ellos queda hecha. En los comentaristas antiguos existe alguna discordancia, que acaso proviene de no haber tenido en cuenta el progreso de la revelación divina, la cual se extiende a la ley moral contenida en el Decálogo.
Supuesto que estos preceptos son expresión de la ley natural, que Dios imprimió en la mente del hombre, no será de maravillar que los encontremos en la literatura pagana. Y, efectivamente, los podemos leer, aunque no completos ni expresados en la forma lógica y sintética del éxodo. La literatura caldea nos ofrece algo así como los exorcismos de un mago que pretende curar a un enfermo del mal, que cree ser castigo de sus pecados, y para conjurar ese mal va enumerando todos los pecados que el enfermo pudo haber cometido. La serie es más larga que la del Decálogo, pero no más completa103. También en el llamado Libro de los muertos egipcio se enseña a los difuntos la confesión que han de hacer ante el tribunal de Osiris de los males que no hicieron, y de ella tenemos que decir que es una enumeración más prolija, pero tampoco más completa. Lo que no alcanzó la sabiduría de los caldeos y egipcios -máximos representantes de la sabiduría antigua lo ofrece la literatura de unos rudos moradores del desierto, los despreciados hebreos104. Sobre todo la originalidad del Decálogo mosaico está en el primero y segundo precepto, en los que se declara la trascendencia y santidad del Dios único, verdad desconocida en todo el ambiente religioso del Antiguo Oriente105. Humanamente es inexplicable cómo haya podido llegar el pequeño clan abrahámida al monoteísmo estricto, la forma religiosa más elevada. Solamente suponiendo una intervención positiva de Dios en la historia se puede comprender la altura de las concepciones religiosas en Israel, pues este pueblo, lejos de ser por temperamento espiritualista, era materialista, sensual y de dura cerviz, como constantemente se reitera en los escritos sagrados. Su tendencia a la idolatría era la debilidad más acusada de los israelitas antes del destierro babilónico. No se puede explicar, pues, por simple evolución de ideas religiosas de un pueblo de especial sensibilidad religiosa. Se ha querido explicar el monoteísmo hebraico como fruto de la especialísima sensibilidad religiosa de los hebreos. Como los griegos tuvieron un temperamento sin igual abstractivo y filosófico, así los hebreos habrían tenido un temperamento espiritualista religioso especial, que los llevaría a depurar las formas religiosas inferiores hasta llegar a la superior del monoteísmo estricto. Esta tesis evolucionista religiosa de Wellhausen está en contradicción con lo que sabemos del pueblo hebreo por la historia bíblica. Los israelitas, lejos de tener propensión al espiritualismo, eran materialistas y sensualistas, como todos los semitas, y contra esa tendencia atávica tuvieron que luchar los representantes del yahvismo tradicional, los profetas, auténticos depositarios del espíritu superior religioso inculcado a Israel por el gran legislador Moisés. Por eso el Decálogo es de un valor moral sin igual en la antigüedad, y ningún conjunto de leyes anterior al cristianismo puede comparársele... Por ello ha constituido siempre la charta magna del orden social en todas las sociedades humanas.

No cometí injusticia;
No pillé;
No fui ávido;
No robé;
No maté hombres;
No disminuí las medidas;
No cometí injusticia alguna;
No robé lo que poseía el templo;
No pronuncié mentira...
No deshonré a Dios...

Y en otro lugar:
No maté;
No hice matar;
No obré mal contra nadie;
No disminuí la oblación del templo;
No disminuí las tortas sagradas de los dioses;
No substraje las tortas de los muertos;
No cometí fornicación (?);
No practiqué la impudicicia (en el santuario del dios de la ciudad...).


