Ver contexto
Los cananeos, habitantes del país, vieron el duelo en Goren Atad y dijeron: «Duelo de importancia es ése de los egipcios.» Por eso se llamó el lugar Abel Misráin, que está allende el Jordán.
(Genesis 50, 11) © Nueva Biblia de Jerusalén (Desclee, 1998)

BHSEk - Biblia Hebraica Stuttgartensia (Enhanced; KJV versification)

וַ‎(וְ)

Hebrew|wa|and

Part-of-speech: conjunction
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[f.ab.aa] [519]
[ו] [GES1991] [BDB2226] [HAL2241]

יַּ֡רְא‎(רָאָה)

Hebrew|yyˈar|see

Part-of-speech: verb
Gender: masculine
Number: singular
Person: third person
State: not applicable
Verbal tense: wayyiqtol
Verbal stem: qal


[H7200] [t.ab.aa] [2095]
[ראה] [GES7166] [BDB7891] [HAL7810]

יֹושֵׁב֩‎(יָשַׁב)

Hebrew|yôšˌēv|sit

Part-of-speech: verb
Gender: masculine
Number: singular
Person: unknown
State: construct
Verbal tense: participle
Verbal stem: qal


[H3427] [j.ds.aa] [922]
[ישב] [GES3312] [BDB3698] [HAL3675]

הָ‎(הַ)

Hebrew|hā|the

Part-of-speech: article
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[e.ab.aa] [459]
[ה] [GES1804] [BDB2019] [HAL2031]

אָ֨רֶץ‎(אֶרֶץ)

Hebrew|ʔˌāreṣ|earth

Part-of-speech: noun
Gender: unknown
Number: singular
Person: not applicable
State: absolute
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H776] [a.fx.aa] [167]
[ארץ] [GES751] [BDB802] [HAL824]

הַֽ‎(הַ)

Hebrew|hˈa|the

Part-of-speech: article
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[e.ab.aa] [459]
[ה] [GES1804] [BDB2019] [HAL2031]

כְּנַעֲנִ֜י‎(כְּנַעֲנִי)

Hebrew|kkᵊnaʕᵃnˈî|Canaanite

Part-of-speech: adjective
Gender: masculine
Number: singular
Person: not applicable
State: absolute
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H3669] [k.cd.ae] [1002a]
[כנעני] [GES3564] [BDB3977] [HAL3945]

אֶת‎(אֵת)

Hebrew|ʔeṯ-|[object marker]

Part-of-speech: preposition
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H853] [a.gm.aa] [186]
[את] [GES828] [BDB894] [HAL913]

הָ‎(הַ)

Hebrew|hā|the

Part-of-speech: article
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[e.ab.aa] [459]
[ה] [GES1804] [BDB2019] [HAL2031]

אֵ֗בֶל‎(אֵבֶל)

Hebrew|ʔˈēvel|mourning rites

Part-of-speech: noun
Gender: masculine
Number: singular
Person: not applicable
State: absolute
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H60] [a.ai.ab] [6a]
[אבל] [GES58] [BDB65] [HAL70]

בְּ‎(בְּ)

Hebrew|bᵊ|in

Part-of-speech: preposition
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[b.ab.aa] [193]
[ב] [GES855] [BDB923] [HAL939]

גֹ֨רֶן֙ הָֽאָטָ֔ד‎(גֹּרֶן אָטָד)

Hebrew|ḡˈōren hˈāʔāṭˈāḏ|the threshing floor of Atad

Part-of-speech: proper noun
Gender: unknown
Number: singular
Person: not applicable
State: absolute
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H1637] [H329] [c.dc.ab] [a.cq.ab] [383a][71a]
[גרן אטד] [GES1545] [BDB1747] [HAL1762]

וַ‎(וְ)

Hebrew|wa|and

Part-of-speech: conjunction
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[f.ab.aa] [519]
[ו] [GES1991] [BDB2226] [HAL2241]

יֹּ֣אמְר֔וּ‎(אָמַר)

Hebrew|yyˈōmᵊrˈû|say

Part-of-speech: verb
Gender: masculine
Number: plural
Person: third person
State: not applicable
Verbal tense: wayyiqtol
Verbal stem: qal


[H559] [a.ea.aa] [118]
[אמר] [GES535] [BDB564] [HAL587]

אֵֽבֶל‎(אֵבֶל)

Hebrew|ʔˈēvel-|mourning rites

Part-of-speech: noun
Gender: masculine
Number: singular
Person: not applicable
State: absolute
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H60] [a.ai.ab] [6a]
[אבל] [GES58] [BDB65] [HAL70]

כָּבֵ֥ד‎(כָּבֵד)

Hebrew|kāvˌēḏ|heavy

Part-of-speech: adjective
Gender: masculine
Number: singular
Person: not applicable
State: absolute
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H3515] [k.af.ab] [943a]
[כבד] [GES3400] [BDB3798] [HAL3772]

זֶ֖ה‎(זֶה)

Hebrew|zˌeh|this

Part-of-speech: demonstrative pronoun
Gender: masculine
Number: singular
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H2088] [g.ah.aa] [528]
[זה] [GES2033] [BDB2271] [HAL2289]

לְ‎(לְ)

Hebrew|lᵊ|to

Part-of-speech: preposition
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[l.aa.ab] [1063]
[ל] [GES3706] [BDB4135] [HAL4089]

מִצְרָ֑יִם‎(מִצְרַיִם)

Hebrew|miṣrˈāyim|Egypt

Part-of-speech: proper noun
Gender: unknown
Number: singular
Person: not applicable
State: absolute
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H4714] [H4713] [m.df.ab] [1235]
[מצרים] [GES4629] [BDB5169] [HAL5069]

עַל‎(עַל)

Hebrew|ʕal-|upon

Part-of-speech: preposition
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H5921] [k.bg.ac] [1624p]
[על] [GES5848] [BDB6471] [HAL6395]

כֵּ֞ן‎(כֵּן)

Hebrew|kˈēn|thus

Part-of-speech: adverb
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H3651] [k.by.aa] [964b]
[כן] [GES3545] [BDB3960] [HAL3926]

קָרָ֤א‎(קָרָא)

Hebrew|qārˈā|call

Part-of-speech: verb
Gender: masculine
Number: singular
Person: third person
State: not applicable
Verbal tense: perfect
Verbal stem: qal


[H7121] [s.cy.aa] [2063]
[קרא] [GES7087] [BDB7790] [HAL7719]

שְׁמָהּ֙‎(שֵׁם)

Hebrew|šᵊmˌāh|name

Part-of-speech: noun
Gender: masculine
Number: singular
Person: not applicable
State: absolute
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H8034] [v.dv.ab] [2405]
[שם] [GES7989] [BDB8787] [HAL8726]

אָבֵ֣ל מִצְרַ֔יִם‎(אָבֵל מִצְרַיִם)

Hebrew|ʔāvˈēl miṣrˈayim|Abel Mizraim

Part-of-speech: proper noun
Gender: unknown
Number: singular
Person: not applicable
State: absolute
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H67] [a.aj.ab]
[אבל מצרים] [GES57] [BDB69] [HAL68]

אֲשֶׁ֖ר‎(אֲשֶׁר)

Hebrew|ʔᵃšˌer|[relative]

Part-of-speech: conjunction
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H834] [a.gk.aa] [184]
[אשר] [GES812] [BDB872] [HAL890]

בְּ‎(בְּ)

Hebrew|bᵊ|in

Part-of-speech: preposition
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[b.ab.aa] [193]
[ב] [GES855] [BDB923] [HAL939]

עֵ֥בֶר‎(עֵבֶר)

Hebrew|ʕˌēver|opposite

Part-of-speech: noun
Gender: masculine
Number: singular
Person: not applicable
State: construct
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H5676] [p.ah.ab] [1556a]
[עבר] [GES5626] [BDB6219] [HAL6139]

הַ‎(הַ)

Hebrew|ha|the

Part-of-speech: article
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[e.ab.aa] [459]
[ה] [GES1804] [BDB2019] [HAL2031]

יַּרְדֵּֽן‎(יַרְדֵּן)

Hebrew|yyardˈēn|Jordan

Part-of-speech: proper noun
Gender: unknown
Number: singular
Person: not applicable
State: absolute
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H3383] [j.dh.ad]
[ירדן] [GES3266] [BDB3650] [HAL3616]

Biblia Comentada, Profesores de Salamanca (BAC, 1965)



50. Muerte de José.

Sepultura y Funerales de Jacob (1-14).
1Cayó José sobre el rostro de su padre y lloró sobre él y le besó. 2Mandó José a los médicos que tenía a su servicio embalsamar a su padre, y los médicos embalsamaron a Israel, 3empleando en ello cuarenta días, que es el tiempo que se emplea para embalsamar. Los egipcios hicieron duelo por él durante sesenta días. 4Pasados los días del duelo, habló José a las gentes de la casa del faraón, diciéndoles: Si he hallado gracia a vuestros ojos, haced llegar esto, os lo ruego, a oídos del faraón. 5Mi padre me hizo jurar diciendo: Voy a morir; sepúltame en la sepultura que tengo en la tierra de Canaán. Que me permita, pues, subir a sepultar a mi padre, y volveré. 6Y le contestó el faraón: Sube y sepulta a tu padre, según tu juramento. 7Subió, pues, José a sepultar a su padre, y subieron con él todos los servidores del faraón, los ancianos de su casa y los ancianos de la tierra de Egipto, 8toda la casa de José, sus hermanos y la casa de su padre, no dejando en la tierra de Gosén más que a los niños, las ovejas y los bueyes. 9José llevaba consigo carros y caballeros; así que el cortejo era muy grande. 10Llegados a la era de Atad, que está al otro lado del Jordán, hicieron allí muy grande llanto, e hizo José un duelo de siete días por su padre.11 Los moradores de la tierra, los cananeos, al ver el duelo en la era de Atad, se dijeron: Gran duelo es este de los egipcios; por eso se dio el nombre de Abel-Misrayim a este lugar, que está al lado de allá del Jordán. 12Los hijos de Jacob hicieron con su padre lo que les había mandado, 13llevándole a la tierra de Canaán y sepultándole en la caverna del campo de Macpela, que había comprado Abraham a Efrón el jeteo para tener sepultura de su propiedad, frente a Mambré. 14Después de haber sepultado a su padre, José volvió a Egipto con sus hermanos y cuantos habían subido con él para sepultar a su padre.

