Ver contexto
Convenía, en verdad, que Aquel por quien es todo y para quien es todo, llevara muchos hijos a la gloria, perfeccionando mediante el sufrimiento al que iba a guiarlos a la salvación. (Hebreos 2, 10) © Nueva Biblia de Jerusalén (Desclee, 1998)

Biblia Comentada, Profesores de Salamanca (BAC, 1965)



Exhortación a perseverar en la fe recibida, 2:1-4.
1 Por tanto, es menester que con la mayor diligencia atendamos a lo que hemos oído, no sea que nos deslicemos. 2 Pues si la palabra promulgada por los ángeles fue firme, hasta el punto de que toda transgresión y desobediencia recibió la merecida sanción, 3 ¿cómo lograremos nosotros rehuirla, si tenemos en poco tan gran salud? La cual, habiendo comenzado a ser promulgada por el Señor, fue entre nosotros confirmada por los que le oyeron, 4 atestiguándola Dios con señales, prodigios y diversos milagros y dones del Espíritu Santo, conforme a su voluntad.

En este discurso de exhortación que es la carta a los Hebreos (cf. 13:22), junto a exposiciones doctrinales dogmáticas, se van entremezclando con frecuencia admoniciones prácticas deducidas de aquéllas. Es el caso presente. A la afirmación de la excelencia de Jesucristo sobre los ángeles (cf. 1:4-14) sigue ahora (2:1-4) la exhortación a mantenerse fieles a esa nueva revelación que nos trajo, con tanta y más razón que había que hacerlo con la antigua.
De la antigua revelación se dice (v.2) que fue transmitida por intermedio de los ángeles (cf. Gal_3:19; Hec_7:38.53), y, sin embargo, fue firme (??????? ), es decir, cierta y digna de fe, hasta el punto de que su transgresión era castigada por Dios con severas penas (cf. Sal_106:13-43).
Por lo que toca a la nueva, es menester que prestemos a todo la mayor atención, no sea que nos deslicemos (?? ???? ??????????? , ? .? ). Late aquí probablemente una alusión al peligro de apostasía, dejando el Evangelio, en que se hallaban los destinatarios de la carta406. Notemos la expresión lo que hemos oído (v.1) para designar el mensaje evangélico, con lo que claramente se da a entender que éste es esencialmente hablado, es decir, transmitido por medio de la predicación (cf. Rom_10:14-15; 1Co_11:2; 1Ti_6:20; 2Ti_2:2). El comienzo arranca del mismo Jesucristo, Señor nuestro (cf. Hch_2:36; Rom_10:9; Flp_2:11), que fue el mediador de la nueva revelación (cf. 1:2), habiendo sido luego transmitida hasta nosotros por los que le oyeron (v.3; cf. Hec_1:8) y autenticada por Dios con toda clase de milagros y manifestaciones carismáticas del Espíritu Santo (v.4; cf. Hec_2:22; 2Co_12:12; 1Co_12:8-11). La conclusión que se pretende inculcar, con una especie de argumento afortiori (cf. v.2-3), es que, si Dios castigaba tan severamente a los transgresores de la ley antigua, con mucha más razón castigará a los que se despreocupen de la ley nueva. Cuanto más excelso sea el mensaje anunciado, tanto más punible será el descuidarlo.

La
kenosis o humillación temporal de Cristo,1Co_2:5-18.
5 Que no fue a los ángeles a quienes sometió el mundo venidero de que hablamos. 6 Ya lo testificó alguien en cierto lugar al decir: ¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él, o el hijo del hombre para que tú le visites? 7 Hicístele poco menor que a los ángeles, coronástele de gloria y de honor, 8 todo lo pusiste debajo de sus pies. Pues al decir que se lo sometió todo, es que no dejó nada que no le sometiera. Cierto que al presente no vemos aún que todo le esté sometido, 9 pero sí vemos al que Dios hizo poco menor que a los ángeles, a Jesús, coronado de gloria y honor por haber padecido la muerte, para que por gracia de Dios gustase la muerte en beneficio de todos. 10 Pues convenía que aquel para quien y por quien son todas las cosas, que se proponía llevar muchos hijos a la gloria, perfeccionase por las tribulaciones al autor de la salud de ellos. 11 Porque todos, así el que santifica como los santificados, de uno solo vienen, y, por tanto, no se avergüenza de llamarlos hermanos, 12 diciendo: Anunciaré tu nombre a mis hermanos, en medio de la asamblea te alabaré. 13 Y luego: Yo pondré en El mi confianza. Y aún: Heme aquí a mí y a los hijos que me dio el Señor. 14 Pues como los hijos participan en la sangre y en la carne, de igual manera El participó de las mismas, para destruir por la muerte al que tenía el imperio de la muerte, esto es, al diablo, 15 y librar a aquellos que por el temor de la muerte estaban toda la vida sujetos a servidumbre. 16 Pues, como es sabido, no socorrió a los ángeles, sino a la descendencia de Abraham. 17 Por esto hubo de asemejarse en todo a sus hermanos, a fin de hacerse Pontífice misericordioso y fiel, en las cosas que tocan a Dios, para expiar los pecados del pueblo. 18 Porque en cuanto El mismo padeció siendo tentado, es capaz de ayudar a los tentados.