Convenía, pues, a su importancia que su promulgación hubiera tenido lugar en condiciones particularmente solemnes.106
El Decálogo, que la misma Biblia presenta como el elemento legislativo más antiguo, nos ha llegado en dos recensiones divergentes (Exo_20:2-17; Deu_5:6-21; Exo_34:14-26); sus artículos más breves han conservado probablemente la forma más antigua, que debía ser imperativa, tajante, tal que pudo esculpirse convenientemente en las dos tablas de piedra; los otros, más abundosos de palabras, han conservado el mismo fondo bajo forma menos antigua. Ahora bien, documentos profanos muestran su analogía, ya sea con el fondo, ya con la forma más anticuada del Decálogo. El c.125 del Libro de los muertos egipcio trata de la presentación del muerto ante el tribunal que preside Osiris, rodeado de 42 dioses, sus asesores; pero, antes de entrar, el muerto hace ante ellos un prolijo examen de conciencia, teniendo en cuenta, entre otros, los casos siguientes:
Tenemos otros documentos de Babilonia. Un ritual de Shurpu prescribe que a las personas sobre quienes hay que practicar el exorcismo, se deben hacer, entre muchas otras cosas, las siguientes preguntas:

¿Has ultrajado a un dios?
¿Has despreciado a una diosa?
¿Su pecado es contra su dios?
¿Contra su diosa su delito?
¿Tiene odio a sus antepasados?
¿Rencor a su hermana mayor?
¿Ha despreciado a su padre o a su madre?
¿Ha vilipendiado a su hermana mayor?
¿Ha dicho
es en vez de no es?
¿Ha dicho
no es en vez de es?
¿Ha dicho cosas impuras?
¿Ha cometido inconsideraciones?
¿Ha penetrado en casa de su prójimo?
¿Ha andado demasiado cerca de la mujer de su prójimo?
¿Ha vertido la sangre de su prójimo?
¿Fue recta su boca y no leal su corazón?
¿Afirmaba su boca y negaba su corazón?...


Ahora bien, los artículos desnudos y tajantes de tales elencos han podido ser concebidos como respuestas a otros tantos artículos, también desnudos y tajantes, de algún conocidísimo formulario de leyes que sirvió de guía a estos elencos; en tal caso dejando de lado el número de leyes tendríamos verdaderos decálogos que en Egipto dirían: No cometer adulterio, no pillar, no ser codiciosos, no robar, no matar, etc. Y en Babilonia: No ofender a un dios; no despreciar a una diosa; no despreciar padre y madre... No decir es en vez de no es... No verter la sangre del prójimo (G. Rigciotti, Historia de Israel [Barcelona 1949] p.212-213).

Impresión de la Teofanía en el Pueblo (18-21).
18Todo el pueblo oía los truenos y el sonido de la trompeta, y veía las llamas y la montaña humeante, y, atemorizados y llenos de pavor, se estaban lejos. 19Dijeron a Moisés: Habíanos tú, y te escucharemos; pero que no nos hable Dios, no muramos. 20Respondió Moisés: No temáis, que para probaros ha venido Dios, para que tengáis siempre ante vuestros ojos su temor y no pequéis. 21El pueblo se estuvo a distancia, pero Moisés se acercó a la nube donde estaba Dios.

Los antiguos sentían muy vivamente la grandeza y la majestad de lo divino. Esto se manifiesta sobre todo en el A.T. Cuando Jacob despertó del sueño en que tuvo la visión de la escala, exclamó: Ciertamente que está Yahvé en este lugar y yo no lo sabía. Y luego añade sobrecogido de terror: ¡Qué terrible es este lugar! No es sino la casa de Dios y la puerta del cielo.107 Cuando Moisés oyó la voz de Dios, que le hablaba desde la zarza, se cubrió el rostro, pues temía mirar a Dios.108 Pero no hay página que mejor nos revele esta idea que la visión de Isaías109. A la aclamación de la santidad de Yahvé por los serafines, hasta el mismo templo tembló en sus cimientos, y el profeta, aterrado, exclamó: ¡Ay de mí! Muerto soy, pues, siendo hombre de labios impuros..., vi con mis ojos al Rey, Yahvé de los ejércitos. Por esto, mientras Moisés, como profeta de Dios, comunicaba más íntimamente con El, el pueblo vio y oyó desde lejos la imponente tormenta en que Dios se revelaba. La escenificación de la teofanía es imponente, ya que se presenta en la cumbre del monte humeante y en llamas. Ningún ambiente más impresionante que este de Yahvé en medio de las llamas, dando voces en medio de los truenos y relámpagos. El pueblo, asustado, pidió a Moisés que no les hablase directamente Yahvé, no sea que muriesen (v.19). Moisés accede a ello, y les declara la razón profunda de aquella grandiosa teofanía, pues con esa manifestación aterradora Dios sólo quiere inculcarles el temor a El y el cumplimiento de sus mandamientos, antes formulados. De aquí toma el Apóstol la idea de calificar a la ley mosaica como ley de temor, en contraposición a la evangélica, que es esencialmente de amor, pues Dios se revela en ella familiarmente por el misterio de la encarnación 110. Los Santos Padres notan la diferencia entre la promulgación de la Ley con relámpagos y truenos en el Sinaí y la del Evangelio por Cristo, sentado en el monte, rodeado de sencillos discípulos, proclamando las bienaventuranzas.
En la relación de la teofanía del Deuteronomio, Yahvé habla también directamente desde el monte, dando a conocer el Decálogo, sin decir nada del código de la alianza, que va a ser proclamado indirectamente por medio de Moisés al pueblo en el relato de Exo_20:22ss. Según Exo_20:16-17, el pueblo consiente en acercarse a la montaña para ir al encuentro de su Dios; en cambio, en 20:18-19 no quiere oír la voz de Dios. La razón es que, impresionado por el espectáculo de relámpagos y de truenos, teme morir, precisamente por sentirse demasiado cerca de Yahvé, y por eso pide a Moisés que hable con Dios y que sea el intermediario en el diálogo, pues no quiere hablar directamente a un Dios de tal majestad.