Muerto Jacob, su hijo José toma a su cargo cumplir la última voluntad de su padre. Empieza por embalsamar a su padre, no sólo porque así lo exigía su traslado hasta Hebrón, sino porque lo requería la costumbre egipcia, de la que José no podía prescindir, aunque no participara de las ideas religiosas que habían dado origen al embalsamamiento. Según la creencia egipcia, el alma necesitaba del sustentáculo del cuerpo para subsistir, al menos para encontrar su felicidad. De ahí los esfuerzos para conservar el cuerpo incorrupto. Herodoto nos describe el modo de embalsamamiento1, y conocemos sus detalles por textos directos egipcios2. El duelo duraba en Egipto, cuando se trataba de un faraón, setenta y dos días3. En Israel, ordinariamente duraba siete días4, aunque para personajes de relieve se alargaba este período5. En el caso de Jacob fueron sesenta días (v.3). El Eclesiástico manda llorar al difunto por respeto a la opinión pública, pero cesar el llanto una vez enterrado, pues el llanto no aprovecha al muerto y daña al vivo6.
Después de las ceremonias de embalsamamiento y duelo en Egipto, José quiere llevar a su padre a Canaán y acompañar sus restos mortales. Pide a las gentes de palacio que le consigan este favor (v.5). Quizá por razones de impureza ritual para nosotros desconocidas, no quisiera abordar personalmente al faraón. Con todo, en el v.6 el faraón habla directamente a José, concediéndole el permiso; parece que estas incoherencias del relato se deben a diversidad de redacciones de la tradición primitiva, en las que la transmisión de detalles no siempre es coincidente. El cortejo fúnebre fue numeroso y solemne, ya que por el alto rango de José hay una buena representación oficial egipcia y, además, la familiar, que también es numerosa. Como el itinerario era largo y había peligro de incursiones en el desierto, la escolta militar (carros y caballeros) es también copiosa. El itinerario es extraño, ya que en el v.10 se hace llegar el cortejo hasta Tranjordania 7, lo que no es verosímil teniendo en cuenta que, para llegar a Hebrón, la ruta normal es la que subía por la costa egipcio-palestina. Como en el í.11 se dice que los habitantes del lugar donde se despidió solemnemente el duelo son cananeos, se colige que, según otra tradición, el itinerario siguió el más corto de la costa. El nombre del lugar es Goren Atad, o era de Atad, según una tradición 8, y Abel-Misrayim, según otra, que se interpreta como llanto o duelo de los egipcios. 9
Los v.12-13 no son del mismo documento anterior, sino que empalman con la narración Deu_49:33. Aquí se insiste en la localización de la sepultura de los patriarcas en Macpela. Es de notar que, según esta tradición, los egipcios no intervienen en el entierro, y José no aparece dirigiendo las honras fúnebres, sino que son los hijos de Jacob en general los que con toda simplicidad cumplen el deber filial de enterrar al patriarca. Este documento es seco y menos pintoresco. En el v.14 aparece José de nuevo llevando la dirección de la familia de Jacob en Egipto.

El Temor de los Hermanos de José (15-23).
15Cuando los hermanos de José vieron que había muerto su padre, se dijeron: ¿Si nos guardará rencor José y nos devolverá todo el mal que le hemos hecho? 16Y mandaron decir a José: Tu padre, antes de morir, nos mandó que te dijéramos: 17Perdona el crimen de tus hermanos y su pecado, pues ciertamente te hicieron mucho mal; pero, por favor, te ruego, perdona el crimen de los servidores del Dios de tu padre. José lloró al oírlos. 18Sus hermanos se prosternaron ante él y le dijeron: Somos tus siervos. 19El les dijo: No temáis; ¿estoy yo acaso en el lugar de Dios? 20Vosotros creíais hacerme mal, pero Dios ha hecho de él un bien, cumpliendo lo que hoy sucede, de poder conservar la vida de un pueblo numeroso. 21No temáis, pues yo seguiré manteniéndoos a vosotros y a vuestros niños. Así los consoló, hablándoles al corazón. 22Habitó José en Egipto, él y la casa de su padre. 23Vivió ciento diez años, y vio a los hijos de Efraím hasta la tercera generación; también recibió sobre sus rodillas, al nacer, a los hijos de Makir, hijo de Manasés.

La conducta generosa de José para con sus hermanos no había logrado desterrar del corazón de éstos el temor de la venganza por parte de su hermano. Este temor de los hijos de Jacob se concibe mejor mencionando que el patriarca murió al poco de llegar a Egipto. Pues si, como apunta el autor, vivió allí diecisiete años, la conducta generosa de José durante tanto tiempo habría disipado los temores de sus hermanos, que se sentían reos de un crimen de fratricidio. José, siempre noble, y que había reconocido en su vida la mano de la Providencia para bien de su familia, los tranquiliza, asegurándoles el perdón (v.20). Es muy de notar la expresión perdona el crimen de los servidores del Dios de tu padre (v·17) que viene a ser como un motivo supremo religioso invocado ante José, el cual, al oír esto, se echa a llorar, porque le emocionaba aquella actitud de desconfianza de sus hermanos, nacida de su conciencia de haber cometido un crimen con él. Los hermanos, temerosos, no se atreven a presentarse personalmente, y envían mensajes para implorar el perdón definitivo (v.16). Invocan la comunidad de religión (v.17) para reforzar los lazos de sangre y conmover a José. Después se presentaron ante él y se prosternaron. El autor sagrado recalca este detalle para mostrar cómo los misteriosos sueños del niño José se habían cumplido literalmente10. José les perdona y proclama que sólo a Dios corresponde castigar: ¿Estoy en el lugar de Dios? (v.19)11. Dios ha hecho que la mala acción de ellos se convirtiera en instrumento de su providencia, para ayudarlos en estos momentos críticos, lo que supone que el hambre continúa en la tierra de Canaán12. José les promete ayudarles como lo había hecho hasta ahora.
José vivió ciento diez años, la edad ideal deseable entre los egipcios13. Llegó a ver a sus bisnietos, recibió sobre sus rodillas y adoptó a sus nietos habidos de Makir, nombre de un clan de la tribu de Manasés14.

Muerte de José (24-26).
24José dijo a sus hermanos: Voy a morir, pero Dios ciertamente os visitará y os hará subir de esta tierra a la tierra que juró dar a Abraham, Isaac y Jacob. 25 Hizo jurar José a los hijos de Israel, diciéndoles: Ciertamente os visitará Dios; entonces llevad de aquí mis huesos. 26Murió José en Egipto a los cientos diez años, y fue embalsamado y puesto en un ataúd en Egipto.

José muere lleno de días, como era de esperar de su justicia y rectitud. Al morir encarga a su familia que no le lleven a enterrar a Hebrón inmediatamente después de su muerte, quizá porque su condición de alto dignatario ofrecía dificultades a su enterramiento en tierra fuera de Egipto. José está seguro de que las promesas hechas a sus antepasados se han de cumplir, y por eso Dios visitará a los hijos de Israel, es decir, les protegerá para que puedan un día retornar a la tierra prometida. Pensando en ese momento, José pide que lleven sus huesos con ellos y los entierren en la tierra de Canaán. Moisés cumplió el encargo 15, y Josué enterró a José en Siquem, en los terrenos comprados por Jacob a los hijos de Jamor16. Este relato es una preparación de los hechos del éxodo. El autor de la Epístola a los Hebreos alaba la fe de José: Por la fe, José, estando para acabar, se acordó de la salida de los hijos de Israel y dio órdenes acerca de sus huesos.17 Los patriarcas viven de la fe en las promesas divinas18.