Toda esta perícopa es como una especie de objeción a la superioridad de Cristo sobre los ángeles que el autor de la carta viene exponiendo. Es a Cristo, no a los ángeles, a quien todo ha sido sometido (v.5-8a); sin embargo, antes de la plena manifestación de ese dominio, Dios ha querido que Cristo sufra y muera, apareciendo así momentáneamente en condición inferior a la de los ángeles (v.8b-18).
La primera afirmación, recalcando cuanto se ha venido diciendo, es que Cristo es superior a los ángeles, pues es El, no los ángeles, quien ha sido constituido jefe y cabeza del mundo mesianico (v.5). La expresión mundo venidero (??? ????????? ? ??? ????????? ), para designar la época mesiánica (cf. Gal_1:4; Efe_1:21), era clásica en las escuelas rabínicas, y el autor de la carta la emplea con frecuencia, aunque diversamente matizada, según los casos (cf. 2:5; 6:5; 9:11; 10:1; 13:14). De suyo, incluye tanto la fase terrena cuanto la celeste, aunque el distinguir claramente estas dos fases es propio sólo de la época cristiana y de los cristianos, como ya explicamos al comentar Hec_2:16-21. La prueba de ese sometimiento del mundo mesiánico a Cristo la encuentra el autor de la carta en unas palabras de la Escritura407 tomadas de Sal_8:5-7. Propiamente esas palabras (v.6-8), en su sentido literal histórico, se refieren al ser humano en general, puesto por Dios a la cabeza de toda la creación visible (cf. Gen_1:26). La aplicación directa a Jesucristo, como se hace también en 1Co_15:27, sólo es posible tomando esas palabras en su sentido pleno y profundo, en cuanto que, según la intención de Dios, irían hasta el ser humano por excelencia, Jesucristo, en quien únicamente había de encontrar completa expresión ese dominio absoluto y universal. Lo de poco (????? ?? ) menor que los ángeles (v.7) es frase poco clara en este contexto. Aplicadas al hombre en general, como se hace en el salmo, es evidente que esas palabras aludirían a la naturaleza misma del hombre, de condición más elevada que la de las otras criaturas visibles y poco inferior a la puramente espiritual de los ángeles408; sin embargo, la expresión gramaticalmente podría también tomarse en sentido de tiempo (cf. Hec_5:34), y, aplicada a Jesucristo, tendría en este contexto un sentido perfecto: el de que sólo por breve tiempo, el de su vida mortal y pasible, Cristo apareció como inferior a los ángeles. ¿Es éste el sentido en que aquí toma esas palabras el autor de la carta a los Hebreos? Así lo suponen muchos autores, apoyados sobre todo en la interpretación que el mismo autor de la carta parece darle en el v.8. Juzgamos, sin embargo, que incluso en el v.9 puede retenerse el sentido que la expresión tiene en el salmo, sin que haya necesidad de que tengamos que poner doble interpretación a unas mismas palabras. Siempre será cierto que Jesucristo, al revestirse de aquella naturaleza humana que se canta en el salmo 8, apareció con naturaleza inferior a la de los ángeles. La idea de que esa inferioridad, con naturaleza mortal y pasible, sólo será por breve tiempo, no se excluye, pero tampoco queda expresada explícitamente.
Después de esta afirmación del sometimiento del mundo mesiánico a Cristo, que constituye, por así decirlo, la tesis de la perícopa, el autor de la carta presenta la objeción que surge espontánea: Al presente no vemos aún que todo le esté sometido (v.8). En efecto, eran (y lo mismo sucede hoy) muchos los infieles, los pecadores rebeldes, los enemigos de Cristo, que no querían saber nada de El, y que, al menos aparentemente, seguían triunfando. ¿En qué estaba, pues, ese dominio de Cristo? La respuesta a esta dificultad exigía una exposición de cuáles habían sido los planes de salud de Dios. Es lo que se hace en los v.9-18.
Se comienza con la afirmación general de que Cristo, por lo que respecta a su persona, ya está triunfante y glorioso en el cielo, pero para llegar a ese estado hubo de padecer antes la muerte; muerte que era una gracia de Dios y que fue ofrecida en beneficio de todos (v.9; cf. 12:2). La idea fundamental es la misma expresada ya maravillosamente por el Apóstol en Flp_2:6-11. Claramente se deja entrever aquí, y lo mismo en los versículos siguientes, lo que de modo explícito se afirma en 1Co_15:25-28, es a saber, que la victoria de Jesús-Mesías sobre sus enemigos, con dominio absoluto y universal, no tiene lugar en un momento, sino que se va realizando lentamente, hasta llegar al triunfo total, que ciertamente llegará. Con ello queda resuelta la dificultad del v.8. Llamar gracia de Dios 409 a la muerte redentora de Cristo es afirmar que ese acto-base de nuestra salud no se debe a algo que haya en nosotros, sino a la pura benevolencia divina, que quiso salvarnos de ese modo (cf. Rom_5:8).
Siguen ahora, a partir del v.10, una serie de razones sobre la conveniencia de la pasión y muerte de Cristo. Era éste un punto en el que, tratándose de destinatarios judíos, había que insistir de manera especial (cf. 1Co_1:23; Hec_2:23). No se trata, evidentemente, de necesidad por parte de Dios, pues Dios podía haber salvado al mundo de otras maneras, sino de conveniencia (v.10), en consonancia con los atributos de misericordia y de sabiduría.
Ante todo, una afirmación básica: para quien y por quien (??5 6v. ??? ?? ' ?? ) son todas las cosas (v.10). Lo que, dicho en otras palabras, significa que Dios Padre es primer principio y último fin de todas las cosas (cf. Rom_11:36; 1Co_8:6; Efe_1:6). Pues bien, ese Dios Padre determinó, en sus planes eternos, llevar muchos hijos a la gloria, y para ello perfeccionar por los sufrimientos (??? ????????? ????????? ) al autor (??? ??????? ) de la salud de esos hijos (v.10). La interpretación exacta de este versículo en todos sus detalles no carece de dificultad. Evidentemente, el término central del versículo, cuya interpretación influye de algún modo en la de todo el conjunto, es el verbo perfeccionar (????????? ), aplicado a Cristo. ¿En qué sentido el Padre perfeccionó a Cristo por las tribulaciones ? O dicho de otra manera: ¿en qué sentido las tribulaciones han hecho perfecto a Jesucristo, autor de nuestra salud? La respuesta de unos autores y otros es matizada bastante diversamente. Algunos hablan simplemente de que, por los padecimientos y muerte, Cristo consumó o termino la obra salvadora que exigía el Padre; otros, fijándose en lo ya dicho en el v.9 y en Flp_2:8-9, dicen que, por los padecimientos y muerte, Cristo llegó a la meta u objetivo final, que era la gloria y exaltación universal, sentándose a la derecha del Padre. Creemos que todo esto es verdad, pero que ni con lo primero ni con lo segundo se expresa exactamente el sentido del verbo perfeccionar. Es éste un término que se emplea con mucha frecuencia en la carta, y generalmente con aplicación a la plenitud o madurez de la nueva economía, en contraposición a la antigua, presentada como algo provisional e incapaz de llevar nada hasta la perfección (cf. 5:9. 14; 7:11-19-28; 9:9.11; 10:1.14). En el presente caso, como parece deducirse de los versículos siguientes, y particularmente del 18, se diría que Cristo ha sido hecho perfecto por los padecimientos, en cuanto que es esa experiencia de los padecimientos la que le ha hecho plenamente apto para llevar a cabo su obra. Esta obra era la de ser autor de la salud de aquellos muchos hijos, que el Padre se proponía llevar a la gloria 41°. Está claro que, aunque se habla de muchos hijos, ese muchos tiene simplemente sentido de pluralidad, y, por lo que se refiere a la parte de Dios, ningún ser humano queda excluido (cf. v.9; 1Ti_2:4).
Desarrollando más esa idea de perfección de Cristo por las tribulaciones, se añaden unas palabras no del todo claras. Se dice (v.11) que lo mismo el que santifica (Cristo) que los santificados (los hijos que hay que llevar a la gloria), de uno solo vienen (?? ???? ?????? ). ¿Quién es ese uno sin determinar? Hay bastantes autores (Bisping, Médebielle, Nicoláu) que creen ser una alusión a Adán, tratando de recalcar la comunidad de naturaleza entre Cristo y los hombres. Sin embargo, creemos más probable, dado todo el contexto, que la alusión es aquí a Dios, Padre común de toda la gran familia mesiánica (cf. Efe_3:15), de la que Cristo, el Hijo natural, ha sido constituido jefe y señor (cf. 2:5; 3:6). Lo que se trata, pues, de hacer resaltar es que Hijo e hijos, es decir, Santificador y santificados, aunque en grados muy diferentes, pertenecen todos a la misma familia, y consiguientemente es lógico que haya también entre todos solidaridad en el dolor. E insistiendo en que Santificador y santificados, es decir, Cristo y los seres humanos, pertenecen todos a la misma familia, el autor de la carta cita tres textos de la Escritura (v.12-13), tomados de Sal_22:23 e Isa_8:17-18, respectivamente. Da por supuesto que el personaje que habla es Jesucristo-Mesías, en cuyo caso la prueba es clara: Cristo llama a los hombres sus hermanos (Sal_22:23); igual que ellos, pone en Dios su confianza (Isa_8:17), les llama hijos (Isa_8:18); hay, pues, un evidente parentesco entre uno y otros. En cuanto a sí son o no textos mesiá-nicos, deberemos aplicar aquí lo que decíamos poco ha al comentar las citas Deu_1:5-14, es a saber, que no hay inconveniente en tomar esa referencia mesiánica en sentido bastante amplio, y no necesariamente como algo directo y estrictamente probativo411.
Sigue todavía el autor de la carta desarrollando la idea de solidaridad entre Cristo y los hombres. El término hijos del texto de Isaías (v.13) le da pie para hablar ya claramente de la naturaleza humana de Cristo 412, que se hace en todo semejante a nosotros a fin de destruir con su muerte el imperio de la muerte y expiar nuestros pecados, convirtiéndose en nuestro gran sacerdote (v. 14-18). La idea de que Cristo con su muerte ha destruido el pecado y la muerte, y consiguientemente el imperio del diablo que a través de pecado y muerte reinaba, es frecuente en San Pablo y la damos ya por explicada (cf. Rom_5:12-21; Rom_8:3-4; 1Co_5:5; 1Co_15:21-26; 2Co_6:14-15; Gal_3:13-14; Col_1:13-14). Notemos únicamente la expresión tan gráfica: librar a los que por el temor de la muerte estaban toda la vida sujetos a servidumbre (v.15). No que para los cristianos no exista también la muerte; pero no existe, si viven en cristiano, ese temor deprimente de la muerte que convierte en esclavos (cf. Flp_1:23; 1Te_4:13; Mat_10:28). La otra idea 413, la de la función sacerdotal de Cristo (v. 17-18), no se encuentra en las anteriores cartas del Apóstol, al menos de manera explícita. Es aquí donde el título de sacerdote, o más exactamente sumo sacerdote (????????? ), aparece por primera vez aplicado a Cristo. En los capítulos siguientes se hablará con amplitud de esta función sacerdotal (cf. 4:14-10:18). De momento, la afirmación principal es la siguiente: Cristo, a fin de hacerse sumo sacerdote misericordioso y fiel414, hubo de asemejarse en todo a sus hermanos (v.17). No se explica más en qué consista esa semejanza; pero, como claramente se deduce del v.18, es semejanza no simplemente por comunidad de naturaleza (cf. v.14), sino por comunidad de naturaleza con todas las consecuencias ahí implicadas, de dolor y sufrimiento e incluso la muerte. Es así, por la experiencia en el dolor, como nuestro gran sacerdote, Jesucristo, recibe plena aptitud (cf. v.10) para su función de sacerdote, entre cuyos atributos más característicos, además de su fidelidad o lealtad a Dios, ha de estar la misericordia hacia los seres humanos. Séanos lícito, a título meramente ilustrativo, citar aquí las conocidas palabras de Virgilio puestas en boca de Dido: Probada por la desgracia, he aprendido a socorrer a los desventurados. 415

Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo. Nuevo Testamento (Verbo Divino, 2004)



13 (B) Exhortación a la fidelidad (2,1-4). En este punto, el autor pasa de la exposi(-)ción a la exhortación. La alternancia entre una y otra es característica de la epístola. La ad(-)vertencia contra la apostasía (2,l-3a) se repite varias veces en Heb, y el argumento a fortiori de estos versículos se utiliza con frecuencia (cf. 7,21-22; 9,13-14; 10,28-29; 12,25; véase Spicq, Hébreux 1.53 para paralelos en Filón). En este caso se basa en la inferioridad de la «palabra transmitida por medio de ángeles» (la ley mosaica; véase el comentario a 1,4) res(-)pecto a la que los cristianos han recibido. 3-4. La salvación que van a heredar (cf. 1,14) tuvo su origen en la palabra «transmitida por me(-)dio del Señor» y «confirmada a nosotros por quienes la habían oído». En lo tocante al co(-)nocimiento de esa palabra, el autor está clara(-)mente en la misma posición que aquellos a quienes se dirige: la recibió de testigos. Pero tal vez no convenga insistir en la distinción en(-)tre «nosotros» y «quienes oyeron» como un ar(-)gumento a favor de que el autor y sus contem(-)poráneos pertenecían a la segunda generación de cristianos (véase B. Hunt, SE II 410). La confirmación llegó, no sólo a través de quienes habían oído, sino también con el sello que Dios puso a la verdad de todo aquello «con sig(-)nos y prodigios, con toda suerte de milagros y dones del Espíritu Santo repartidos según su voluntad». Los signos y prodigios se mencio(-)nan en Hch como confirmación de la predica(-)ción apostólica (4,30; 14,3; 15,12); la tríada «milagros, prodigios, signos» es el testimonio que Dios da de Jesús mismo (Hch 2,22) y el que da Pablo como indicio de que su condi(-)ción de apóstol es auténtica (2 Cor 12,12).