El Código de la Alianza (20-21).
Con este nombre (tomado Deu_24:7, donde se habla del libro de la alianza) se suele designar el conjunto de leyes y prescripciones que regulan la vida jurídico-social-religiosa de Israel en el futuro. La designación alude al pacto de alianza entre Yahvé y su pueblo, sellado con un sacrificio cruento al pie del santo monte 111. El contenido de este código de la alianza es muy complejo, y las leyes se suceden sin orden lógico ni cronológico. En 24:3 se las llama palabras (debarim) y juicios (mispatim). Aquéllas son las leyes morales, religiosas y rituales112, mientras que éstos son el derecho civil y criminal113. Su redacción muestra su antigüedad, sobre todo cuando se la compara con la del Deuteronomio, en el que vemos los mismos preceptos legales, pero más desarrollados, bajo la inspiración del mandamiento fundamental del amor. Es de sumo interés la confrontación de este código con las legislaciones orientales recientemente descubiertas y con las costumbres de los nómadas del desierto de Moab. Como en los códigos orientales, el legislador procede casuísticamente, que es el procedimiento más sencillo y espontáneo, pues se dan las leyes conforme los hechos van planteando su necesidad. Por tanto, no debemos buscar mucha filosofía orgánica del derecho en estas legislaciones de tipo casuístico.
La crítica independiente, siguiendo las tesis de Wellhausen, ha querido ver en este núcleo legislativo del código de la alianza la mano del autor elohísta del siglo íéð a.C. Pero la confrontación, como veremos, de la legislación mosaica con la oriental prueba que el código de la alianza es de época muy anterior, y no hay ningún inconveniente serio en atribuir su procedencia a un autor del siglo XIII a.C., época de Moisés. Los destinatarios de su legislación aparecen como una sociedad aún primitiva, de fuerte estructura familiar, con base económica pastoral, siendo la agricultura algo accidental, el poder político débil, con tradiciones religiosas fuertes.114

La Ley del Altar (22-26).
22Yahvé dijo a Moisés: Habla así a los hijos de Israel: Vosotros mismos habéis visto cómo os he hablado desde el cielo. 23No os hagáis conmigo dioses de plata, ni os hagáis dioses de oro. 24Me alzarás un altar de tierra, sobre el cual me ofrecerás tus holocaustos, tus hostias pacíficas, tus ovejas y tus bueyes. En todos los lugares donde yo haga memorable mi nombre, vendré a ti y te bendeciré. 25Si me alzas altar de piedras, no lo harás de piedras labradas, porque, al alzar tu cincel contra la piedra, la profanas. 26No subirás por gradas a mi altar, para que no se descubra tu desnudez.