Consideraciones Teológicas sobre la Historia de los Patriarcas.
En el libro de Jos_24:2 se nos cuenta que Teraj, el padre de Abraham, había adorado en Ur los dioses ajenos, es decir, los de la ciudad, a la cabeza de los cuales estaba el dios lunar Sin. Acaso debemos suponer que, como luego hacían los israelitas, Teraj y los suyos unían al culto de su dios propio, familiar, el de los dioses de la ciudad donde radicaban. Era difícil para los antiguos desprenderse de esta idea, que debían adorar a los dioses del país en que moraban y sobre el cual ejercían esas divinidades particular influencia y autoridad19. De Ur se traslada Teraj a Jarrán con su familia, y luego Abraham, desprendiéndose de sus parientes, y en virtud de una orden divina, se dirige a Canaán, donde lleva, igual que sus hijos, una vida nómada. Allí el patriarca se encuentra con nuevas divinidades, que la Biblia designa en épocas posteriores con los nombres genéricos de Baales y Astartés, de las que los israelitas se mostrarán muy devotos20. Son los Baales los que ejercen su señorío (baal: señor) sobre los montes, los campos y las ciudades. El principal de éstos es Hadad, que tiene por animal simbólico al toro. Es el dios de las tormentas y el que fertiliza los campos. Al lado está la divinidad femenina Astarté, la Istar de los babilonios, diosa de la fecundidad. Pero estos dioses no aparecen en la historia patriarcal sino más tarde, cuando los hebreos ocupan Canaán.
Los santuarios cananeos se hallaban en los montes o collados o en recintos sagrados al aire libre, con cipos, o piedras toscamente labradas, erigidas como altar o como estela (masebah), y con troncos o árboles, cuyo conjunto recibía el nombre de asera.
Abundan los testimonios históricos, confirmados por los hallazgos arqueológicos, de que los cananeos, los fenicios y sus hijos los cartagineses practicaban y ofrecían a sus dioses sacrificios humanos, de prisioneros de guerra, como parte del botín, a cuyo logro habían contribuido, o de los propios hijos, como dones más apreciables para mover a las divinidades en favor de los que tan costosos sacrificios les ofrecían. El autor de la Sabiduría se ensaña hablando de los crueles asesinos de sus hijos, que se daban banquetes con la carne y sangre humanas y con la sangre se iniciaban en infames orgías. A esos padres, asesinos de seres inocentes, determinó Dios destruirlos por mano de los hebreos, para que la tierra, purificada, recibiera una nueva colonia de hijos de Dios21. El culto de Astarté estaba, además, manchado con la prostitución sagrada, como medio de fomentar la fecundidad. Los árboles frondosos, los bosques y las fuentes eran también muy venerados en Canaán, como manifestación de la fuerza vital de Astarté.
Pues a esta tierra llegó el patriarca Abraham al frente de grandes rebaños y numerosa familia de pastores. Pero venía con la idea de que aquella tierra de Canaán sería suya por alta disposición de Dios, que le había dirigido hacia ella. En la teología asiro-babilónica, ilu (equivalente al anu sumerio, que se representaba por una estrella y significaba estrella, cielo estrellado y la divinidad misma) es el nombre determinativo de toda divinidad, y quizá vestigio del dios único semita primitivo. En efecto, en todas las lenguas semíticas encontramos la raíz El como apelativo de la divinidad22. En los textos de Ras Samra aparece una divinidad llamada Elim. En la historia de los patriarcas, su Dios es llamado El con un determinativo (Saday, Elyon, Olam), y es presentado como Dios único: Yo soy El-Saday: anda en mi presencia y serás perfecto.23 Jacob, al volver a Canaán, erigió en Siquem un altar, al que llamó El-Elohe-Israel (El, Dios de Israel)24. Abraham acata al El-Elyón de Melquisedec como una divinidad venerable25, y se le llama señor de cielos y tierra. Jacob mandó quemar los terafim y dioses de sus familiares, pues era necesario para presentarse con las manos limpias al Dios de Betel. En todas las emigraciones de los patriarcas, su Dios les acompaña y protege26. Esta protección brilla particularmente en la huida de Jacob y en la historia de José27.
Si es verdad que la religión tiende a la comunicación con Dios y en la intimidad de esa comunicación está la perfección religiosa, no hallaremos en todo el A.T. páginas más expresivas que la historia de los patriarcas: Abraham habla familiarmente con Dios, intercede por Sodoma. Ese Dios es justo y misericordioso, y su carácter moral aparece en las condenaciones del adulterio y la sodomía. El sacrificio de Isaac tiene por finalidad probar la fe del patriarca y su desinterés en favor de su Dios. Dado el ambiente cananeo, no le parecía inhumano el que su divinidad le exigiera lo que era usual entre los moradores de aquella tierra, el sacrificio de los primogénitos. Cuando iba a consumar el sacrificio, Dios detiene su brazo y da por probada su fe y su obediencia, que es más agradable a la divinidad que los propios sacrificios28. En esta obediencia está el elemento esencial religioso de los patriarcas; es el culto que rinden a su Dios en el corazón. Los votos y sacrificios externos en determinados lugares o santuarios es una manifestación de este acatamiento interior. El mismo rito de la circuncisión tiene la finalidad religiosa de sellar la alianza entre la divinidad y Abraham. Por ella, su descendencia queda como santificada y consagrada a Dios29. Los patriarcas quedarán para la posteridad como el modelo de religiosidad pura y desinteresada. Los profetas, en sus oráculos, no sabrán presentar otro ideal religioso superior al de los patriarcas hebreos, porque la fe de éstos estaba basada en el sentimiento íntimo religioso humano como expresión de la ley natural de dependencia de lo divino, sin las contaminaciones ritualistas y convencionalismos formulistas, que terminarán por ahogar los valores éticos de la religión mosaica. La religión de los patriarcas, nueva en su forma, tuvo un culto propio, pero no un culto nuevo. Se atuvo a las formas de un culto simple y elemental, que estaba más o menos en uso en la humanidad, y que de todo tiempo ha correspondido mejor a las más íntimas exigencias del espíritu humano: la oración, la ofrenda y el sacrificio. Acepta también costumbres menos generales, modificando su significado anterior y adaptándolas para sí, como en el caso de la circuncisión, el uso de las estelas (masebah) como memorial religioso; naturalmente, acepta también la terminología religiosa corriente, que forma parte de la lengua común, y conserva tradiciones étnico-religiosas, pero purificándolas de lo que se hallara en abierto contraste con su nueva índole. Por esto la historia presenta a los patriarcas rezando a la divinidad, ofreciendo libaciones rituales y sacrificios de animales en los altares que han elevado. Como en las formas de culto más antiguo y simple, el que hace la oblación es al propio tiempo el que sacrifica: ejecuta por sí mismo la acción ritual, sin un sacerdocio intermediario. Si la oración de los patriarcas con la Divinidad es siempre un verdadero diálogo, el narrador quiere probar con este privilegio otra consecuencia y a la vez una prueba de su elección.30

Historicidad de los Patriarcas.
La escuela subjetivista alemana dirigida por Wellhausen sostenía que los patriarcas hebreos no eran figuras históricas, sino proyecciones en el pasado de un ambiente religioso-cultural de la época en que sus vidas legendarias fueron redactadas31. Según esta tesis, la historia de los patriarcas fue compuesta en el siglo IX a.C., en plena monarquía israelita, y su autor ha querido buscar antecedentes muy antiguos a la historia de Israel creando unos tipos legendarios, que serían los presuntos epónimos del pueblo elegido. Hoy día, con los datos arqueológicos y lexicográficos aportados por los hallazgos de más de medio siglo, podemos reconstruir el medio ambiente social de una época anterior en mil años a la supuesta del redactor de la historia de los patriarcas. Este redactor tenía que ser un historiador consumado para trazar el marco histórico de sus héroes, muy diverso del de los tiempos de la monarquía israelita. Ya hemos visto en el decurso del comentario cómo los distintos datos históricos, sociales y religiosos, que proporciona el texto sobre la vida de los patriarcas, se explican perfectamente a la luz de nuestros conocimientos de la época de la primera parte del segundo milenio antes de Cristo.
Diversos son los sistemas inventados para explicar la historia patriarcal:
a) Hipótesis Astral. La emigración de la familia de Teraj desde Ur de los Caldeos a Jarrán es el ciclo lunar. Como el dios lunar Sin era adorado en Ur y en Jarrán, la historia de la emigración de Abraham es un eco de la emigración de este culto desde el sur mesopotámico al norte. La estancia de Jacob en Mesopotamia, huyendo de Esaú y volviendo a Canaán, es el ciclo lunar que aparece y desaparece periódicamente; los doce hijos de Jacob son los doce signos del zodíaco 32.
b) Hipótesis Cananea. Los patriarcas son personificaciones de divinidades locales de determinados santuarios de Canaán. Así, Abraham y Sara serían dos divinidades de Hebrón y Mambré; Isaac sería el genio wely de Bersabé; Jacob sería un dios tutelar de Transjordania o de Betel 33. Pero ninguna de las divinidades cananeas que conocemos coincide con el nombre de los patriarcas. Además, resulta inverosímil que un pueblo invasor como el clan de Abraham haya adoptado las divinidades locales del país ocupado, asimilándolas a sus supuestos antepasados.
c) Hipótesis Tribal. Lo que en la Biblia se dice de determinados personajes que se suponen históricos, en realidad se refiere a las relaciones colectivas entre tribus. Así, se trata de explicar por el sistema de epónimos el origen de las diversas tribus, y las relaciones de los patriarcas con otros personajes son relaciones de tribu: así, los matrimonios son alianzas colectivas de los clanes diversos de una tribu, y las rivalidades de los personajes son las relaciones hostiles entre los diversos grupos tribales, y las relaciones hostiles entre Esaú y Jacob son el eco de las relaciones entre edomitas e israelitas. De este modo, la figura Jacob-Israel surgió de la fusión legendaria de dos elementos: uno eponímico, Israel, que representa una tribu batalladora y absorbente; otro, la persona real de Jacob, jeque de una pacífica tribu de pastores. Las mujeres y la descendencia de este Jano de doble faz serían algunas reales, otras eponímicas, en cuanto representan fusiones o desdoblamientos del grupo étnico Jacob-Israel.
Para algunos, Jacob es una figura propia de las leyendas del territorio septentrional transjordano (reino de Israel)... Más tarde se unió a ésta la leyenda de la rivalidad entre Esaú y Jacob, que justifica la venida de Jacob desde el noroeste y la tradición de su permanencia en Hebrón... Los hijos de Jacob se interpretan como personificaciones epónimas de las doce tribus del pueblo; el número sería esquemático y convencional... Estos varios clanes epónimos podían ser, en gran parte, desdoblamientos de alguna de las tribus patriarcales; pero anduvieron errantes por Canaán y fuera de allí, conservando en sus leyendas algunos recuerdos desvaídos de las regiones por que pasaron, y que afloran aquí y allá en el relato bíblico. Uno de estos clanes, denominado José, se llegó tal vez hasta los confines de Egipto, para subir después, reforzado en número, a Canaán y llevarse en su compañía clanes de menor importancia 34. Estas teorías han quedado arrumbadas al conocerse el medio histórico social de la vida patriarcal, que queda rehabilitada en sus líneas esenciales.