14 (C) La exaltación de Jesús a través de la humillación (2,5-18). 5. el mundo veni(-)dero: Ha quedado sometido al Hijo glorificado en el momento culminante de un movimiento ascendente que empezó con la humillación de su vida terrena, sufrimiento y muerte. (Para la concepción de que el mundo presente estaba bajo el dominio de ángeles, véanse Dt 32,8 LXX; Dn 10,13.) 6-9. La cita del AT, Sal 8,5-7, es introducida por la fórmula «atestiguó al(-)guien en algún lugar». Su imprecisión se debe a la indiferencia del autor respecto al autor humano del texto: toda la Escritura es palabra de Dios. En Filón se encuentra una modalidad parecida de introducción (De ebr. 61). Este sal(-)mo se aplica también a Jesús en 1 Cor 15,27; Ef 1,22; y probablemente en 1 Pe 3,22. Tal uso por parte de diversos autores indica que esa aplicación pertenecía a una tradición de inter(-)pretación del AT que era patrimonio común del cristianismo primitivo (véase C. H. Dodd, According to the Scriptures [Nueva York 1953] 32-34). Posiblemente el origen de la aplicación fue que el v. 5 habla de «el hijo de hombre». Esa expresión está en paralelismo sinonímico con el «hombre» del verso anterior, pero a los cristianos les tenía que recordar la designa(-)ción de Jesús como Hijo del hombre (-->Jesús, 78:38-41). El salmo empieza contraponiendo la grandeza de Dios con la relativa insignifi(-)cancia de los seres humanos, pero pasa a re(-)flexionar sobre lo grandes que son los seres humanos respecto al resto de la creación; son, en efecto, «poco inferiores a los ángeles», pero les ha sido sometido todo lo demás. El autor de Heb toma ese sometimiento afirmado co(-)mo el punto de partida de su argumento. En el momento presente «no vemos todavía que es(-)té sometido todo» a la humanidad, salvo en el caso de Jesús, el Hijo del hombre. 7. por un poco: Las palabras gr. (brachy ti) pueden signi(-)ficar un poco en grado o un poco de tiempo; su significado en el salmo es el primero, pero Heb las toma en el segundo sentido. Jesús fue hecho por un poco de tiempo inferior a los án(-)geles, en los días de su vida terrena, pero aho(-)ra está coronado de gloria y honor; y todas las cosas, ángeles incluidos, le están sometidas. En este punto, el autor considera todas las co(-)sas como ya sometidas a Jesús en virtud de su exaltación; para la misma concepción, véase Ef 1,22. Pablo utiliza Sal 8 en 1 Cor 15,25-27 con un significado diferente: el reinado de Je(-)sús ha empezado, pero el sometimiento de to(-)das las cosas (concretamente, de «todos [sus] enemigos») no será completo hasta su triunfo final en la parusía. Esa opinión se encuentra también en Heb 10,13, aunque allí Sal 8 no se usa en relación con ella. Puesto que la supre(-)macía y triunfo de Jesús se puede considerar desde perspectivas diferentes, ambas opinio(-)nes no son incompatibles; y no resulta sor(-)prendente encontrarse con que el mismo au(-)tor sostiene ambas. 9. a fmde que... gustase la muerte para bien de todos: Esta es una oración final, pero ¿qué se quiere decir al afirmar que Jesús fue coronado de gloria y honor para que pudiera gustar la muerte, etc.? La opinión de H. Strathmann de que la coronación no se re(-)fiere a la exaltación de Jesús, sino a su consa(-)gración como sumo sacerdote en preparación para su muerte sacrificial (Der Brief an die Hebraer [NTD 9, Gotinga 1968] 85), es difícil de aceptar a la vista de la parte precedente del versículo en la cual la coronación de Jesús parece ser la consecuencia de que haya padecido la muerte («por haber padecido la muerte»); cf. también 5,4-5, donde su honor y gloria co(-)mo sumo sacerdote se conectan con su exalta(-)ción; y 12,2. J. Héring indica que la oración fi(-)nal se ha de entender en relación con la frase «por haber padecido la muerte», como expli(-)cación de ésta (Hebrews 17); véase también el análisis de P. Hughes (Hebrews 90), donde el v. 9 se ve estructurado en forma quiástica, de manera que la oración final (el cuarto elemen(-)to del quiasmo) se conecta semánticamente con el primero («que fue hecho inferior a los ángeles por un poco»), por el favor de Dios: Es(-)ta lectura (chariti theou) cuenta con una exce(-)lente atestación de mss. y encaja perfectamen(-)te con el v. 10, que habla de la iniciativa de Dios en la obra salvadora de Jesús. Sin em(-)bargo, unos pocos mss. leen choris theou, «ex(-)cepto Dios». Pese a su escasa atestación, esta lectura puede ser correcta, si nos atenemos al principio de que se debe preferir la lectura más difícil, especialmente dado que un amanuense fácilmente podría haberla cambiado debido a escrúpulos teológicos. Expresa el sentimiento de abandono de Jesús en el momento de la muerte (cf. Mc 15,34). gustar la muerte: Semi(-)tismo equivalente a experimentar la muerte (cf. Mc 9,1).
15 10. era adecuado: Este uso del argu(-)mento ex convenientia con respecto a Dios es «una innovación en la Biblia» (Spicq, Hébreux 2.36) , aunque se da con frecuencia en Filón (p.ej., Leg. alleg. 148; De conf. ling. 175). por quien es todo y para quien es todo: Este con(-)cepto de Dios como Creador en quien halla su razón de ser todo cuanto ha hecho se encuen(-)tra también en 1 Cor 8,6 y Rom 11,36. llevara muchos hijos a la gloria, perfeccionando me(-)diante el sufrimiento al que iba a guiarlos a la salvación: El ptc. gr. agagonta, «llevara», pro(-)bablemente se refiere a Dios, aunque algunos lo aplican a Jesús («perfeccionando mediante el sufrimiento al que iba a guiarlos a la salva(-)ción, el que lleva muchos hijos a la gloria»). El argumento a favor de esta última interpreta(-)ción se basa en el hecho de que el ptc. está en ac., mientras que el pron. referido a Dios («era adecuado a él») está en dat. Pero esto no re(-)sulta concluyente (véase ZBG § 394; BDF 410). El mejor modo de explicar el tiempo del ptc. es como aor. ingresivo que indica el punto de partida de la acción de Dios (Michel, Hebraer 148; Héring, Hebrews 18-19). La designación de Jesús como guía anuncia un tema importante de Heb: el viaje del pueblo de Dios hasta el lugar del descanso (4,11), el santuario celes(-)tial, tras los pasos de Jesús, su «precursor» (6,20). R. Bultmann considera que esto se re(-)laciona con el motivo gnóstico del viaje del alma hasta el mundo de la luz (TNT 1.177); otro tanto hace E. Kasemann (Wandering 87-96.128-33). perfeccionar: El vb. gr. teleioó, «perfeccionar», aparece nueve veces en Heb, tres de las cuales tienen que ver con el perfec(-)cionamiento de Jesús (2,10; 5,9; 7,28). En los LXX se aplica a la consagración sacerdotal, traduciendo una expresión hebr., «llenar [las manos]» (Éx 29,9.29.33.35; Lv 16,32; 21,10; Nm 3,3). Para el sustantivo correspondiente, «perfección» (teleiósis), véase Lv 8,33. Esta no(-)ción cultual de perfección está ciertamente presente en Heb (véanse G. Delling, «Teleioó», TDNT 8.82-84; M. Dibelius, Botschaft und Geschichte [Tubinga 1956] 2.106-76; Vanhoye, Situation [--> 9 supra] 325-27). Pero la consa(-)gración sacerdotal de Jesús entrañaba su obe(-)diencia aprendida mediante el sufrimiento (5,8-10), y su perfeccionamiento significa ade(-)más que mediante esa obediencia fue llevado «a la plena perfección moral de su humani(-)dad» (Westcott, Hebrews 49). D. Peterson abo(-)ga por una interpretación «vocacional» del concepto de perfección en Heb, entendiendo por tal la habilitación de Jesús, mediante los sufrimientos de su vida y su muerte obedien(-)tes y mediante su exaltación, para ser fuente de salvación para aquellos que le obedecen; y sostiene que, aun cuando en 2,11-12 hay «in(-)dicios» de «perspectiva cultual», «no [son] suficientes para exigir una interpretación cultual de la perfección en 2,10» (Hebrews and Perfection [SNTSMS 47, Cambridge 1982] 72). Pero luego pasa a decir que «la transición a la presentación de la obra de Cristo desde una perspectiva de sumo sacerdocio en 2,17 es sumamente significativa» (p. 73). ¿Acaso esa perspectiva no arroja luz sobre el significado de 2,10? 11. pues el que consagra y los consa(-)grados: Jesús es el que consagra. Él vb. gr. hagiazó, «consagrar», es, como «perfeccionar», un término cultual; cf. Éx 28,41; 29,33. El he(-)cho de que Jesús sea perfeccionado como su(-)mo sacerdote le permite perfeccionar a su pueblo (cf. 10,4 [donde los términos «perfec(-)cionar» y «consagrar» se utilizan juntos]; 11, 40; 12,23). «Mediante la consagración sa(-)cerdotal de Cristo son perfeccionados y consa(-)grados los creyentes mismos» (Dibelius, Bots(-)chaft 2.172). El autor de Heb hace hincapié en el carácter único del sacerdocio de Jesús y no atribuye a sus seguidores lo que es únicamen(-)te de él. Pero el elemento común a ambas con(-)sagraciones es que brindan la posibilidad de acceder a Dios. En su calidad de sumo sacer(-)dote, Jesús entró en el Santo de los santos (9,12) , en el cielo mismo, para presentarse allí ante Dios en favor nuestro (9,24); los creyentes pueden hacer confiadamente su entrada tras él y acercarse a Dios (7,19). todos tenemos el mismo padre: Lit., «somos todos de uno solo». La mayoría de los comentaristas dicen que el «padre» es Dios; otros, que es Abrahán (cf. 2,16), pero la argumentación hace pensar que a quien se alude es a Adán (cf. O. Procksch, «Hagiazo», TDNT 1.112). No es verdad que se afirme implícitamente que «el vínculo común de Cristo con el género humano se remonta al período previo a la encarnación» (Moffatt, He(-)brews 32); la encarnación del Hijo es lo que hace a los seres humanos sus hermanos (cf. 2,14) . Si puede ser el sumo sacerdote de éstos es gracias a que se les asoció al hacerse «san(-)gre y carne» como ellos (2,17). La fuerza del argumento estriba en que Cristo es capaz de ayudarles porque comparte su suerte y es uno de ellos, es decir, porque como ellos es hijo de Adán, no se avergüenza de llamarles hermanos: Porque comparte la naturaleza de aquellos a los que ha consagrado.