El código de leyes se abre por una de carácter estrictamente religioso, lo que indica el carácter teocrático de toda la legislación que sigue. El legislador pone en boca de Dios un recuerdo de la teofanía del Sinaí y el segundo precepto del Decálogo, que prohibe las imágenes chapeadas en plata y oro, prescribiendo a su vez la forma de los altares a erigir en su honor 115. Estos deben ser de tierra (v.24). En esta primitiva legislación encontramos un sello marcado de arcaísmo, pues aquí la tierra parece aconsejarse para el altar por su facilidad de absorción de la sangre derramada116. De hecho, entre los nómadas, los sacrificios se hacen directamente sobre el suelo. El legislador mosaico piensa sin duda en estas primitivas costumbres y se hace eco de ellas en la legislación. Y enumera las diversas clases de sacrificios: el holocausto (loláh), en el que se quemaba totalmente la víctima117. En los sacrificios pacíficos (selámim) se quemaba sólo parte de la víctima: las partes grasas y las entrañas 118. Es un sacrificio de comunión. Los oferentes, después de obtener la benevolencia y la paz (salóm: paz), tienen un convite en honor de la divinidad, convite de reconciliación 119. El altar ha de ser erigido en todos los lugares donde haga yo memorable mi nombre (v.24c)120 Será el mismo Yahvé el que escoja los lugares de sacrificio, manifestando su poder o su especial providencia para con su pueblo. Ya en el Génesis los altares fueron levantados por los patriarcas donde Dios se había manifestado especialmente a ellos o les había otorgado un favor especial, como Betel, Siquem, Hebrón121. Los altares, pues, no han de ser erigidos arbitrariamente, sino donde Dios quiera. Esta costumbre existente en tiempo de los patriarcas se cumplirá más tarde en tiempo de los jueces.
Otra disposición de sabor arcaizante es la relativa a la forma de la piedra utilizada para el altar, la cual no ha de ser tallada: Si me alzas un altar de piedras, no lo harás de piedras labradas (v.25). Esta ley es también un eco de la costumbre en los pueblos nómadas primitivos de utilizar las piedras salientes del campo para altar122. El texto bíblico añade una razón de índole religiosa para justificar la medida: porque al levantar tu cincel contra la piedra la profanas. Algunos críticos independientes han querido insinuar que aquí el legislador supone que la piedra tiene un genio divino y que, por tanto, el tallarla sería atentar contra la propiedad divina. Nada de esto insinúa el contexto. Podemos considerar esta ordenación bíblica como una explicación popular de un rito arcaico entre nómadas. La piedra sin tallar parece más apta para el altar de Yahvé, porque en su estado natural parece responder mejor a las exigencias del mismo Dios. Al ser trabajada artificialmente por el hombre, perdía su pureza primitiva y, por otra parte, corría el peligro de hacer en ella incisiones y figuras representativas que pudieran estar en contradicción con el segundo precepto del Decálogo. En realidad, la razón de la ley hay que buscarla en las tradiciones atávicas de los mismos hebreos con sus ritos simples de seminómadas. Así como para la circuncisión se exige un cuchillo de sílex, como en las épocas patriarcales se hacía, así para el altar se prefiere la tosquedad de la piedra sin tallar.
Por fin se da una ordenación de tipo práctico: el altar no debe estar sobre gradas, para que el oferente al subir no descubra su desnudez (v.26). Otro detalle arcaizante en consonancia con la simplicidad del atuendo del beduino, que lleva sólo sobre su cuerpo una leve túnica123.
Es interesante, desde el punto de vista histórico, la ordenación relativa a la multiplicidad de altares a erigir. Es también un indicio de antigüedad de la ley, pues el autor del Deuteronomio restringirá el lugar legítimo de culto a una localidad, el templo, para hacer habitar en él su nombre.124