1. En primer lugar, los Nombres de los patriarcas encuentran su paralelo en la onomástica mesopotámico-cananea de los siglos XX-XV a.C. Así, Abraham tiene su equivalencia en el A-ba-am-ra-am, A-ba-ra-ma de las inscripciones acadias 35. Isaac parece un nombre apocopado de Yisjaq-El 36. Jacob es también un nombre teóforo apocopado, que encuentra su equivalente en los nombres Ya-aj-qu-ub-el, encontrado en la Alta Mesopotamia 37, y en el Ya-qob-hr y Ya-qob-el de las listas egipcias de Tumosis III y Ramsés II encontradas en Palestina (s.XV-XIII a.C.)38. Estos nombres no se refieren a las personas de los patriarcas, sino que son corrientes en la onomástica semita de esta época, y, por tanto, son un comentario vivo a los nombres de los patriarcas hebreos. Teniendo en cuenta que los nombres de Abraham, Isaac y Jacob no aparecen en la onomástica israelita de los tiempos de la monarquía, el argumento tiene más valor, ya que sería una gran coincidencia que un falsario del siglo IX a.C. haya escogido para sus héroes unos nombres que sólo estaban vigentes mil años antes. Así, los nombres de los patriarcas pertenecen a tipos onomásticos conocidos en el ambiente del que han salido los antepasados de Israel; su significación obliga a considerarlos como nombres de personas.39

2. Situación Histórica de Canaán en el Segundo Milenio Antes de Cristo. Parece que hacia el 3000 a.C. hay una invasión semito-cananea sobre la franja de terreno que se extiende desde Egipto hasta Siria, y parece que son los creadores de la cultura del bronce antiguo en Palestina. Los cañamos ocupan sobre todo la costa, las llanuras interiores y los valles 40. A fines del tercer milenio a.C., una oleada de tipo nómada, oriunda del desierto siroarábigo, compuesta por los amorreos, invaden Palestina 41. De momento hacen decaer la cultura cananea anterior del bronce antiguo 42. Estos amorreos llegaron hasta Egipto. Para protegerse contra ellos, Setis I (d.XII: s.XX a.C.) construyó el muro del príncipe, al este del Delta, colindando con el desierto. Pero Egipto parece tener alto dominio sobre Palestina y Fenicia en estos primeros siglos del segundo milenio a.C. Senusrit III (1876-1838) conquistó Siquem. Por otra parte, se han encontrado muchos objetos egipcios en Canaán y Fenicia de los siglos XX-XVIII a.C.43 En los textos egipcios de execración de esta época encontramos nombres de ciudades cananeas y fenicias dominadas por Egipto, si bien en plan de alto dominio. Los nombres de estos textos son semíticos del tipo amorreo. Palestina está dividida en multitud de pequeños estados de organización tribal. He aquí cómo describe un documento egipcio a los habitantes de Canaán: No tienen residencia fija, pero sus piernas están siempre en marcha. Guerrean desde los tiempos de Horus. No conquistan ni son conquistados; no anuncian el día para la batalla... Roban un campamento aislado, pero no atacan una ciudad populosa.44 Es la descripción del beduino, que vive de sus razzias. Es el tipo social que aparece descrito en la novela de Sinuhé, príncipe egipcio que, huyendo de su tierra, atravesó Canaán hacia el siglo XX a.C. Un texto sumerio del siglo XXIV a.C. describe así al amorreo: tiene su arma por compañero..., no conoce la sumisión, come carne cruda, no tiene casa durante su vida y no entierra a sus muertos.45 Hacia el 1750 a.C., los egipcios pierden su hegemonía sobre Fenicia y Palestina y son invadidos por los hicsos (1720 a.C.). Con ellos viene una oleada de nómadas asiáticos del norte de Mesopotamia y aun de gentes caucásicas y del Asia Menor, que se superponen a la cultura semítica cananea anterior de Palestina. Es la época de las emigraciones de los patriarcas desde Jarrán a Palestina. Son los jurritas e hititas o jéteos de la Biblia que encontramos en Hebrón en tiempos de Abraham 46. Parece que se establecieron en las zonas pobladas, quedando grandes espacios libres para las tribus nómadas. Paralela a esta emigración de sedentarios hay otra de tipo nómada. En efecto, en Transjordania, hacia el siglo XIX a.C., hay un bache cultural que dura hasta el siglo XIII a.C., y sin duda es debido a la invasión de tribus del desierto, que arrasan todo e imponen un género primario de vida. Al ceder la hegemonía organizada egipcia, llega la hora de las invasiones heterogéneas y descontroladas. La última ola de invasores llegada al Delta son los misteriosos hicsos,47 los cuales, fortalecidos y apoyados por elementos asiáticos de todo género, emprenden la conquista del reino de los faraones. Allí permanecen siglo y medio, hasta que fueron expulsados por los faraones tebanos, que constituyeron el Imperio Nuevo.

3. La Emigración de Abraham. En este ambiente histórico de oleadas heterogéneas étnicas que se abalanzan sobre Palestina debemos colocar la historia patriarcal. La Biblia nos da muchos hechos concretos de la vida de los patriarcas hebreos que nos permiten comparar y aun reconstruir en parte su Sitz in Leben a la luz de los nuevos datos histórico-arqueológicos. Siria y Palestina, durante los siglos XX al XVIII a.C., estuvieron sometidas a una doble influencia: mesopotámica y egipcia. Es el marco geográfico en que se mueve la vida de los patriarcas. La Biblia nos presenta a la familia de Abraham emigrando desde el sur de Mesopotamia, Ur de los Caldeos, hasta el norte, Jarrán 48. Este desplazamiento es perfectamente verosímil al saber hoy que Jarrán era una sucursal religiosa y comercial de Ur. Al caer la dinastía II de Ur, aquella zona geográfica entró en una época caótica y de inseguridad social. Se comprende, pues, que unos semitas de procedencia occidental aramea, que se habían sedentariado con sus rebaños en torno a la gran metrópoli, hayan decidido trasladarse hacia el norte, donde tenían más afinidades étnicas y donde tenían más posibilidades para desarrollar su vida seminómada. Así, podemos figurarnos a la familia de Abraham enrolarse con otras caravanas, siguiendo la ruta caravanera que bordea al Eufrates, subiendo hacia la Alta Mesopotamia. Llegados a Jarrán (la actual Eski-Jarrán), los terajitas se establecen con ánimo de radicar allí definitivamente 49. Por indicación divina, Abraham, al morir su padre, emprende con su sobrino Lot el viaje hacia Canaán. Podemos suponer que también ahora se enroló en una de las oleadas emigratorias que descendieron de la Alta Mesopotamia hacia Fenicia y Palestina. Es de suponer que su clan permanecía en contacto con los inmigrantes sedentarios que descendían del norte,50 es decir, los jurritas, mitanitas e hititas. Al menos la emigración de Abraham coincide con la época de las grandes oleadas de gentes septentrionales que caen sobre Canaán. La primera estación de Abraham es en Siquem, donde hay una población no cananea, los hiwitas o jorritas.51 Después descendió a Hebrón, donde había una población hitita.52