16 12-13. Se citan en este momento tres textos del AT que ponen de manifiesto la unión entre el Hijo y aquello que él vino a sal(-)var. El primero es Sal 22,23, tomado de un sal(-)mo que en la Iglesia antigua se aplicó común(-)mente a Cristo en su pasión (cf. Mt 27,43.46; Mc 15,34; Jn 19,24). El salmo pertenece a la categoría de «lamentación individual»; en el v. 23, empieza el motivo de la «certeza de ser es(-)cuchado», común a dicha categoría. El autor de Heb pone en labios de Jesús la gozosa ala(-)banza de Yahvé expresada por la persona que sufre. Probablemente, la razón principal para hacer tal cosa fue el uso de «hermanos» en ese versículo, pero no resulta exagerado decir que el autor piensa en la alabanza dada a Dios por Cristo glorificado «en medio de la asamblea (ekklésia)» de quienes él ha consagrado. La se(-)gunda y la tercera citas son de Is 8,17 y 18, respectivamente. El propósito de la segunda no está claro. Si se acepta la opinión de Dodd de que cuando en el NT se citan textos del AT no se hace referencia simplemente al versícu(-)lo o versículos citados, sino a su contexto (According to the Scriptures [--> 14 supra] 61), la razón de la cita puede ser que Isaías estaba declarando su confianza en la verdad de los oráculos divinos que la mayoría del pueblo había rechazado. De manera parecida, en este caso se presenta a Cristo exaltado aguardando la acreditación de su obra, cuya trascendencia no resulta manifiesta ahora salvo para quie(-)nes creen en él (cf. 10,13). Sin embargo, pare(-)ce poco probable que sea ésa la finalidad de la cita; en esta parte de Heb, el autor está ha(-)blando de la solidaridad existente entre Jesús y sus seguidores. Es más probable que desee presentar a Jesús, en su vida mortal, como ejemplo de esa confianza en Dios que resulta necesaria para aquellos a los que él ha consa(-)grado y que ahora precisan de una confianza parecida para no «extraviarse» (2,1). La terce(-)ra cita es sorprendente por cuanto parece sig(-)nificar que los creyentes son hijos de Jesús. Tal concepto no se encuentra en ningún otro lugar del NT (Jn 13,33 y 21,5 no son excepcio(-)nes). Son varias las tentativas que se han he(-)cho de aceptar ese significado y de explicar de manera satisfactoria su peculiar uso (véanse Bruce, Hebrews 48; Michel, Hebraer 154). Los hijos son de Dios o, más probablemente, de Adán; «el mismo padre» (2,11) es Adán, no Dios. En cualquiera de los dos casos se da un cambio respecto al significado del texto veterotestamentario, donde los hijos son de Isaías.
17 14. como los hijos comparten la sangre y la carne, así también las compartió él: En sen(-)tido bíblico, «carne» denota la naturaleza hu(-)mana considerada en su debilidad y fragilidad, y como tal se contrapone a «espíritu» y a Dios (cf. Sal 56,5; 78,39; Is 31,3; 2 Cr 32,8). La ex(-)presión «carne y sangre» en el sentido de seres humanos aparece en el AT sólo en Eclo 14,18; 17,26; para el NT, cf. Mt 16,17; Gál 1,16; Ef 6,12. En este caso el autor habla de la natura(-)leza humana sometida a la maldición de la muerte y ve la muerte asociada con el diablo. Resulta difícil pensar que no relacione esa idea con el relato de la caída y que no siga una tra(-)dición que veía conexión entre la muerte y el pecado de Edén (Eclo 25,23; 4 Esd 3,7; 2ApBar 23,4). Por consiguiente, hay que poner en duda la opinión de E. Schweizer, según la cual en Heb el concepto de carne no está nunca vincu(-)lado con la noción de pecado («Sarx», TDNT 4.142). para destruir al que tenía el dominio so(-)bre la muerte, es decir, al diablo: En el judaismo helenístico existía la idea de que la muerte no formaba parte del plan de Dios para los seres humanos, y de que había sido introducida en el mundo por el diablo (Sab 1,13; 2,23-24). Debi(-)do a esa conexión entre pecado y muerte, el po(-)der de la muerte se vio quebrantado cuando Cristo eliminó el pecado mediante su obra co(-)mo sumo sacerdote (2,17). La paradoja de que la muerte quedara anulada por la muerte de Cristo es semejante a la de Rom 8,3, donde Pa(-)blo dice que Dios condenó el pecado enviando a su Hijo «en la semejanza de una carne de pe(-)cado». El autor no da razón alguna; se limita a decir que era adecuado a Dios el actuar así.
18 15 .liberar a los que, por temor a la muer(-)te, estaban de por vida sometidos a esclavitud: Este temor a la muerte no se debe considerar como el temor natural generalmente experi(-)mentado por los seres humanos. (Tampoco hay indicación alguna de que la libertad aludida sea la libertad respecto a una coacción a hacer el mal para evitar la muerte [así Bruce, He(-)brews 51].) Es más bien un temor religioso ba(-)sado en la creencia de que la muerte es una ruptura de las relaciones personales con Dios (cf. Is 38,18; Sal 115,17-18), pero también en un verdadero reconocimiento de que la muer(-)te, dada su conexión con el pecado, es más que un mal físico (cf. 1 Cor 15,26, donde la muerte es el «último enemigo» en ser destruido por Cristo). El temor que Jesús sintió ante la pers(-)pectiva de la muerte (cf. 5,7) sólo se puede ex(-)plicar por el hecho de que se dio cuenta de es(-)to mejor que nadie. Pero mediante su muerte quedó abierto para todo el que le obedece el camino a una vida interminable con Dios. 16. porque, ciertamente, no es a los ángeles a quie(-)nes toma de la mano, sino a los descendentes de Abrahán: C. Spicq toma el vb. epilambanetai co(-)mo una referencia a la encarnación (Hébreux 2.46), siguiendo a muchos comentaristas patrísticos. La sección entera trata sobre la en(-)camación, pero parece que este versículo posee una amplitud mayor. El vb. epilambanomai se usa en 8,9 (en una cita de Jr 31,32 [LXX 38,32]) con el significado de «tomar de la mano a» una persona para ayudarla, significado que bien podría ser el que tiene también en este caso. El tiempo pres. hace pensar en una ayuda conti(-)nuada, más que en el acontecimiento único de la encamación. Los descendientes de Abrahán son quienes creen en Cristo. 17. para poder ser un sumo sacerdote misericordioso y fiel: Esta es la primera mención del tema central de Heb: el papel de Jesús como sumo sacerdote. Al califi(-)carlo de «fiel», el autor sigue una tradición que exige del sacerdote esa cualidad (cf. 1 Sm 2,35); pero que deba ser «misericordioso» es una idea peculiar de Heb. Cuando el motivo de la mise(-)ricordia del sumo sacerdote se retoma de nue(-)vo en 4,15 y 5,1-3, se basa, como en este caso, en su solidaridad con los seres humanos. Nada de la tradición del AT hace hincapié en esa cua(-)lidad; probablemente proviene de la reflexión del autor sobre la manera en que Jesús vivió, sufrió y murió en la tierra. En lo tocante a la misericordia, Cristo no encajaba en ninguna definición preconcebida; más bien, la defini(-)ción que el autor da de esa virtud (5,1-3) se ba(-)sa en el conocimiento que él tenía de lo que Je(-)sús había sido, y expiar los pecados del pueblo: El vb. gr. hilaskesthai, «expiar», aparece con frecuencia en los LXX, donde suele traducir el hebr. kipper. Expresa la eliminación del peca(-)do, o la contaminación, por parte de Dios o de un sacerdote con los medios establecidos por Dios para ese fin (véase C. H. Dodd, The Bible and the Greeks [Londres 1935] 82-95; ? Teolo(-)gía paulina, 82:73-74); la opinión de Dodd de que esa palabra no expresa además la idea de «aplacar» la cólera de Dios, es decir, la idea de «propiciación», ha sido puesta en tela de juicio; cf. L. Morris, The Apostolic Preaching of the Cross (Grand Rapids 1955) 125-85; D. Hill, Greek Words and Hebrew Meanings (SNTSMS 5, Cambridge 1967) 23-48. 18. Las tentaciones (pruebas) de Jesús, que le capacitaron para ayudar a quienes padecen tentación, no fueron sólo la perspectiva de los sufrimientos de su pa(-)sión, sino las tentaciones experimentadas a lo largo de su vida (4,15; Lc 22,28). La tradición evangélica indica que la fidelidad a su misión fue el objeto principal de sus tentaciones (Mt 4,1-11; Lc 4,1-13; cf. J. Dupont, NTS 3 [1956-57] 287-304). La tentación de aquellos a los que se dirigen estas palabras era la apostasía: en lo fundamental, el mismo impulso que experi(-)mentó él a la infidelidad.