1 Clem. Alej., Paedag. III 89. 2 La expresión diez palabras aparece en Exo_34:28 y Deu_4:13; Deu_10:4, que los LXX traducen: äåêÜëïãïé, ôá äÝêá ñÞìáôá. En la Biblia se designa también el Decálogo con la expresión testimonio ('eduth) (Exo_25:16; Exo_31:18). Las tablas en que fueron escritas se llaman tablas del testimonio y tablas de la alianza, porque sintetizaban la alianza (Deu_4:13; Deu_9:9; Deu_9:11; Deu_9:15)· E1 arca que contenía las tablas del Decálogo se llamaba arca de la alianza de Yahvé (Deu_10:8; Deu_31:9-25; Deu_31:26). 3 El otro lugar en que se formulan los diez mandamientos es el de Deu_5:6-21, con algunas vanantes sin importancia sobre el texto que comentamos. 4 Cf. Agustín de Hipona, Quaest. LXXI in Exod.: PL 34,6205. Sobre toda esta cuestión véase gue: DTG IV 164-167, y A. Clamer, o.c., p.178; P. Heinisch, o.c., 149. 5 Cf. Exo_31:18; Exo_32:15. 6 Deu_5:4s. 7 Cf. P. Van Imschoot, Théologie de ? Ancien Testament I (1954) p.36; F. Ceuppens, Theologia Bíblica I (Roma 1938) p.92s. 8 Cf, Gen_12:3; Gen_18:18; Gen_22:18; Gen_26:4; Gen_28:14. 9 Cf. Gen_3:145. 10 Gén_4:1s. 11 Gen_4:26. 12 Gén 6:1s. 13 Mt 22:345. 14 Cf. Deu_7:6s. 15 Jua_3:16. 16 1Jn_4:93. 17 1Jn_4:8; 1Jn_4:16. 19 Isa_44:14-17; Jer_10:11. 20 Isa_44:14. 21 Jer 10:11. 22 Sobre la idolatría véase J. C. frey, Images: DBVS, t.4; A. Gelin, Idoles, Idolatrie: ibid.; P. Dhorme, La religión assyro-babylonienne (París 1910) p.ós; art. égypte: DBVS II 837. 23 Cf. Exc.32. 24 Jue 0-17; 1Re_12:28; 1Re_13:34) I4; 16. Cf. Lagrange: RB (1917) 583. 25 Cf. Fl. Josefo, Ant. lud. VIII 7,5- 26 Cf. Tácito, Híst. V 5. 27 Cf. 2Sa_24:10; Amo_7:17; Isa_14:21. 28 Véase sobre esto F. Spadafora, Collettivismo e individualismo nel Vechio Testamento (Rovigo 1953) p.121s. 29 2Re_4:53. 30 2 Sam 21:1s. 31 Cf. Ezc.18. 32 Mt 5.33S. 33 Is 19:l8. 34 Cf. 2Sa_21:1-14. 35 Cf. Gen_22:16; Sal_89:4; Sal_89:36; Sal_110:4; Heb_6:17; Rev_10:6. 36 Cód. de Ham. art.Q. 37 Ibid., art.20. 38 Ibid., art.23. 39 Cf. Lev_19:13; Deu_19:163. 40 Cf. Exo_22:9-11. 41 A. Jaussen, Les coutumes des árabes p.188s. 42 Cód. de Ham. art.20 43 Ibid., art.131. Otros juramentos: art.249 Y 266. 44 La palabra heb. saw, que traducimos en falso, significa propiamente en vano. 45 A. Clamer, o.c., p.iyy. 46 Algunos autores antiguos, como Lactancio, relacionaban el nombre hebreo sabbaí con el numeral Seba (siete), porque se da cada siete días. Cf. Inst. VII 14: PL 5,782. 47 He aquí cómo se désdr-ibé en una· tableta.cuneiforme la festividad-del sabattu:.A'la noche, el rey presenta su sacrificio a Marduk e Istar el día 7, a-Belit y Nergal el día 14, a Nínive y a Gula el día 21, y a Ea y Belit-ile el día 28. Derrama la ofrenda del sacrificio, y su oración es recibida por el dios.... El pastor de los pueblos numerosos (rey) no debe comer carne cocida sobre carbones ni pan cocido sobre la ceniza. No debe cambiar de vestidos, ni poner túnica llamativa, ni esparcir el don de los sacrificios. El rey no debe subir sobre su carro ni hablar como jefe. El mago no debe proferir oráculos en su morada misteriosa. El médico no debe extender su mano sobre los enfermos (Cuneiforms Inscriptions of Western Asien t.4 p.1-32.33). 