4. época de la Emigración. En la Biblia encontramos una cronología demasiado sistemática y artificial, que no nos resulta muy segura para determinar la época de los patriarcas. Así, según los datos diversos, supone que la estancia de los patriarcas en Canaán duró doscientos quince años 53, que es la mitad justa de la cifra de cuatrocientos treinta años que se da para la estancia de los israelitas en Egipto 54. Suponiendo que los israelitas salieron de Egipto en el siglo XIII, nos llevaría esa cifra al siglo XVII como fecha de la emigración de Jacob al país de los faraones. Es la fecha de la oleada de los hicsos sobre Egipto. Ya hemos mencionado, al comentar el c.14, la hipótesis que identifica a Hammurabi con Amrafel de la Biblia, contemporáneo de Abraham. Aunque no se admita esta identificación, queda el hecho de que la expedición de los cuatro reyes sobre Transjordania supone que esta región está habitada por una población sedentaria. Ahora bien, hacia el siglo XVII parece que hay un bache cultural en esta región como consecuencia de una invasión nómada, y tarda cuatro siglos en volver a prosperar allí una población sedentaria. Esto quiere decir que la guerra de los cuatro reyes orientales no se ha de poner después del siglo XVII a.C., lo que nos da una fecha aproximada para Abraham del siglo XVIII antes de Cristo, que parece ser el siglo de Hammurabi.

5. Origen étnico de Abraham. Se le llama hebreo, y esta expresión, aplicada a sus descendientes, suele tener un sentido algunas veces despectivo 55; al menos es el nombre que los extranjeros dan a los israelitas. La Biblia, por el procedimiento de los epónimos, explica el nombre de hebreo como descendiente de un supuesto antepasado llamado Heber 56. Pero esto es una explicación popular. Algunos autores han querido ver en la palabra 'ibrí (hebreo) la transcripción defectuosa dialectal de los famosos jabiru o aliados, gentes trashumantes que inquietan a las poblaciones de Canaán en el siglo XV a.C., en contra de los cuales los reyezuelos cananeos piden ayuda al faraón Amenofis IV Ejnatón (cartas del Tell Amarna). En las inscripciones egipcias del siglo XV a.C. aparecen los apiru, como prisioneros, que suelen identificarse con los jabiru de Canaán. En tiempos de Ramsés III aparecen como siervos, y en tiempo de Ramsés IV trabajan en las canteras. Por otra parte, en textos del siglo XX a.C. aparecen los jabiru en Asia Menor y Mesopotamia 57. Todo esto prueba que no pueden identificarse con los hebreos, pues éstos son un clan más reducido que no tuvo derivaciones geográficas tan amplias. Por eso algunos autores suponen que los hebreos son, a lo más, una sección de los jabiru, y más bien que el nombre de hebreo haya tenido origen en una denominación confusa de los cananeos, que, al ver llegar al clan de Abraham, lo hayan asimilado a los conocidos jabiru, llamándoles 'ibrim. Otros autores prefieren entender hebreo como derivado del vocablo hebreo 'eber (al otro lado); así, los hebreos serían los del otro lado del Jordán o del Eufrates, ya que provenían de la Alta Siria. Así los traducen los LXX al llamar a Abraham ó ðåñÜôçò (transeúnte)58.
Con todo, sea cual fuere el significado primitivo de la palabra hebreo, hay textos bíblicos que suponen un origen arameo de Abraham. Así se dice en Deu_26:5 : mi padre era un arameo errante. Sabemos que la familia de Abraham residió en Padán-Aram 59 o Aram-Naharayim 60. Labán, sobrino de Abraham, es llamado arameo 61. Los arameos aparecen mencionados por primera vez en un texto de Teglatfalasar I hacia el 1110 a.C., localizados entre Palmira y el Eufrates. Se les llama ajlamu, apelativo que se aplica a los nómadas en general del desierto siró-arábigo. Podemos suponer que el clan de Abraham pertenece a un grupo étnico que podemos llamar proto-arameos, que llevaban vida nómada desde tiempo indefinido en el desierto siró-arábigo y cuyos elementos avanzados entran en contacto, al principio del segundo milenio a.C., con las poblaciones sedentarias que bordeaban el desierto.62 Los hijos de Jacob y el mismo Abraham tomaron mujeres cananeas. José se casó con una egipcia. Así, la pureza de sangre aramea queda desvirtuada. Por eso Ezequiel dirige este reproche a Jerusalén: Tu padre era un amorreo, y tu madre una hitita.63

6. Ambiente Social. Podemos seguir perfectamente la vida de los patriarcas en un ambiente seminómada junto a los pozos, llevando sus ganados de un sitio a otro, según la abundancia de pastos, y entrando en relaciones contractuales con diversas poblaciones sedentarias de Canaán. Entre sus ganados y bestias aparecen rebaños de ovejas, vacas, camellos y asnos, es decir, lo que caracteriza a un jeque seminómada de las estepas de Transjordania o del desierto de Judá actual. Su vida está condicionada por el clima y los pastos y la existencia de pozos. Para ir de Ur a Jarrán, la familia de Abraham subió con sus rebaños bordeando el Eufrates, para asegurarse el agua. Para bajar de Jarrán a Palestina, el patriarca pudo tomar un doble itinerario para asegurar agua a sus rebaños: o bien descendiendo por Alepo y Damasco, o atravesando el oasis de Palmira hacia Damasco. Al entrar en Palestina, el clan de Abraham trashumaba de un lugar a otro, acampando cerca de las poblaciones para las transacciones comerciales, ofreciendo sus productos. Así le encontramos en Siquem, Betel, Hebrón, Bersabé, Guerar. Muchas veces tienen los patriarcas que defender sus derechos sobre los pozos del Negueb y hacen alianzas con los reyes de las poblaciones sedentarias. La vida, pues, de los patriarcas tiene influencias del ambiente sedentario y del atavismo nómada, y por eso sus costumbres dicen relación con una doble tradición, según prevalezca el elemento primero o el segundo, como vamos a ver en algunos ejemplos.

7. Costumbres Sociales y Jurídicas. Elementos atávicos nómadas son: el espíritu de cohesión, de clan 64; el cuidado por mantener la pureza de sangre (matrimonios de Isaac y Jacob) 65 sentido de responsabilidad colectiva (venganza de los hijos de Jacob contra los siquemitas)66. Pero no parece que los patriarcas hayan llevado con ellos la herencia de un pasado, recordado con nostalgia, de recuerdos épicos en relación con una vida libre en el desierto. Las tradiciones bíblicas sobre los orígenes de la humanidad, que por el fondo remontan a la época patriarcal, son las de un ambiente sedentario. El marco de la edad de oro es el jardín de Edén y el hombre, creado para cultivarlo... 67 Noé es cultivador de viñas 68. Sólo la vida de Caín alude a la vida nómada... 69 La gesta de los patriarcas no ha guardado ningún recuerdo de un pasado heroico de vida errante...70 Por eso sus costumbres jurídicas difieren, en general, del ambiente puramente nomádico, y se relacionan más bien con las de las poblaciones sedentarias. Conocemos diversos códigos legislativos mesopotámicos: el sumerio, el babilonio de Hammurabi y el asirio. Veremos que las costumbres de los patriarcas se rigen unas veces por uno y otras por otro, lo que indica que no hay dependencia directa de ellos, sino que ambos reflejan un derecho consuetudinario primitivo que ha sido adaptado a las circunstancias históricas y geográficas de cada región. En concreto, el Código de Hammurabi supone una sociedad más centralizada y una organización más burocratizada, y, en general, un marco ambiental mucho más desarrollado que el siro-cananeo, donde se desenvuelve la vida de los patriarcas. Por otra parte, quizá Hammurabi sea posterior a Abraham, aunque esto no es aceptado por todos. Pero, en todo caso, el legislador babilonio no ha sido el creador de su Código, sino que ha codificado y adaptado leyes anteriores a él. Hoy día conocemos otras codificaciones sumerias muy anteriores a Hammurabi. Esto supuesto, veamos algunas costumbres sociales y jurídicas de la época patriarcal que encuentran su paralelo en estas legislaciones mesopotámicas71.

a) Alianza de Dios y Abraham. Esta escena tuvo lugar en Siquem72, cuyos habitantes son llamados Bene Jamor (hijos del asno)73. El rito es singular: Abraham debe sacrificar un novillo, un cabrito y dos palomas. Los dos primeros deben ser descuartizados, y puestos los trozos unos frente a otros. Al atardecer, Dios pasó en forma de hornilla de fuego por entre las partes descuartizadas74. Este rito es mencionado también por Jeremías75. ¿Qué sentido tiene este rito tan exótico? Aún hoy entre los beduinos, cuando hay peste, la familia amenazada suele pasar entre las partes de una oveja descuartizada, que se colocan a la entrada de la tienda76. Los griegos y romanos practicaban ritos análogos en las alianzas solemnes77. La víctima parece representar a las partes contratantes. Su inmolación indica la suerte que correrán éstas si no son fieles a lo pactado. Y por otra parte, parece insinuarse la idea de que ambas partes contratantes están vinculadas entre sí como lo estaban las partes de la víctima. En el caso de la alianza con Abraham encontramos un paralelo más interesante. En Mari (Alta Mesopotamia) se hacía un rito parecido sacrificando un asno, y así, hacer una alianza se expresaba con la circunlocución cortar el asno de la alianza. Como en Siquem habitaban jorritas (según la versión de los LXX), que es el grupo étnico que prevalecía en la Alta Mesopotamia, en Mari y Nuzu, encontramos una posible relación con estos siquemitas hijos del asno (Bene Jamor), que adoraban a Baal Berit (señor de la alianza)78.