Comentario de Santo Toms de Aquino


Lección 3: Hebreos 2,9-13
Muéstrase que ese apocamiento de Cristo respecto de los ángeles consistió en su Pasión, que no repugna a la excelencia que El tiene sobre los ángeles.9 Y vemos a aquel mismo Jesús, que por un poco de tiempo fue hecho inferior a los ángeles, coronado de gloria y de honor, por la muerte que padeció; habiendo querido Dios por pura gracia o misericordia que muñese por todos.10 Por cuanto era cosa digna que aquel Dios para quien y por quien son todas las cosas, habiendo de conducir a muchos hijos adoptivos a la gloria, consumase o inmolase por medio de la pasión y muerte al autor y modelo de la salvación de los mismos, Jesucristo.11 Porque el que santifica, y los que son santificados, todos traen de uno su origen. Por cuya causa no se desdeña de llamarlos hermanos diciendo:12 Anunciaré tu nombre a mis hermanos; en medio de la 1glesia o reunión de tu pueblo cantaré tus alabanzas.13 Y en otra parte: Yo pondré en El mi confianza. ítem: Heme aquí a Mí y a los hijos que Dios me ha dado.Queriendo probar el Apóstol la excelencia de Cristo sobre los ángeles, alegó arriba la autoridad del profeta, en la que había algo perteneciente a la dignidad de Cristo, como aquello: todo lo sujetaste, que él dejó explicado; otra cosa tocante a su Pasión: lo hiciste un poco inferior, que se oponía, al parecer, a su principal intento de anteponer a Cristo a los ángeles; por cuya razón, en este lugar, largamente la trata. Muestra primero en qué sentido haya de entenderse ese apocamiento, es a saber, según la Pasión, de cuya conveniencia trata luego. Cuanto a lo primero, demuestra lo que va dicho y describe la Pasión. Dice pues: "y vemos a aquel mismo Jesús..." Continúese así: de este modo se dijo: ¿qué es el hombre?... lo coronaste de gloria y de honor... todo lo sujetaste a sus pies... lo hiciste un poco inferior... Estas cosas predijo el profeta de Cristo, muchas de las cuales vemos ya cumplidas. Por tanto, tenemos por cierto que lo demás se cumplirá, es a saber, que todo le quedará sujeto. Muy al caso San Gregorio: el cumplimiento pasado es testimonio abonado de que lo futuro se cumpliré.La frase puede construirse de esta manera: "vemos que es Jesús el que se hizo un poco inferior a los ángeles; mas no sólo eso, sino coronado de gloría y de honor, por la pasión de su muerte, que fue causa de su exaltación; por lo cual Dios lo ensalzó..." (Fil 2). Y dice de la muerte, puesto que la pasión que padeció no fue así como así, sino ignominiosísima y cruelísima (Sg 2). O de esta otra manera: "vemos a Jesús"; y como si le preguntasen a quién se refería, por eso responde diciendo que es el que por la pasión de la muerte, coronado de gloria y de honor, se hizo un poco inferior a los ángeles; como si dijera: no es posible entender este apocamiento en Cristo, a no ser por la pasión de la muerte; ni hay por qué admirarse de eso, ya que en este punto no sólo es inferior a los ángeles, sino también a los hombres (Is 53).A este propósito trae la Glosa este comentario de San Agustín contra Máximo: que Cristo no se hizo inferior a los ángeles por la condición de la naturaleza humana, mas por la pasión; ya que por encima de la naturaleza de la mente humana, que Cristo tomó sin pecado, sólo está la Sma. Trinidad. Así pues, inferior es, cuanto al cuerpo, a los ángeles, por ser la pasión en el cuerpo, afirmación que, al parecer, va contra Dionisio, quien dice que los ángeles se aventajan a los hombres en la participación natural de la luz. Digamos que de dos modos podemos expresarnos de la naturaleza de la mente humana y angélica:a) según las prendas naturales únicamente, y de este modo la naturaleza de los ángeles es más noble y excelente que la naturaleza de la mente humana, porque el ángel recibe el conocimiento de la verdad divina con cierta excelencia y plenitud de la luz intelectual; el hombre, en cambio, de las criaturas;b) tomando la naturaleza de uno y otro sin pecado, en orden a obtener la bienaventuranza, y así son iguales. "Serán como los ángeles en el cielo" (Lc 20). Empero Cristo, cuanto a la excelencia de la gracia, según la mente humana, es mayor que los ángeles. Así que este apocamiento no hay que considerarlo según la naturaleza divina, ni absolutamente según la naturaleza humana, mas por haber padecido en ella.Por lo que hace a su gloria, podemos decir que Cristo fue coronado con triple gloria, es a saber, con la gloria de la santificación que tuvo desde el primer instante de su concepción; con la gloria de la fruición divina, porque desde el primer instante de su concepción fue comprehensor; y con la gloria de la impasibilidad que mereció después de su Pasión.Describe luego la misma Pasión, al decir: "habiendo querido Dios por pura gracia que muriese por todos", y la describe por 3 títulos:1) por la causa, al decir: "por gracia de Dios";2) por el provecho, al decir: "por todos";3) por el modo, al decir: "gustase".Pues la causa fue la sola gracia de Dios. De donde continúase la frase anterior así: vemos a Jesús, que se hizo inferior, a fin de que "por pura gracia ele Dios, muriese por todos"; pues de ella dimanó haber entregado a su Hijo unigénito (Jn 3; Rm 5); o, según dice la Glosa de San Agustín, para que la gracia, esto es, el mismo Cristo, que es la gracia de Dios... ; y así la gracia está en nominativo. Y dícese Cristo la gracia, porque es el autor de la gracia (Jn 1), o porque ha sido dado de gracia (Is 6); de suerte que el sentido sea que quien se hizo inferior es el mismo que es la gracia de Dios. Ambas explicaciones son según la Glosa."por todos". He aquí el provecho; y puede entenderse de dos maneras: o con distribución acomodada, es a saber, por todos los predestinados, los únicos para quienes surte su eficacia; o absolutamente por todos, en lo que mira a la suficiencia; pues, cuanto está de su parte, para todos es ciertamente suficiente (1Tim 4). Dice San Crisóstomo: por todos en general murió, pues por todos dio el precio suficiente. El que no crean todos es asunto de ellos. El cumplió con lo suyo.-"gustase". He aquí el modo; que gusta el que ni come ni bebe en demasía. Pues, porque Cristo no se quedó en la tumba muerto, sino al punto resucitó, por eso se dice que gustó. "Beberá del torrente en el camino" (Sal 109); el que va de camino anda de prisa. Asimismo, el gusto hace discernimiento en el sabor. De donde, así como el que gusta cata con más discernimiento que el que bebe, empléase aquí la misma palabra para designar que sintió la muerte y el dolor y, por consiguiente, que su muerte no fue fantástica, como afirman los Maniqueos y Apolinar; por eso dice: "gustó". "¡Oh vosotros, los que pasáis por el camino, atended y considerad si hay dolor como el mío!" (Jr)Señálase el modo, al decir: "gustase". A!go semejante trae San Mateo: "Padre, si es posible, pase de mí este cáliz"; y esto por 3 razones:a) para expresar la amargura de la muerte, cuya experiencia se tiene por el gusto (Lm. 1; Is 24);b) porque así como gustar o no gustar queda al arbitrio del gustante, así fue voluntaria la Pasión de Cristo (Jn X);c) porque gustar es tomar poco, y Cristo por poco tiempo estuvo muerto, según aquello: "no dejarás mi alma en el averno" (Sal 15,10).-"Por cuanto era cosa digna..." Muestra la conveniencia de la Pasión por el provecho que de ella se siguió; ya que Dios Padre fue la causa de esa muerte, como sea "por quien y para quien son todas las cosas", como causa eficiente y final de todas ellas. En efecto, para El tienen el ser, que fue para comunicarles su bondad; y ésta fue la causa que le movió a sacarlas de la nada, y así finalmente son todas para gloria suya (Pr. 16,4).Proceden también efectivamente de Sí mismo (Sal 145), siendo, por consiguiente, su principio y su fin (Ap. 1; Rm XI). Estaba, pues, muy puesto en razón que, como autor de todas las cosas, de todas tuviese cuidado (Sg 6).Fue conveniente, en segundo lugar, de parte de la causa que, como va dicho, fue la gracia de Dios; la gracia, empero, se ordena a la gloria (Rm 6), y Dios, desde la eternidad, ha predestinado a quienes ha de llevar a ella, que son todos aquellos que participan de la filiación de su Hijo, porque, si son hijos, son también herederos (Rm 8). Por eso dice: "habiendo de conducir a muchos hijos adoptivos a la gloria"; como si dijera: por naturaleza tiene un Hijo acabado en perfección (Mc. 12), que naturalmente es el resplandor de su gloria (He 1); los otros lo son por adopción y por eso habrá que llevarlos a la gloria; de ahí que diga: "que los había llevado", esto es, de antemano había dispuesto llevárselos. Y ¿qué le iba en eso o por qué estaba puesto en razón? Por ser el autor de su salvación, que consiste en ser hijos y que en la herencia tengan parte. La ahijación o filiación adoptiva es una gracia que alcanzan en consideración al Hijo natural (Rm 8); pero la gracia y la gloria no la consiguen sino por Aquél, cuya es naturalmente la herencia, que es el resplandor de la gloria. Así pues, ya que por el Hijo logramos estas gracias, muy a propósito se le llama autor de la salud (Mt 1; He. 12). Estaba, por tanto, muy puesto en razón que el Padre enviase al autor de la salvación, es a saber, como está explicado, al Hijo, que habría de conducir, por medio de Sí mismo, muchos hijos a la gloria; y así, se hace manifiesta la conveniencia de parte de la causa."consumase o inmolase por medio de la pasión", esto es, por la fe; puesto que El, en cuanto Hijo natural, es de todo punto perfecto, mas, habiéndose apocado por la Pasión, debió recibir su perfección del mérito de la misma Pasión. Así que, por esta consumación, se ve la conveniencia del modo, a que se había referido, diciendo que gustó, pues nada más le dio una probadita a la muerte, ya que no pasó por ella sino para salir consumado por el mérito de la Pasión, puesto que su consumación es su glorificación. "¿Por ventura no era menester que el Cristo padeciese todas estas cosas, y así entrase en su gloria?" (Lc 24,26). Otra razón de haber gustado fue, porque habiendo de conducir hijos a la gloria, así como el médico prueba antes la medicina, para que el enfermo la beba con más confianza y no le tenga asco; así también El gustó la muerte, para que nadie la esquive, ya que, por fuerza mayor, sin muerte no hay salvación.Por consiguiente, al decir: "porque el que santifica, y los que son santificados, todos traen de uno su origen", prueba lo que había dicho, y primero de parte del Padre consumante, luego de parte de Cristo consumado, que prueba también por autoridad. Dice,, pues: "porque el que santifica..." 3 cosas había dicho antes el Apóstol:1- que Cristo es causa de la salud, con lo cual muestra que dependemos del mismo, como de Salvador;2- que el Padre es el consumador del mismo Cristo por el mérito de la Pasión, en lo cual Cristo depende del Padre;3- que el Padre nos conduce a la gloria, con ¡o cual muestra de nuevo nuestra dependencia del Padre.Según eso, el Apóstol demuestra primero que dependemos de Cristo, puesto que el santificado depende del: santificante, que aquí es Cristo (He 13). Bien dicho, por tanto, por ser autor y santificador, que dependemos, de El, y El a su vez del Padre, de quien recibe el poder de santificar, que es lo segundo; mas todos, es a saber,., el que santifica, y los que somos santificados, procedemos de uno, esto es, el Padre, que es lo tercero (Rm 8). Y estas 3 cosas las prueba por 3 autoridades: a) que Cristo, como autor y mediador de nuestra salud, hace derivar en nuestro provecho las corrientes y dones divinos. De ahí que diga: "por cuya causa",' conviene a saber, porque nosotros y El mismo dependemos del Padre y procedemos de un mismo Dios Padre, "no se desdeña de llamarlos hermanos". "Pues qué, ¿no es uno mismo el padre de todos nosotros?" (Mal. 2,10; Rm 8). Por eso se dice en el Salmo 21: "daré a conocer tu nombre a mis hermanos"; y en Jn 2: "ve a mis hermanos". Mas advertid lo que dice: "no se desdeña. .."; porque hay unos sujetos, de tan bajo natío, que, si se levantan a mayores, se tienen a gala desconocer a los de su misma sangre (Pr. 19). Mas no así Jesucristo, sino dice: "daré a conocer tu nombre a mis hermanos" (Jn 17; 1). El fruto de esta anunciación lo muestra al decir: "en medio de la 1glesia cantaré tus alabanzas"; como si dijera: esta es la razón de que se te júnte tanta gente, en medio de la cual te alabaré. Y dice en medio, porque así como ia columna en medio de la casa le sirve de sostén, el candelero en medio de la casa esparce su luz, y el corazón en medio del cuerpo le da vida, así está Cristo en medio de la 1glesia.Asimismo, está en medio, porque no fue enviado a un solo pueblo, como Moisés (Sal 75), mas para la salud de todo el mundo (Sal 73), y por eso se dice en San Lucas 24: "púsose Jesús en medio de sus discípulos"; acerca de lo cual, es de saber que antiguamente era costumbre que todos los primogénitos fuesen sacerdotes, como prerrogativa del derecho de primogenitura; y Cristo es hermano como primogénito, por consiguiente es sacerdote; y el sacerdote, que santifica al pueblo, pénese de por medio entre Dios y él (Dt. 5). 1ncúmbele, por tanto, llevar y traer,> lo que es de Dios al pueblo, lo que es del pueblo a Dios. Lo primero lo pone por obra hablando y por eso dice: "anunciaré tu nombre a mis hermanos", esto es, haré que te conozcan, lo cual es santificarlos (Jn 14). Lo segundo, haciendo, cuando logra que los hombres, impulsados por el afecto, prorrumpan en alabanzas de Dios, y por eso dice: "en medio de la 1glesia";b) al decir: "y en otra parte" muestra que el mismo Cristo depende del Padre, por las palabras que se siguen: "Yo pondré en El mi confianza", que, según San Jerónimo, lo trae Is 8, donde nosotros tenemos: "esperaré al Señor, que esconde su rostro a la casa de Jacob". Pero en su capítulo 12 expresamente dice: "viviré lleno de confianza, y no temeré". - "Yo pondré en El mi confianza", para gloria de la cabeza y de los miembros, lo que arriba llamó consumación (Sal 30). 1ndica que el género de esperanza en que se apoya no es cualquiera, sino firme, y llámase confianza; pues la esperanza, aunque no sea de cosas imposibles, lleva consigo en veces pegado el temor, y entonces propiamente se dice esperanza; otras, es firme y exenta de temor, y entonces se llama confianza. Fue la que tuvo Cristo. Dice, pues: "Yo pondré en El mi confianza", alma, tendré confianza en su ayuda, conviene a saber, del Padre (Sal 30; Jr 24).Pero los santos, al contrario, dicen que en Cristo no hay fe ni esperanza, sino sola caridad. Respondo: una cosa es la esperanza y otra la confianza; porque la esperanza es la expectación de la bienaventuranza futura, que no tuvo Cristo, por haber sido ya bienaventurado desde el primer instante de su concepción; la confianza, en cambio, es la expectación de un auxilio cualquiera, que sí la tuvo Cristo en cuanto que, según la naturaleza humana, esperaba en su Pasión que el Padre le socorriese. De donde, cuando nos topemos un texto que diga que Cristo tuvo esperanza, no lo entendamos en razón del principal objeto, que es la bienaventuranza, sino en razón de la gloria de la resurrección y de la gloria conferida al cuerpo.Muestra, después, lo tercero, que nos pone en conexión con Dios, diciendo: "item: heme aquí", como lo trae Is 8,18, como si dijera: por la confianza que tengo en Dios, soy contado entre los suyos; "lo mismo mis hijos (mis niños)", que encamino a Dios, es a saber, mis discípulos (Jn 22), "que Dios me dio" (Jn 17). Llámaseles niños por la pureza (I S. 21). Asimismo, por la sencillez ¡1Co 14); por la humildad (Mt 18), por la facilidad para lo bueno: "Dejad que ios niños se acerquen a Mí"; y muestra que no sólo él, sino también sus hijos, en Dios tienen su origen; de donde añade: "que me dio el Señor", y así, se verifica lo que dice: el que santifica, y los que son santificados, todos traen de uno su origen, porque, como dice San Juan: "nadie puede venir a Mí, si el Padre que me envió no lo trajere" (6).