48 Cf. B. Celada: Sefarad, 12 (1952) 31-58. 49 Exo_16:23. 50 Sobre la cuestión del origen del sábado véase J. hehn, Siebenzahal und Sabbat bei den Babyloñiern und im Alten Testament/Leipzig 10.07); id., Der Israelitische Sabbat: Bibli-sche Zeitfragen, II 12; H. Cazelles, études sur le Code de VAlliance (París 1946) p.92-95; A. Clamer, o.c., p.168; DBVS II 821; Eberharter, Décalogue: DBVS II 346. 51 Gen_4:22. 52 Así Budde en Zatw (1930) p.144. 53 A. Jaussen, o.c., ? .374· 54 I Keret, 106-107. 55 Exo_20:8. 56 Exo_23:12. 57 Exo_16:23. 58 Exo_16:26-30. 59 Exo_34:21. 60 Exo_35:3. 61 Num_15:32; Num_15:36. 62 Jer 34:21. 63 Num_28:9-10. 64 Lev_23:3. 65 Deu_5:44; Cf. Exo_23:12. 66 Me 2:27. 67 Exo_31:12-17. 68 Jer_17:21-22. 69 Neh_13:15-22. 70 Cf. J. Bonsirven, Lejuda'isrne palcstinien autemps de Jésus-Christ t.2 (París 1935) P-I78. 71 Cf. Deu_4:40; Deu_5:16; Ef 6:2s. 72 Cf. Exo_21:17; Lev_20:9; Lev_24:153. 73 Cf. Aristóteles, Etica a Nicómaco IX 2,8. 74 cf. Exo_23:26; Deu_5:16. 75 Luc_14:26. 76 Cf. Gen_4:10. 77 Gen_9:5. 77 Mt 6.21s. 79 Mat_6:43. 80 Véase el texto en Pritchard, Near Eastern Texis (Princeton 1950). 81 Mt 6:275. 82 Cf. Lev_20:10; Deu_22:22. 83 Art.129. 84 Art.130. 85 Art.197. 86 Art.12-16. 87 Art.131. 88 Cf. Pritchard, o.c., p.35. 89 Mat_6:195. 90 Tomás de Aquino, 2-2 q.66. 91 Cf. Exo_21:16; Exo_22:1; Lev_19:11; Lev_19:13. 92 Art.8. 93 Cf. Pritchard, o.c., p.35. 94 Lev_19:11. 95 Pro_6:17; Pro_6:19. 96 Ose_4:2. 97 Efe_4:25. 98 Arts.15s. 99 Cf. Lev_19:18; Deu_10:19. 100 Mat_5:14. 101 Cf. H. Gressmann, Alt. Oriental Texte und Bilder I p.188. Sobre la condenación de los malos deseos en otros pueblos véase DVS II 347. 102 Cf. Gen_4:7; Gen_8:21; Gen_20:4-7. 103 Cf. F. jean, Le Milieu Biblique II 2845. 104 Cf. ibid., p.339s. 105 Cf. A. Eberharte, Der Decalog. (Münster 1930); S. Mowinkel, Le Décalogue (París 1927). 106 A. Clamer, o.c., p.183. 107 Gen_28:10s. 108 Exo_3:6. 109 Is 6:2s. 110 Heb_12:183. 111 Exo_24:3-8. 112 Exo_20:23-26; 22:18-23:19. 113 Ex 21:2-22:17. 114 H. Cazelles, études sur le Code de la Aliance (París 1946). 115 La palabra hebrea para designar altar (Mizbeaj) significa lit. el lugar donde se inmola (zabaj: inmolar). 116 Cf. Jaussen, Coutumes des árabes... (París 1908) p.337s; en Mari se han encontrado altares de ladrillo revestido de barro. Véase H. Cazelles, o.c., p.40. 117 Sobre estos sacrificios holocaustos véase Gen_8:20; Gen_22:2; Gen_22:6. 118 En acadio encontramos salammu, y se conoce el tipo de sacrificio su/mu; véase P. dhor-me, Religión assyro-babylonienne (París) p.272. 119 De Vaux traduce salamim por sacrificio de tributo (RB [1937] P-445). Véase E. dhor-me, Religión des Hébreux nómades p.204. 120 En sir.: recordarás. 121 Gen_12:7; Gen_21:33; Gen_28:18. 122 Cf. Savignac: RB (1903) p.280. 123 Cf. A. G. Barrois, Manuel d'Archéologie biblique I (París) p.475-480. 124 Deu_12:15.