b) Compra de la gruta de Macpela. Cuando Abraham compró a los hijos de Jet, en Hebrón, el campo de Macpela para sepultura de Sara, se dice que el contrato fue hecho y suscrito a la vista de todos los que pasan por la puerta de la ciudad.79 A la puerta de la ciudad tenían lugar todas las transacciones 80, por ser el lugar más concurrido y donde solían estar los ancianos de la ciudad. En una tableta de Nuzu se dice después de puntualizar el contrato: La tableta ha sido escrita después de la proclamación en la puerta.81 Por otra parte, sabemos que en Hebrón había elementos hititas y jurritas, oriundos de las regiones cercanas a Nuzu.

c) ¿Eliecer heredero de Abraham? El patriarca se queja de que, por no tener hijos, su herencia vaya a parar a su siervo Eliecer 82. ¿Por qué éste iba a ser heredero de Abraham en caso de no tener hijos éste, y no Lot, su sobrino? Sin duda que el patriarca había adoptado a su siervo-mayordomo como heredero. La adopción no aparece en la legislación mosaica. Jacob adoptó a los hijos de sus esclavas 83. La adopción era muy común en Asiria y Nuzu. Así, cuando uno no tenía hijos, se adoptaba legalmente a un esclavo u otro como heredero para que ayudase al adoptante en la vejez y cumpliera más tarde sus deberes después de muerto. Caso de que el adoptante tuviera después hijos, el adoptado perdía sus derechos a la herencia. Es el caso de Abraham cuando le nació Isaac después de haber adoptado al hijo de Agar, Ismael 84.

d) Adopción del hijo de Agar. Sara, al perder la esperanza de tener hijos, entregó su sierva Agar a Abraham para que le diera hijos, diciendo: Quizá tenga yo hijos por ella.85 Raquel ofrece también a Jacob su esclava Bilja: Ella dará a luz sobre mis rodillas, y yo tendré un hijo por ella 86. En el Código de Hammurabi se prescribe un caso análogo: caso de que la esposa no dé hijos al esposo, éste puede tenerlos de la esclava 87. En los contratos de Nuzu encontramos parecida legislación.
Sara pide a Abraham que eche a Agar de su casa para que el hijo de ésta no herede con Isaac. Según el Código de Hammurabi, los hijos de la esclava no tenían derecho a la herencia paterna a menos que el padre expresamente lo indicara, asimilándolos a los hijos de la esposa 88. Según las leyes asirias, el hijo de la concubina tiene derecho a la herencia en el caso de que la esposa no tenga hijos 89. En Nuzu se exigía, como en Babilonia, una declaración expresa del padre 90. En el caso bíblico había dicho que el hijo de la esclava Agar sería considerado como hijo suyo 91. Por eso ahora teme que participe de la herencia con su hijo natural.

e) Matrimonio de Isaac y Rebeca. Las negociaciones para casar a Rebeca con Isaac fueron llevadas directamente por el hermano de aquélla, Labán, y el siervo de Abraham, Eliecer 92. La madre de la novia aparece en segundo plano. Con todo, Rebeca fue consultada sobre su deseo de trasladarse a Canaán 93. En un contrato de Nuzu se dice: Con mi consentimiento, mi hermano me ha entregado como mujer a tal.94 Lo que indica que, faltando el padre, es el hermano mayor el que lleva las negociaciones de matrimonio. En el caso de Rebeca, ésta fue consultada, no sobre la conveniencia del matrimonio, sino sobre su deseo de trasladarse a la patria de su futuro marido. Se supone la posibilidad de que ella quiera quedar en su tierra, y entonces Isaac debiera ir a cohabitar en la casa de los padres de su esposa 95. En las leyes asirias está prevista esta clase de matrimonios 96.

f) El derecho de primogenitura. Esaú, hambriento, vendió su derecho de primogenitura a su hermano Jacob 97. Según Deu_21:15-17, el primogénito recibe una parte doble en la herencia con respecto a los otros hermanos. En el Código de Hammurabi se desconoce este derecho de primogenitura. únicamente se permite al padre que haga un presente de su herencia al que prefiera, sin que éste sea necesariamente el primogénito 98. En algunos textos de Nippur, el primogénito recibe más que los otros hermanos, pero sin determinar la cantidad. En las leyes asirias, el primogénito tiene derecho a una doble parte, y esta costumbre es atestada en los textos de Nuzu.99 Incluso se da el caso de que alguna vez el primogénito renuncia a su derecho en favor de un extraño.

g) Ley del levirato. Judá casó a su hijo primero con Tamar; muerto aquél, manda a su segundo hijo que se casara con ella para suscitar posteridad al cuñado muerto (levir: cuñado; de ahí ley del levirato). Según Deu_25:5-10, al morir sin descendencia uno casado, debe su hermano casarse con la mujer del difunto. El primer hijo que de ella tenga será considerado como hijo del difunto. En las leyes asirias encontramos esta institución. Según el código hitita, si un hombre muere, la mujer del difunto pasa a los parientes por este orden: hermano del difunto, padre de éste, y su tío paterno 100. Estas legislaciones nos esclarecen el caso de Judá y Tamar, al probar que existía el levirato en tiempo de los patriarcas en regiones donde éstos tenían su hogar.

h) Jacob y Labán. Jacob se casa con las dos hijas de Labán 101, lo que estaba prohibido por la Ley mosaica 102; pero no es raro en contratos matrimoniales mesopotámicos anteriores a Hammurabi. Algunos autores han creído ver en el matrimonio de Jacob un matrimonio errebu (en acadio entrar), según el cual el contrayente es adoptado por el padre de la esposa. Este tipo de enlace matrimonial aparece en la Baja Mesopotamia anteriormente a Hammurabi. Pero el caso de Jacob es diferente, ya que éste piensa volver a su patria, y, si ha vivido con Labán, ha sido en fuerza de un contrato oneroso. En un matrimonio errebu, el adoptado es heredero del adoptante, y, en el caso de Jacob, jamás se dice que éste tuviera derecho a la herencia de Labán103.
Raquel, al marchar, se llevó los terafim, o dioses penates familiares104. ¿Por qué este interés en llevarse estos ídolos domésticos? Puede explicarse por simple afecto de Raquel, pero puede haber algo más de malicia en ella. En algunos contratos de Nuzu se indica que el que se lleva los dioses familiares tiene derecho a la herencia. Así se explica el interés de Labán en recuperar los dioses familiares y el interés de Raquel en llevárselos105.
Sin pretender dependencias directas de estos códigos, repetimos que las semejanzas se explican mejor suponiendo un fondo consuetudinario común a poblaciones seminómadas y en vías de sedentarización. Todo esto nos sirve para trazar un marco histórico jurídico-sociológico en el que se explica bien la historia patriarcal. Lejos de ser los relatos bíblicos invenciones nebulosas de un autor del siglo IX a.C., reflejan un ambiente bien concreto y muy diferente del de los tiempos de la monarquía israelita.