Comentario al Nuevo Testamento (Serafín de Ausejo, 1975)



CAPÍTULO 2

5. EXHORTACIÓN A NO RECHAZAR LA SALVACIÓN (2/01-04).

1 Por eso tenemos que prestar la mayor atención a lo que hemos oído, para no extraviarnos. 2 Porque, si la palabra pronunciada por medio de ángeles resultó válida, hasta el punto de que toda transgresión y desobediencia recibió su justo merecido, 3 ¿cómo podremos nosotros escaparnos, si descuidamos una salvación tan grande? Esta salvación fue inaugurada por la predicación del Señor; y los que la escucharon nos la confirmaron a nosotros; 4 y el mismo Dios abonaba el testimonio de éstos con señales, prodigios, toda suerte de milagros y dones del Espíritu Santo, repartidos según su voluntad 7.

Recordemos que la misteriosa representación de la entronización de Cristo no era en el fondo sino una disgresión, una desviación, que sencillamente interrumpía el pensamiento capital de la revelación, al final de los tiempos, de la palabra de Dios en su Hijo. La carta vuelve por tanto a su verdadero tema y le da su última expresión al exhortar ahora a los lectores, u oyentes, a prestar más atención al anuncio de la salvación. Aquí observamos y admiramos por primera vez la técnica de la contraposición de la antigua y de la nueva alianza. La «palabra pronunciada por medio de los ángeles» -se entiende, la ley- se contrapone a la «salvación» inaugurada por «la predicación del Señor»; la «transgresión y desobediencia» se contrapone al no preocuparse, al descuidar la salvación. Desde el punto de vista moral es posible que una transgresión de la ley sea más grave que la indiferencia del cristiano con respecto al mensaje de salvación. Precisamente entre los cristianos tibios y liberales se dan también personas muy decentes y honradas que se guardan muy cuidadosamente de toda transgresión burda de la ley moral. Nuestra carta no lo niega, pero lo que afirma es que el hombre, repudiando el Evangelio o desinteresándose por la fe se expone a un peligro incomparablemente mayor de fallar la meta de su vida. Puede ser llevado a la deriva, como un nadador que quiere cruzar una corriente impetuosa y no logra llegar a la orilla salvadora. Pero ¿por qué hay necesariamente que llegar a la otra orilla? ¿No es mejor dejarse sencillamente arrastrar por la corriente del destino? Quien así pregunta tiene por ilusoria toda fe en la salvación, ve en la muerte y en el pecado realidades inevitables con las que hay que conformarse.

...............

7. Cf. 2Co_12:12; Rm 15,l9; Act_5:12; Mar_16:20. Una predicación que no se acredita con hechos carismáticos está por lo regular condenada a quedar sin efecto.

...............

II. TENGAMOS CONFIANZA (,6).

1. DOMINIO SOBRE EL MUNDO FUTURO (2/05-08).

5 Porque no fue a unos ángeles a los que sometió el mundo futuro del que venimos hablando. 6 De esto hay un testimonio que dice: «¿Qué es el hombre para que de él te acuerdes; o el hijo de hombre, para que te preocupes de él? 7 Por un momento lo pusiste en nivel inferior al de los ángeles, pero lo coronaste de gloria y honor: 8 todo lo sometiste bajo sus pies» (Psa_8:5-7). Ahora bien, al sometérselo todo, nada le dejó sin someter. Por ahora, todavía no vemos que le esté sometido todo.

Nuestra carta va a hablar del mundo futuro. Cierto que no lo hace, como los apocalipsis judíos y más tarde los cristianos, por curiosidad intempestiva, para escudriñar los misterios de Dios y de su mundo del más allá. Lo que le importa es la fe activa de sus oyentes, fatigados ya e invadidos por la duda. Por esto pueden variar los nombres y las imágenes bajo los que aparece la meta de la promesa: casa de Dios, reposo de Dios, santuario ideal, patria celestial, ciudad futura- con tal que los creyentes sepan que en este mundo no son vanos la fatiga, el sufrimiento y ni siquiera la muerte.

Lo que hace que la doctrina del futuro en la carta a los Hebreos se distinga de otras representaciones corrientes del más allá, es el carácter acentuadamente humano de la salud que se espera. El mundo futuro no está concebido ni hecho para ángeles, sino para hombres. Que nadie piense por tanto que lo que promete la fe es un mundo lejano y extraño de espíritus, en el que sólo puedan sentirse a gusto ángeles y santos. A todos nosotros, pequeños e insignificantes habitantes de la tierra, que nos sentimos como perdidos a la vista de las inmensidades del cosmos, a nosotros se aplican las palabras de Dios en el salmo 8, ese himno a la gloria del hombre. Si ya el salmista, con su limitado conocimiento del mundo de la naturaleza, se asombraba sinceramente de que Dios -que había creado sus obras de admirable grandeza, que había colocado el sol, la luna y las estrellas en la esfera celeste- se cuidara del hombre tan insignificante, ¡cuánta más razón tenemos hoy nosotros de reflexionar sobre la posición del hombre en el cosmos! Los éxitos espaciales que frisan en lo fantástico han revelado en forma espectacular la inminencia e inmanencia del hombre en el universo. ¿Dónde está el «mundo futuro», en el que todo está realmente sometido al hombre? Todavía está por ver la salvación que promete la palabra de Dios.

2. EN JESÚS SE HA CUMPLIDO LA PROMESA DEL SALMO 8 (2/09-10).

9 Pero a aquel que fue puesto por un momento en nivel inferior al de los ángeles por los padecimientos de la muerte, a Jesús, lo contemplamos coronado de gloria y honor, de suerte que, por la gracia de Dios, experimentó la muerte en beneficio de cada uno. 10 Porque convenía que aquel que es origen y causa de todo, al conducir a la gloria la multitud de los hijos, llevara al autor de la salvación de éstos hasta la perfección por medio del sufrimiento.

La invisibilidad de la salvación no es absoluta. Para la fe, algo está ya a la vista: la cruz y la exaltación de Jesús. El autor pudo ver retratada en el salmo 8 la historia de Jesús, su camino que por la humillación lo conduce a la gloria celestial 8, porque a la indicación cualitativa del texto original («un poco inferior a los ángeles») le da un sentido más bien temporal («por un momento»). Ahora bien, tal interpretación presupone que en Jesús se ve al hombre por antonomasia, al prototipo del hombre, cuya suerte es típica y normativa para todos los demás hombres. Así pues, lo que sucedió a Jesús no puede ser indiferente a nadie. Entre él y nosotros existe una comunidad de ser y de destino, a la que nadie se puede sustraer. Este mensaje entraña gran consuelo para los cristianos amenazados de sufrimientos y persecuciones. Precisamente lo que a ellos, desde un punto de vista terreno, los abrumaba y atormentaba, les aseguraba la certeza de la futura salvación.

...............

8. Psa_8:7 se interpreta también en 1Co_15:27 en sentido de la soberanía de Cristo al final de los tiempos.

...............

3. CRISTO Y SUS HERMANOS, UNA COMUNIDAD CULTUAL (2/11-13).

11 Además, tanto el que santifica como los santificados tienen todos el mismo origen; y por esto precisamente no se avergüenza de llamarlos hermanos, 12 cuando dice: «Anunciaré tu nombre a mis hermanos; en plena asamblea te cantaré himnos» (Psa_22:23). 13 Y en otro pasaje: «Yo pondré en él mi confianza» (Isa_8:17) y también: «Aquí estamos: yo y los hijos que Dios me dio» (Isa_8:18).

La comunidad entre Jesús, «santo», y los hombres pecadores necesitados de santificación, se basa en el origen común de Dios. El Hijo y los hijos son hermanos desde la eternidad 9. Bajo las palabras que suenan como algo misterioso aparece visible la idea fundamental de la carta entera: la comunidad cultual de los creyentes que se acerca al trono de Dios, guiada por su sumo sacerdote, Jesús. Es conveniente saber que el que nos quita el pecado y nos libra del temor de la muerte es nuestro hermano. Y aunque no le faltaría razón de avergonzarse de nosotros, nos presenta a Dios como sus hermanos. El sentido de la cita tomada de Isa_8:17, no resulta muy claro. Quizá quería el autor recordarnos la confianza en Dios que mostró Jesús en sus sufrimientos en la cruz, como modelo para los cristianos, que en vista de las tentaciones y sufrimientos, están en peligro de vacilar.

...............

9. Según la concepción de la carta a los Hebreos, el Hijo eterno de Dios no viene a ser precisamente por la encarnación hermano de todos los hombres, que Dios le «dio» (cf. Joh_17:6). Por el contrario, el Hijo toma más bien carne y sangre porque sus hermanos han caído en la esclavitud del demonio y de la muerte.

...............

4. EL HlJO DE DIOS TOMA SOBRE SI LA CONDICIÓN DEL HOMBRE (2/14-15).

14 Y como los hijos comparten la sangre y la carne, de igual modo él participó de ambas, para que así, por la muerte, destruyera al que tenía el dominio de la muerte, o sea, al diablo, 15 y liberara a los que, por miedo a la muerte, estaban de por vida sometidos a esclavitud.