King James Version (KJVO) (1611)



Chapter XX.

1 The ten Commandements. 18 The people are afraid. 20 Moses comforteth them. 22 Idolatrie is forbidden. 24 Of what sort the Altar should be.
1 And God spake all these words, saying,
2 [ Deu_5:6; Psa_81:10.] I am the Lord thy God, which haue brought thee out of the land of Egypt, out of the house of [ Hebrew: seruants.] bondage:
3 Thou shalt haue no other Gods before me.
4 [ Lev_26:1; Psa_97:7.] Thou shalt not make vnto thee any grauen Image, or any likenesse of any thing that is in heauen aboue, or that is in the earth beneath, or that is in the

[The tenne Commandements.]

water vnder the earth.
5 Thou shalt not bow downe thy selfe to them, nor serue them: For I the Lord thy God am a iealous God, visiting the iniquitie of the fathers vpon the children, vnto the thirde and fourth generation of them that hate me:
6 And shewing mercy vnto thousands of them that loue mee, and keepe my Commandements.
7 [ Lev_19:12 ; Deu_5:11 ; Mat_5:33 .] Thou shalt not take the Name of the Lord thy God in vaine: for the Lord will not holde him guiltlesse, that taketh his Name in vaine.
8 Remember the Sabbath day, to keepe it holy.
9 [ Lev_23:12 ; Eze_20:12 ; Luk_13:14 .] Sixe dayes shalt thou labour, and doe all thy worke:
10 But the seuenth day is the Sabbath of the Lord thy God: in it thou shalt not doe any worke, thou, nor thy sonne, nor thy daughter, thy man seruant, nor thy mayd seruant, nor thy cattell, nor thy stranger that is within thy gates:
11 For [ Gen_2:2 .] in sixe dayes the Lord made heauen and earth, the sea, and all that in them is, and rested the seuenth day: wherefore the Lord blessed the Sabbath day, and halowed it.
12 [ Deu_5:16 ; Mat_15:4 ; Eph_6:2 .] Honour thy father and thy mother: that thy dayes may bee long vpon the land, which the Lord thy God giueth thee.
13 [ Mat_5:21 .] Thou shalt not kill.
14 Thou shalt not commit adultery.
15 Thou shalt not steale.
16 Thou shalt not beare false witnes against thy neighbour.
17 [ Rom_7:7 .] Thou shalt not couet thy neighbours house, thou shalt not couet thy neighbours wife, nor his man seruant, nor his maid seruant, nor his oxe, nor his asse, nor any thing that is thy neighbours.
18 And [ Heb_12:18 .] all the people saw the thundrings, and the lightnings, and the noise of the trumpet, and the mountaine smoking: and when the people saw it, they remooued, and stood a farre off.
19 And they saide vnto Moses, [ Deu_5:24 ; Deu_18:16 .] Speake thou with vs, and wee will heare: But let not God speake with vs, lest we die.
20 And Moses said vnto the people, Feare not: for God is come to prooue you, and that his feare may bee before your faces, that ye sinne not.

[Diuers lawes, and ordinances.]

21 And the people stood afarre off, and Moses drew neere vnto the thicke darkenes, where God was.
22 And the Lord said vnto Moses, Thus thou shalt say vnto the children of Israel, Yee haue seene that I haue talked with you from heauen.
23 Ye shall not make with me gods of siluer, neither shall ye make vnto you gods of gold.
24 An Altar of earth thou shalt make vnto me, and shalt sacrifice thereon thy burnt offerings, and thy peace offerings, thy sheepe, and thine oxen: In all places where I record my Name, I will come vnto thee, and I will blesse thee.
25 And [ Deu_27:5 ; Jos_8:31 .] if thou wilt make mee an Altar of stone, thou shalt not [ Hebrew: build them with hewing .] build it of hewen stone: for if thou lift vp thy toole vpon it, thou hast polluted it.
26 Neither shalt thou goe vp by steps vnto mine Altar, that thy nakednesse be not discouered thereon.

La Biblia de Nuestro Pueblo (Liturgical Press, 2006),

Decálogo. Enmarcada en el contexto de la Alianza de Dios con su pueblo encontramos la promulgación del decálogo o los diez mandamientos, que buscan regular las relaciones del pueblo, entre sus miembros y con Dios. Con excepción de los dos primeros que se refieren directamente a la relación con Dios, los demás buscan regular la ética interpersonal. Probablemente, en la antigüedad los jefes de cada familia o tribu instruían a sus niños y jóvenes mediante estas normas sencillas, pero claras y contundentes. Eran formas muy simples de mantener la armonía y la normalidad en las relaciones intergrupales, recogidas más tarde y situadas en un momento y lugar definitivos para la vida de Israel: el Sinaí. Estos mandatos, propios de la sabiduría popular, se ven respaldados por la autoridad del Señor, cuyos atributos de trascendencia y temor, pero también de amor paterno y materno, de justicia y misericordia, el pueblo ya conoce. Para un israelita, acogerse a esta ley no suponía atar su libertad o perder su autonomía; todo lo contrario, el Dios que había luchado contra Egipto para darles libertad (2) no tendría intención de volvérsela a quitar. Se trataba de mostrarles un camino por el cual acrecentarían esa libertad. La formulación de estos mandamientos y el lugar que ocupan en la narración indican que no buscan dar libertad, sino que la suponen y ayudan a mantenerla.