1 Herodoto, II 86-88; Diodoro De Sicilia, I 91. Lo esencial era extraer las visceras y después ligar el cuerpo, empleando ungüentos especiales, que lo hacían inmune a la putrefacción. 2 A. Erman, La religión des Egyptiens (París 1937) 300; Mallon, Les Hébreux en Egypte 87s. 3 Diodoro de sicilia, I 72,21. 4 1Sa_31:13; Jdt_16:28. 5 Por Aarón, treinta días: Núm_20:29. Por Moisés, lo mismo: Deu_34:8. 6 Eco_38:16-24. 7 Nótese la frase al otro lado del Jordán, lo que supone que el redactor de la fuente yahvista escribe en Palestina, y arguye que no es un documento de los tiempos mosaicos. 8 Se ha querido identificarlo con Bet Hogla, cerca de Jericó. Véase abel, Géog. II 274. 9 Así según la versión de los LXX, que leyeron 'Ebel (llanto) en vez de Abel (pradería, era). El nombre podía provenir de la estancia de los egipcios en los tiempos anteriores al 1400 a.C. 10 Gen_44:16. 11 Véase una frase similar en la discusión entre Jacob y Raquel en Gén_30:2. 12 Es otro indicio de que el autor supone que Jacob murió al poco de llegar a Egipto, pues en la cronología del sacerdotal, después de diecisiete años, ya habrían pasado los siete años de hambre anunciados en los sueños. 13 En un papiro de la dinastía V (2500 a.C.), un sabio llamado Ptah-Hotep desea a sus lectores que lleguen a sus ciento diez años de edad. Véase Pritchard, Ancient Near Eastern Texis..., 441 b. Un escriba real de Amenofis III (1405-1370) declara en una inscripción grabada sobre su estatua: He llegado a los ochenta años colmado de favores por el rey. Llegaré a los ciento diez años. Véase J. chaine, o.c., p.446. 14 Makir es un clan de la tribu de Manasés que vivía en Galaad, Num_32:39, Y al oeste del Jordán, Jue_5:14 (cántico de Débora). Véase Jos_17:1.3; Num_26:29; Num_32:39-40. 15 Exo_13:19 16 Jos_24:32. 17 Heb_11:22. 18 Véanse las promesas en Gen_13:14-17; Gen_15:7-17. Sobre el ambiente histórico-social de Egipto pueden consultarse las excelentes obras siguientes, algunas de ellas clásicas en la materia: G. Maspero, Les contes populaires de l'ancien t-jgypte (París 1907); id., Histoire de l'Orient dassique (París 1895-1907); E. Meyer, Histoire Antiquité (París 1913); A. Erman-Ranke, Aegypten und aegyptisches Leben im Altertum Uubmga 1923); A. Moret, Le Nil et la civilisation egyptienne (París 1926). 19 Cf. 2Re_17:25s. 20 Cf. Jue_2:6s. 21 Sab 12:5s. 22 Véase M. J. Lagrange, études sur les religions sémitiques 70s. 23 Gen_17:1. 24 Gen_33:20. 25 31-33s. 26 Gen_12:1s; Gen_13:4; Gen_13:18; Gen_13:24. 27 Gén c.40-50. 28 1Sa_15:22. 29 Gen_17:21. 30 G. Ricciotti, Historia de Israel I (Barcelona 1949) 157. 31 J. Wellhausen, Prolegomena zur Geschichte Israels (1886) 331. 32 A. Jeremías, Das Alte Testament im Lichte des Alten Orients (1906) 338-343; R. Dussaud, Les découvertes de Ras Shamra (Ugarit) et VAncien Testament (1937) 108. 33 Cf. E. Meyer, Die Israelilen und ihre Nachbartstamme (1906) 249s. 34 G. Ricciotti, o.c., p. 151s. 35 Véase R. De Vaux, Les patriarches Hébreux et les découvertes modernes; RB (1946) p.324. 36 Parece que significa Dios es benévolo, se sonríe. 37 Parece significar Dios protege. El nombre de Ya'qob-er es frecuente en los nombres hicsos. 38 Véase R. De Vaux, a.c., 324, y Ricciotti, o.c., 153. 39 R. De Vaux, a.c., 324. 40 Así lo supone el yahvista: Jos_5:1; Deu_1:7.19; Num_13:29. 41 Estos amorreos son los moradores de Palestina según eleíohista. Cf. A. ? ea, Bíblica, 24 (1943) 231-260. 42 W. F. Albright, From the Stone Age to Christianity (1940) 119. 43 Véase R. De Vaux, a.c., p.340. 44 Ibid., p.342. 45 E. Chiera, Sumerian religions Texis (1924) 14-23. 46 En las cartas del Tell Amarna (s.XV a.C.) y en los textos de Ras Samra aparecen nombres jurritas, asiáticos e iranios. 47 No coinciden los autores al identificar étnicamente esta avalancha asiática que cayó sobre Egipto en el siglo XVIII a.C. Los documentos egipcios los llaman simplemente asiáticos. Manetón los llama hicsos, que parece ser la trasliteración defectuosa del egipcio (jefes de países extranjeros). Los nombres de sus reyes, algunos son semíticos. Se supone que introdujeron el caballo y el carro de guerra (causa de su triunfo), lo que los relaciona con los arios. 48 Sobre el nombre de Ur de los Caldeos véase com. a Gen_12:1. 49 Como hemos hecho notar en su lugar, en esta zona geográfica aparecen nombres de lugar que se relacionan con nombres de la familia de Abraham. Así, Tell-Najiri (Najor, abuelo de Abraham y hermano de éste). El bisabuelo de Abraham se llama Serug, la actual oerug. El padre de Abraham se llama Teraj, nombre que aparece en Til-Turaji en documentos del siglo IX a.C. Véase R. De Vaux, a.c.: RB (1948) 324. 50 R. De Vaux, A.c.: RB (1948) 325. 51 Gen_34:2. 52 Gen_23:3. 53 Esta cifra resulta de la suma de 25 (antes del nacimiento de Isaac), 60 (hasta el nacimiento de Jacob), 130 (en vida de Jacob). 54 Exo_12:40. Véase com. 55 Gen_39:14; Gen_41:2; Exo_1:19; Exo_3:18; 1Sa_4:6; 1Sa_4:9. 56 Gen_11:16. 57 R De Vaux, a.c.: RB (1948) 238s. 58 Gén_14:13. Véase Ricciotti, o.c., p.154. 59 Gen_25:20; Gen_31:18. 60 Gen_25:20; Gen_28:5; Gen_31:20; Gen_31:24. 61 Gen_24:10. 62 R. De Vaux, a.c.: RB (1948) 346. 63 Eze_16:3. 64 Lot y Abraham, Gen_14:14s. 65 Gen_24:3-4; 28:1s. 66 Gen_34:25s. 67 Gen_2:8s. 68 Gen_9:20. 69 Gen_4:1-16. 70 R. De Vaux, a.c.: RB (1950) 17s. 71 Más interesante quizá para la historia patriarcal son los contratos de Mari y de Nuzu, que tan abundantemente han aparecido en las excavaciones de Yorghan Tepe y Kerkuk, zona geográfica no lejana de Jarrán, donde moraba la familia de los patriarcas. 72 Gen_15:7-21. 73 Gen_33:19; Jos_34:32. 74 Gen_15:8s. 75 Jer_34:18-19. 76 Cf. Jaussen, Coutumes des Arabes au pays de Moab 362. 77 Cf. Ilíada III 298s; Tito Livio, I 24. De ahí las expresiones clásicas: ïñêéá ôÝìíåéí, foedus icere, ferire, percutere, que encuentra su paralelo en la frase hebrea cortar la alianza (karat haberit), es decir, la víctima de la alianza. Dhorme relaciona berit con el acadio beritu (entre dos). Véase E. dhorme, La religión des Hébreux nómades 217-219. 78 Jos_9:4. 79 Gen_23:17-18. 80 Rut_4:1-12. 81 Véase R. De Vaux, a.c.: RB (1950) 25. 82 Gén c.23. 83 Gen_48:5.12.16. 84 Gen_15:4. 85 Gen_16:2. 86 Gen_30:3. 87 Arts.144-147. 88 Art. 170-171a. 89 Art.41. 90 R. De Vaux, a.c.: RB (1950) 28. 91 Gen_16:2. 92 Gen_24:50. 93 Gen_24:57s. 94 R. De Vaux, a.c., 29. 95 Gen_24:5; Gen_24:8. 96 Art.25.26.27.30.36.38. 97 Gen_25:29-34 98 Art.165. 99 R. De Vaux, a.c., 30. 100 R. De Vaux, a.c., p.31. 101 Gén 29. 102 Lev_18:18. 103 Gen_31:14. 104 Gen_31:30. 105 Cf. R. De Vaux, a.c., 35.

King James Version (KJVO) (1611)



Chapter L.

1 The mourning for Iacob. 4 Ioseph getteth leaue of Pharaoh to goe to bury him. 7 The funerall. 15 Ioseph comforteth his brethren, who craued his pardon. 22 His age. 23 He seeth the third generation of his sonnes. 24 He prophesieth vnto his brethren of their returne. 25 He taketh an oath of them for his bones. 26 He dieth, and is chested.
1 And Ioseph fell vpon his fathers face, and wept vpon him, and kissed him.
2 And Ioseph commanded his seruants the physicians to imbalme his father: and the physicians imbalmed Israel.
3 And fortie dayes were fulfilled for him, (for so are fulfilled the dayes of those which are imbalmed) and the Egyptians [ Hebrew: wept.] mourned for him threescore and ten dayes.
4 And when the dayes of his mourning were past, Ioseph spake vnto the house of Pharaoh, saying, If now I haue found grace in your eyes, speake,

[His buriall.]