La carne y la sangre son los distintivos de la existencia terrestre, son las esferas de la muerte. Nuestra carta considera la muerte como un hecho antinatural, contrario a Dios, como prueba de que el mundo está bajo el dominio del diablo. La certeza ineludible de la muerte produce temor y no permite que surja en el hombre el sentimiento de verdadera libertad. No sin razón se ha dicho que esta descripción de la situación humana responde a una concepción existencial de la vida. Sin embargo, se da también con frecuencia otra actitud frente a la muerte: el vivir y morir con la mayor inconsciencia, el renunciar a la ligera a asegurarse el futuro. A este peligro está expuesta sobre todo una fe cristiana en el más allá convertida en pura fórmula.

5. JESÚS, SUMO SACERDOTE MISERICORDIOSO Y FIEL (2/16-18).

16 Y en efecto, no viene en ayuda de los ángeles, sino de la descendencia de Abraham. 17 De aquí que tuviera que ser asemejado en todo a sus hermanos, para llegar a ser sumo sacerdote misericordioso y fiel en las relaciones con Dios, a fin de expiar los pecados del pueblo. 18 Porque en la medida en que él mismo ha sufrido la prueba, puede ayudar a los que ahora son tentados.

La carta ha llegado a su auténtico tema. En el Hijo de Dios, que tomó carne y sangre y se hizo semejante a nosotros en todos los aspectos, se nos ha dado un sumo sacerdote, en cuya misericordia Y fidelidad podemos apoyarnos. él mismo sufrió (cosa que nosotros tememos); él fue tentado (y superó la tentación, cosa que nosotros no podemos decir siempre de nosotros mismos); tiene poder para ayudarnos cuando nadie puede ayudarnos, en la soledad del pecado y de la muerte. Y otra cosa que no debemos tampoco olvidar: la tentación en sentido bíblico no amenaza sólo cuando nos atrae algo prohibido, sino también -y esto es con frecuencia todavía peor-, cuando el hombre se ve asaltado por el desaliento y por la sensación abrumadora de vacío total.



Nuevo Comentario Bíblico Siglo XXI (Editorial Mundo Hispano, 2019)



La humillación y exaltación del Hijo

Habiendo indicado que el mensaje del Hijo se refiere a la salvación, el autor prosigue en esta sección explicando cómo fue alcanzada la salvación y qué significa para nosotros. El tema de la entronización de Cristo y su dominio celestial se toma de nuevo y se nos muestra por qué el Hijo por un tiempo tenía que ser menor que los ángeles antes de ser coronado de gloria y de honra. El Sal. 8:4-6 es el texto clave, aunque se usan otras tres citas del AT como apoyo (cf. 2:12, 13). Jesús es el hombre que cumple el Sal. 8, padeciendo la muerte y siendo exaltado a la diestra de Dios. Luego Heb. analiza las implicaciones de este perfeccionamiento de Cristo para nosotros (2:10-16). El Hijo tuvo que compartir nuestra humanidad, sufrir y morir, para que pudiéramos compartir su gloria. En 2:17, 19 esta enseñanza vuelve a expresarse haciendo referencia al llamado al Hijo para ser un sumo sacerdote misericordioso y fiel.

5 El mundo venidero recuerda la esperanza de Israel de una era futura de gloria, involucrando la renovación de la creación o el establecimiento de nuevos cielos y nueva tierra (p. ej. Isa. 65:17-25), a veces asociado específicamente con la obra del Mesías (p. ej. Isa. 11:1-9). En otra parte, Heb. habla sobre el prometido descanso de Dios (4:1-11), la esperanza de una patria mejor (11:16) o una ciudad permanente (13:14). Estas diversas imágenes se usan para describir el nuevo orden mundial, que estará sujeto al Hijo de Dios y no ... a los ángeles (cf. 1:13). Sin embargo, Heb. da a entender que la edad venidera ya ha sido establecida por la entronización de Cristo a la diestra de Dios. Sus beneficios son experimentados por adelantado por los creyentes (p. ej. 2:4; 6:4-6; 12:22-24), mientras esperan el regreso de Cristo para introducirlos al pleno gozo de la salvación que ya ha ganado para ellos (p. ej. 9:28; 10:36-39).

6-8 El Sal. 8:4-6 se cita para explicar cómo el Hijo obtuvo el dominio mesiánico. En su contexto original, estos versículos celebran la posición exaltada de los seres humanos en la creación de Dios. Sin embargo, el salmista habla en términos ideales, dado que el pecado, la muerte y el demonio nos impiden ejercer el dominio en este mundo como Dios quería (cf. Gén 1:26-31 y 3:13-19). El dominio completo se promete al Mesías en el Sal. 110:1 y Heb. toma ese pasaje como una clave para el significado definitivo y la aplicación del Sal. 8:4-6. El papel del Hijo es el de cumplir el destino de la raza humana. Pero ahora no vemos todavía todas las cosas sujetas a él. ¿Cómo podemos estar seguros de que el mundo venidero le estará sujeto?

9 El autor usa por poco tiempo fue hecho menor que los ángeles como una referencia de la humillación del Hijo de Dios, experimentada cuando vino a compartir plenamente nuestra humanidad (cf. 2:14-18). Note la introducción del nombre humano Jesús en este punto del argumento. Coronado de gloria y honra se refiere a la exaltación celestial que él experimentó por el padecimiento de la muerte. La ascensión del Mesías crucificado a la diestra de Dios es la certeza de que Dios finalmente someterá todas las cosas debajo de sus pies. La muerte fue el camino para esa gloria para él pero, por la gracia de Dios, también es el medio de salvación para nosotros. Los versículos siguientes continúan con la explicación de lo que significa para él que gustase (experimentara) la muerte por todos.

10 El plan de Dios para la humanidad fue cumplido por medio de un hombre, Jesucristo (cf. Rom. 5:12-21). Aquello convenía a Dios en grado sumo, como quien había creado todas las cosas para sus propios propósitos, pues así podía conducir a muchos hijos a la gloria. Jesús es la cabeza de una gran multitud, destinada a compartir su honor y gloria. Se los designa de diversas maneras en este pasaje como hijos (vv. 10, 13), hermanos (vv. 11, 12) y descendencia de Abraham (v. 16). Jesús es el Autor (gr. archegon, como en 12:2) de la salvación, o quizá más adecuadamente el pionero (Besson, jefe; BJ, el que iba a guiarlos). Ciertamente realizó algo único en beneficio de otros (v. 9) y es llamado correctamente Autor de eterna salvación en 5:9. Pero el escritor también quiere subrayar que en algunos aspectos Jesús es el líder que actuó como quien abre el camino para que otros sigan (cf. 6:20; 12:1-3). Tres veces se nos dice que fue hecho perfecto (gr. teleiosai, 5:9; 7:28). No ha habido aspecto en el cual él haya sido moralmente imperfecto, pero por medio de su sufrimiento y tentación, su muerte y exaltación celestial, fue calificado o hecho plenamente adecuado como salvador de su pueblo. Las implicaciones de esta profunda enseñanza se clarificarán a medida que progresa la argumentación.

11-13 Como salvador perfeccionado, Jesús santifica o consagra un pueblo para Dios (cf. 10:10, 14, 29; 13:12). Heb. usa tres pasajes del AT para mostrar cómo ocurre esto. El Sal. 22:22 habla sobre la proclamación de la liberación de Dios por alguien que había experimentado terribles sufrimientos y rechazo. Estas palabras se aplican en grado sumo a Jesús como Señor resucitado y ascendido, proclamando la victoria alcanzada por medio de su muerte. Al hacerlo, reúne a su alrededor y sostiene la congregación o iglesia de sus hermanos espirituales (v. 12). Isa. 8:16-18 habla acerca de Isaías y sus discípulos como unidos por su confianza en Dios, por lo que se convierten en señales y símbolos al Israel incrédulo. Heb. toma una frase de Isa. 8:17 (Yo pondré mi confianza en él) como un indicador de la fiel confianza de Jesús en el Padre para cumplir su ministerio terrenal (v. 13). Isa. 8:18 se usa entonces para identificar a la iglesia como los hijos dados a Jesús por Dios. Su perseverancia en la fe, aun al extremo de la muerte, hace posible que ellos tengan fe. La fe unifica a la familia de Cristo en uno.

14-16 Para alcanzar la salvación de sus hijos y para atraerlos a sí mismo como la comunidad de la fe, el Hijo tuvo que compartir plenamente su humanidad (carne y sangre). El propósito de esta encarnación (el llegar a ser humano) fue que él pudiera morir y destruir por medio de la muerte al que tenía el dominio sobre la muerte (éste es el diablo). Esto recuerda la enseñanza de Gén. 3 sobre el papel de Satanás en la rebelión de la humanidad contra Dios y la imposición de la muerte como castigo divino por el pecado. Heb. indica que el demonio sigue manteniendo a la gente en esclavitud a causa de su temor de la muerte (v. 15). Sólo podemos ser liberados del poder de Satanás para servir a Dios por el perdón o la limpieza hecha posible por la muerte de Jesús (cf. 9:14, 15, 27, 28; 10:19-22). El quita el temor del juicio y la condenación de aquellos que confían en él y les da la seguridad de la vida en el mundo venidero. El autor concluye su extendida comparación entre Cristo y los ángeles al fin cuando dice que ciertamente él no tomó para sí a los ángeles, sino a la descendencia de Abraham (v. 16). La última expresión no se refiere a la humanidad en general, ni al Israel nacional en particular, sino a todos los que se han aferrado de la esperanza ofrecida a nosotros en Jesús, que son los herederos de la promesa a Abraham (6:17, 18).

17, 18 El título de sumo sacerdote se da a Jesús, por primera vez, cuando el autor anuncia el tema de la división principal siguiente de su obra (3:1-5:10). La primera mención del sacerdocio de Jesús está relacionada muy estrechamente con la enseñanza de que en todo fuese hecho semejante a sus hermanos (v. 17). Sólo porque compartió nuestra naturaleza, experimentó la flaqueza humana y padeció siendo tentado, es poderoso para socorrer a los que son tentados (v. 18). Sin embargo, el clímax de su padecimiento terrenal fue su muerte, por medio de la cual pudo expiar los pecados del pueblo (v. 17). Esta expresión es la primera indicación de que Jesús cumplió el papel de sumo sacerdote en el día anual de expiación (cf. Lev. 16), ofreciendo un sacrificio para limpiar a su pueblo de la contaminación del pecado y aplacar la ira de Dios (cf. 7:27; 9:11, 12, 24-26; 10:1-14).

King James Version (KJVO) (1611)



Chapter II.