Torres Amat (1825)



[2] Deut 5, 6; Sal 81 (80), 11.

[4] Este es el primer mandamiento. Los versos siguientes insisten en la prohibición de toda escultura por el peligro del politeísmo. Lev 26, 1; Deut 4, 15; Jos 24, 14; Sal 97 (96), 7.

[5] Algunos padres dicen que estas palabras se refieren a los hijos que imitan los pecados de sus padres. Los caminos del Señor son distintos de los nuestros, pues siempre obra con justicia y no castiga sin motivo.

[7] Lev 19, 12; Deut 5, 11; Mat 5, 33.

[8] Ex 31, 14; Deut 5, 14; Ez 20, 12.

[11] Gen 2, 2.

[12] San Jerónimo dice que Canaán representa la tierra de los vivientes, es decir, el cielo. Los padres afirman que estas promesas, aunque son temporales, simbolizan los bienes espirituales y eternos. Deut 5, 16; Mat 15, 4; Ef 6, 2.

[13] Mat 5, 21.

[17] Rom 7, 7; 13, 9.

[21] Deut 18, 16; Hebr 12, 18.

[24] Ex 27, 8; 38, 7.

[25] Dios quería que los altares fueran sencillos, para que no provocaran la superstición e idolatría de los hebreos. Deut 27, 5; Jos 8, 31.

Sagrada Biblia (Conferencia Episcopal Española, 2011)

*19:3-20:21 La alianza funda y regula las relaciones entre Dios e Israel, haciendo de este último propiedad personal y sagrada del Señor. La iniciativa parte de Dios. Israel debe corresponder obedeciendo la ley de la alianza. El decálogo aparece en este contexto como expresión de la voluntad de Dios. La fórmula de auto-presentación del Señor (Éxo 20:2) conecta los mandamientos con los acontecimientos del éxodo. La historia fundamenta la ley. Porque el Señor sacó a Israel de Egipto, por eso le manda cumplir los mandamientos.

Nuevo Comentario Bíblico Siglo XXI (Editorial Mundo Hispano, 2019)



La reacción inicial del pueblo. Como resultado de la aparición de Dios, el pueblo se alarmó. Incluso, antes que Dios se dirigiera a ellos, se estremecieron (19:16), y a medida que Dios habló, su temor aumentó (18, 19). Sin embargo, Moisés observó que estaban siendo probados a fin de que su temor esté delante de vosotros para que no pequéis (20). Aún con gran temor, el pueblo le solicitó a Moisés que actuara como mediador entre ellos y Dios (21).

Biblia Hispano Americana (Sociedad Bíblica Española, 2014)

Deu 5:23-31; Heb 12:18-19.

Biblia Textual IV (Sociedad Bíblica Iberoamericana, 1999)

con nosotros... TM añade y escucharemos. Se sigue LXX → §194;
...muramosHeb 12:18-19.

Nueva Biblia de Jerusalén (1998) - referencias, notas e introducciones a los libros


REFERENCIAS CRUZADAS

[1] Éxo_33:20+

Nueva Biblia de Jerusalén (Desclée, 1998)


REFERENCIAS CRUZADAS

[1] Éxo_33:20+

Dios Habla Hoy (Sociedades Bíblicas Unidas, 1996)



Dios Habla Hoy 1996 Notes:



[1] 20.3 Aparte de mí: o bien, delante de mí, frente a mí, en mi presencia.

[2] 20.11 Gn 2.1-3.

Libro del Pueblo de Dios (San Pablo, 1990)



5. Decir que el Señor es un Dios "celoso" significa que su amor por el pueblo de Israel no tolera la "rivalidad" de otros dioses.