I pray you, in the eares of Pharaoh, saying,
5 [ Gen_47:29 .] My father made me sweare, saying, Loe, I die: in my graue which I haue digged for me, in the land of Canaan, there shalt thou bury me. Now therfore let me goe vp, I pray thee, and bury my father, and I will come againe.
6 And Pharaoh said, Goe vp, and bury thy father, according as he made thee sweare.
7 And Ioseph went vp to bury his father: and with him went vp all the seruants of Pharaoh, the elders of his house, and all the elders of the land of Egypt,
8 And all the house of Ioseph, and his brethren, and his fathers house: onely their litle ones, and their flockes, and their heards, they left in the land of Goshen.
9 And there went vp with him both charets and horsemen: and it was a very great company.
10 And they came to the threshing floore of Atad, which is beyond Iordan, and there they mourned with a great and very sore lamentation: and he made a mourning for his father seuen dayes.
11 And when the inhabitants of the land, the Canaanites sawe the mourning in the floore of Atad, they saide, This is a grieuous mourning to the Egyptians: wherfore the name of it was called, [ That is, the mourning of the Egyptians .] Abel Mizraim, which is beyond Iordan.
12 And his sonnes did vnto him according as he commanded them.
13 For [ Act_7:16 .] his sonnes caried him into the land of Canaan, and buried him in the caue of the field of Machpelah, which Abraham [ Gen_23:16 .] bought with the field for a possession of a burying place, of Ephron the Hittite, before Mamre.
14 And Ioseph returned into Egypt, he and his brethren, and all that went vp with him, to bury his father, after he had buried his father.
15 And when Iosephs brethren saw that their father was dead, they said, Ioseph will peraduenture hate vs, and will certainely requite vs all the euill which we did vnto him.
16 And they [ Hebrew: charged.] sent a messenger vnto Ioseph, saying, Thy father did command before he died, saying,
17 So shall ye say vnto Ioseph, Forgiue,

[Iosephs kindnesse.]

I pray thee now, the trespasse of thy brethren, and their sinne: for they did vnto thee euill: And now wee pray thee, forgiue the trespasse of the seruants of the God of thy father. And Ioseph wept, when they spake vnto him.
18 And his brethren also went and fell downe before his face, and they said, Behold, we be thy seruants.
19 And Ioseph saide vnto them, [ Gen_45:5 .] Feare not: for am I in the place of God?
20 But as for you, yee thought euill against me, but God meant it vnto good, to bring to passe, as it is this day, to saue much people aliue.
21 Now therefore feare yee not: I will nourish you, and your litle ones. And hee comforted them, and spake [ Hebrew: to their hearts.] kindly vnto them.

[His age, and death.]

22 And Ioseph dwelt in Egypt, he, and his fathers house: and Ioseph liued an hundred and ten yeeres.
23 [ Num_32:39 .] And Ioseph sawe Ephraims children, of the third generation: the children also of Machir, the sonne of Manasseh were [ Hebrew: borne.] brought vp vpon Iosephs knees.
24 And Ioseph saide vnto his brethren, [ Heb_12:22 .] I die: and God will surely visit you, and bring you out of this land, vnto the land which hee sware to Abraham, to Isaac, and to Iacob.
25 And Ioseph tooke an othe of the children of Israel, saying, [ Exo_13:19 .] God will surely visite you, and ye shal carie vp my bones from hence.
26 So Ioseph died, being an hundred and ten yeeres old: and they imbalmed him, and he was put in a coffin, in Egypt.

Sagrada Biblia (Conferencia Episcopal Española, 2011)

*37:2-50:26 Esta última parte del Génesis gira en torno a Jacob y sus descendientes, entre los que destacan José, Judá y Rubén. Se pueden distinguir dos componentes básicos: primero, la «Historia de José», cuyo núcleo (Gén 37:1-36 y Gén 39:1-23; Gén 40:1-23; Gén 41:1-57; Gén 42:1-38; Gén 43:1-34; Gén 44:1-34; Gén 45:1-28) constituye esencialmente una unidad literaria (Gén 38:1-30 encaja mal en su lugar actual); segundo, la «Historia de Jacob y de sus hijos» (Gén 46:1-34; Gén 47:1-31; Gén 48:1-22; Gén 49:1-33; Gén 50:1-26). Evidentemente, no cabe establecer una separación neta entre ambas; al contrario, convergen en muchos puntos. Es más, en cierto modo la historia de José no es más que un episodio de la historia de Jacob. En esta perspectiva, se comprende más fácilmente la inserción de la historia de Judá y Tamar (Gén 38:1-30).

La Biblia de Nuestro Pueblo (Liturgical Press, 2006),

Funeral de Jacob - Muerte de José. Llegamos con este capítulo al final de una historia que intentó poner de manifiesto las raíces ancestrales de un pueblo, cuya historia ha estado ligada al bien y al mal, a la bendición, a los castigos y, en fin, un pueblo que se prepara para comenzar una nueva era, no ya en torno a una figura patriarcal, sino en torno a una coyuntura histórica en tierra egipcia. Se podría decir que la muerte de Jacob y de José ponen punto final a una era y abren el camino para iniciar otra. El capítulo puede dividirse en tres secciones bien definidas:
1. Muerte y sepultura de Jacob: José cumple puntualmente con su juramento de sepultar a su padre en Canaán, frente a Hebrón al lado de los suyos; se subraya el hecho de que después de los funerales José regresa a Egipto (5b.14).
2. El arrepentimiento de los hermanos de José y la petición formal de perdón por la acción cometida contra él en su adolescencia: pese a que en 45,4-8 José ha declarado a sus hermanos libres de toda culpabilidad, ellos recuerdan de nuevo el caso y sienten temor por alguna represalia suya. Por primera vez confiesan su culpa y una vez más declaran sumisión a José (17.18). Arrepentimiento y absolución también podrían entenderse como un artificio literario, mediante el cual el sabio israelita quiere dejar claro que el cambio de suerte que va a tener el pueblo que desciende de este grupo no tiene nada que ver con el pecado que ellos cometieron; que la esclavitud en Egipto no es un castigo o una retribución por ello. Se trata, por encima de todo, del extremo de la injusticia protagonizado por el egoísmo y la codicia faraónicos que servirá para que Dios manifieste su poder revelándose y dándose a conocer como Dios liberador. José declara su perdón y olvido, y al mismo tiempo subraya que él mismo está en manos del misterioso plan divino que se vale aun de acciones tan negativas como la de sus hermanos para realizar sus designios.
3. Conclusión del libro: José muere anciano y colmado de años, descripción que se ha hecho de todos sus antepasados para decir que muere muy bendecido. No pide que su cuerpo sin vida sea llevado de inmediato a Canaán como lo hizo Jacob; como si supiera la suerte que espera a su pueblo en Egipto, solamente pide que cuando Dios se ocupe de ellos y los haga salir de este país lleven consigo sus huesos.

Torres Amat (1825)



[2] La práctica de embalsamar fue muy común en Egipto.

[13] Hech 7, 16; Gén 23, 16.

[19] José quiere que sus hermanos, al acordarse de su delito, sólo consideren que la divina providencia permitió que lo vendieran, para ser después la salud de muchos pueblos, y de sus perseguidores. También en esto figura de Jesucristo.

[20] Gen 45, 5.

[22] Num 32, 39.

[23] Hebr 11, 12.

[24] Ex 13, 19; Jos 24, 32.

Dios Habla Hoy (Sociedades Bíblicas Unidas, 1996)



Dios Habla Hoy 1996 Notes:



[1] 50.5 Gn 47.29-31.

[2] 50.11 Abel-misraim: sitio no identificado, cuyo nombre significa pradera de los egipcios. Este nombre tiene un sonido semejante al de las palabras hebreas que significan luto de los egipcios.

[3] 50.18 Una vez más, los hermanos hacen lo que habían preanunciado los sueños de José (Gn 37.5-11; 42.6).

[4] 50.25 Ex 13.19; Jos 24.32.

Nueva Biblia de Jerusalén (1998) - referencias, notas e introducciones a los libros


NOTAS

50:11 Goren-ha-'Atad significa «Era de la Espina», y 'Abel-Misrayim «Prado de los Egipcios», con un juego de palabras entre 'abel «prado» y 'ebel «duelo». Lugares desconocidos. Aquí hay vestigios de una tradición distinta a la de Macpelá: Jacob habría sido enterrado en Transjordania.

Nueva Biblia de Jerusalén (Desclée, 1998)


NOTAS

50:11 Goren-ha-'Atad significa «Era de la Espina», y 'Abel-Misrayim «Prado de los Egipcios», con un juego de palabras entre 'abel «prado» y 'ebel «duelo». Lugares desconocidos. Aquí hay vestigios de una tradición distinta a la de Macpelá: Jacob habría sido enterrado en Transjordania.

Reina Valera (Sociedades Bíblicas Unidas, 1960)

Y viendo los moradores de la tierra, los cananeos, el llanto en la era de Atad, dijeron: Llanto grande es este de los egipcios; por eso fue llamado su nombre Abel-mizraim,56 que está al otro lado del Jordán.

56 Esto es, Pradera de Egipto, o Llanto de Egipto.

Biblia Hispano Americana (Sociedad Bíblica Española, 2014)

— Abel Misráin: Lugar no identificado, cuyo nombre significa pradera de los egipcios. Hay aquí un juego de palabras entre abel (prado) y ebel (duelo).

Nueva Traducción Viviente (Tyndale House, 2009)

Abel-mizraim significa «lamento de los egipcios».

Biblia Textual IV (Sociedad Bíblica Iberoamericana, 1999)

Abel-Mishraim... Esto es, duelo de egipcios.

Nueva Versión Internacional (SBI, 1999)

[a] En hebreo, Abel Misrayin significa luto de los egipcios.

Jünemann (1992)


11 b. «Abel Mizraím».