1 Wee ought to bee obedient to Christ Iesus, 5 and that because he vouchsafed to take our nature vpon him, 14 as it was necessarie.
1 Therefore we ought to giue the more earnest heede to the things which we haue heard, lest at any time we should [ Greek: run out as leaking vessels.] let them slip.

[Christ made like to vs.]

2 For if the word spoken by Angels was stedfast, and euery transgression and disobedience receiued a iust recompense of reward:
3 How shall we escape, if we neglect so great saluation, which at the first began to be spoken by the Lord, and was confirmed vnto vs by them that heard him,
4 God also bearing them witnesse, both with signes & wonders, and with diuers miracles, [ Or, distributions.] and gifts of the holy Ghost, according to his owne will?
5 For vnto the Angels hath he not put in subiection the world to come, whereof we speake.
6 But one in a certaine place testified, saying: [ Psa_8:4 .] What is man, that thou art mindfull of him: or the Sonne of man that thou visitest him?
7 Thou madest him a [ Or, a little while inferiour to.] little lower then the Angels, thou crownedst him with glory and honor, and didst set him ouer the workes of thy hands.
8 Thou hast put all things in subiection vnder his feete. For in that he put all in subiection vnder him, hee left nothing that is not put vnder him. But now wee see not yet all things put vnder him.
9 But wee see Iesus, who was made a little lower then the Angels, [ Or, by.] for the suffering of death, crowned with glory and honour, that hee by the grace of God should taste death for euery man.
10 For it became him, for whom are all things, and by whom are all things, in bringing many sonnes vnto glory, to make the Captaine of their saluation perfect through sufferings.
11 For both hee that sanctifieth, and they who are sanctified, are all of one: for which cause he is not ashamed to cal them brethren,
12 Saying, I will declare thy Name vnto my brethren, in the midst of the Church will I sing praise vnto thee.
13 And againe, [ Psa_18:2 .] I will put my trust in him: and againe, [ Isa_8:18 .] Behold, I, and the children which God hath giuen me.
14 Forasmuch then as the children are partakers of flesh and blood, he also himselfe likewise took part of the same, that through death hee might destroy him that had the power of death, that is, the deuill:
15 And deliuer them, who through

[Christ made like to vs.]

feare of death were all their life time subiect to bondage.
16 For verely he [ Greek: hee taketh not hold of Angels, but of the seede of Abraham he taketh hold.] tooke not on him the nature of Angels: but he tooke on him the seed of Abraham.
17 Wherfore in all things it behooued him to bee made like vnto his brethren, that he might be a mercifull and faithfull high Priest, in things pertaining to God, to make reconciliation for the sinnes of the people.
18 For in that he himselfe hath suffered, being tempted, he is able to succour them that are tempted.

La Biblia de Nuestro Pueblo (Liturgical Press, 2006),

Pionero de la salvación y Sumo Sacerdote. La solidaridad es la característica fundamental de este pionero de la salvación: «tenía que ser en todo semejante a sus hermanos» (17) para hacernos semejantes a Él. Esta solidaridad le llevó a la muerte y, al aceptar la muerte controlada por el Diablo, venció al Diablo (cfr. Jua_12:31) y a la muerte (cfr. 1Co_15:55) «para liberar a los que, por miedo a la muerte, pasan la vida como esclavos» (15). Así queda Cristo constituido en Sumo Sacerdote, «mediador» entre Dios y la humanidad.
El predicador deduce este nuevo título de Cristo de todo lo anterior. Su vinculación de igualdad con Dios, de la que ha hablado en la introducción, sólo era una de las dimensiones de la función sacerdotal de mediador; le faltaba la otra, su vinculación de igualdad con los seres humanos en todo, hasta en la muerte. «Sumo Sacerdote» es el título favorito que aplica el predicador a Jesucristo, y será de aquí en adelante el tema central de esta gran homilía a los Hebreos. De todo el Nuevo Testamento, sólo se llama «Sacerdote» a Jesús en esta carta, de ahí la gran importancia que tienen estas reflexiones de nuestro predicador. Por ahora, nos dice que este Sumo Sacerdote es compasivo (17), como queriendo concentrar en esta palabra toda la «memoria de Jesús»: su inmensa ternura y amor por los pecadores, por los pobres y marginados (cfr. Mat_9:36). Y es justamente esta compasión la que le hace ser un sacerdote «fiel en el servicio de Dios» (17), pues ese amor compasivo de Jesús sólo podía venir del mismo Dios.

Nueva Biblia de Jerusalén (Desclée, 1998)


REFERENCIAS CRUZADAS

[1] Rom_11:35 [Rom_11:36]; 1Co_8:6

[2] Heb_5:9+; Hch_3:15+; Jua_17:19

NOTAS

2:10 Los sufrimientos y la muerte de Cristo, en cumplimiento de la voluntad del Padre, hacen perfecto a Cristo en cuanto Salvador, encargado de introducir a los hombres en la gloria de Dios: Heb_2:17-18; Heb_4:15; Heb_5:2-3 . El verbo perfeccionar , dar cumplimiento , aparece varias veces en la Epístola para evocar los diversos efectos de la obra de Cristo en la relación del hombre con Dios, Heb_11:40+; pero evoca también el rito de consagración de los sacerdotes: la acción de «llenar las manos (con las víctimas)», Exo 29; Lv 8, que la LXX traduce por «cumplimiento». Este rito habilitaba al sacerdote para comparecer ante la presencia de Dios en el santuario.

Nueva Biblia de Jerusalén (1998) - referencias, notas e introducciones a los libros


REFERENCIAS CRUZADAS

[1] Rom_11:35 [Rom_11:36]; 1Co_8:6

[2] Heb_5:9+; Hch_3:15+; Jua_17:19

NOTAS

2:10 Los sufrimientos y la muerte de Cristo, en cumplimiento de la voluntad del Padre, hacen perfecto a Cristo en cuanto Salvador, encargado de introducir a los hombres en la gloria de Dios: Heb_2:17-18; Heb_4:15; Heb_5:2-3 . El verbo perfeccionar , dar cumplimiento , aparece varias veces en la Epístola para evocar los diversos efectos de la obra de Cristo en la relación del hombre con Dios, Heb_11:40+; pero evoca también el rito de consagración de los sacerdotes: la acción de «llenar las manos (con las víctimas)», Exo 29; Lv 8, que la LXX traduce por «cumplimiento». Este rito habilitaba al sacerdote para comparecer ante la presencia de Dios en el santuario.

Libro del Pueblo de Dios (San Pablo, 1990)



2. Ver nota Hec_7:53.

6-8. Sal_8:5-7 Este Salmo, en sentido literal, se refiere al hombre como tal. la más noble de las criaturas; pero en sentido eminente se aplica a Cristo. verdadero hombre, que fue constituido Señor de toda la Creación. Ver 1Co_15:25-27

9. Ver Flp_2:6-1 1.

10. El «sufrimiento» y la muerte «perfeccionaron» a Jesús en su carácter de Salvador y de Mediador entre Dios y los hombres, porque así ofreció al Padre, de una vez y para siempre, el Sacrificio de expiación que le era plenamente agradable, el único capaz de alcanzar el perdón de los pecados y de sellar la Nueva Alianza de Dios con el mundo.

12. Sal_22:23.

13. Is. 82Cr_17:18.

16. Is. 41. 8.

Comentario al Nuevo Testamento (EUNSA, 2008)

Los cristianos deben ser fieles a Cristo, porque Él, además de ser la causa y el comienzo de la salvación, ha sido constituido Señor del Universo. A Él todo le ha sido sometido en cuanto hombre. En este sentido se aplican a Cristo las palabras del Sal 8, ya que Él es la perfección de la humanidad, el hombre perfecto, que con su obediencia y humildad, su pasión y muerte, mereció ser coronado de gloria y honor (cfr Flp 2,6-11; 1 P 2,21-25). Así, por sus padecimientos, Cristo es el Señor, y todo, hasta la misma muerte (cfr 1 Co 15,22-28), le ha sido sometido. Sus enemigos han sido puestos como escabel de sus pies (cfr Sal 8,7; 110,1; Mt 22,44), para que Él reconduzca todo al Padre, y Dios sea todo en todas las cosas.

Para llevar a cabo la salvación de los hombres, Jesucristo debía poseer, como ellos, una naturaleza humana. Dios Padre «ha perfeccionado» (cfr v. 10) a su Hijo en cuanto que al hacerse hombre y, por tanto, poder sufrir y morir, posee la capacidad absoluta para ser el representante del género humano. Por ser Dios y Hombre es mediador único entre Dios y los hombres; ejerce esa mediación como sumo sacerdote (cfr v. 17), y salva, por amor, el abismo infranqueable entre la estirpe pecadora de Adán y Dios. El sacerdocio de Cristo consiste en ofrecer una expiación, un sacrificio de reparación y de pacificación por los pecados de los hombres. De este modo satisface al Padre en lugar nuestro.


Sagrada Biblia (Bover-Cantera, 1957)



Este versículo no carece de misterio. El sentido general es que Dios Padre, primer principio y último fin, se propuso dos fines en los padecimientos de Cristo: salvar a los hombres y consumar al Salvador. Así, en los planes de Dios, los padecimientos de Cristo no son medio solamente de la salud ajena, sino también consumación del mismo Cristo. Por sus padecimientos, Cristo queda constituido y consagrado como víctima consumada , capaz de expiar los pecados, aplacar a Dios y santificar a los hombres. Así consumado , Cristo es AUTOR, es decir, según la fuerza de la palabra original, PRINCÍPIO Y GUÍA de la salud humana.

Biblia Peshitta en Español (Holman, 2015)

a Hch 3:15; Hch 5:31; Heb 5:7-9

Biblia Hispano Americana (Sociedad Bíblica Española, 2014)

Heb 5:9; Heb 7:28.

Torres Amat (1825)



[2] Y perseveró en su vigor hasta cuando tuvo su cumplimiento en Jesucristo.

[8] Por consiguiente, aun los ángeles.

[11] Sal 22 (21), 23.

[13] Is 8, 17-18.

[14] Os 13, 14; 1 Cor 15, 54.

[17] Fuera del pecado y de la ignorancia.

Biblia Textual IV (Sociedad Bíblica Iberoamericana, 1999)

cuando llevó... ¡Participio aoristo! → Efe 1:4-5.

Dios Habla Hoy (Sociedades Bíblicas Unidas, 1996)



Dios Habla Hoy 1996 Notes:



[1] 2.2 Por medio de los ángeles: Hch 7.53; Gl 3.19.

[2] 2.8 Sal 8.4-6.

[31] 2.12 Sal 22.22.

[4] 2.13 Is 8.17-18 (gr.).

Biblia Latinoamericana (San Pablo, 1995)



[=] *Rom 11:36 *1Cor 8:6 *Jn 17:19

Jünemann (1992)


10 e. Dios.
f. Son.
g. A Cristo.