Ver contexto
Llegó a Salomón la palabra de Yahvé que decía: (I Reyes 6, 11) © Nueva Biblia de Jerusalén (Desclee, 1998)

BHSEk - Biblia Hebraica Stuttgartensia (Enhanced; KJV versification)

וַֽ‎(וְ)

Hebrew|wˈa|and

Part-of-speech: conjunction
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[f.ab.aa] [519]
[ו] [GES1991] [BDB2226] [HAL2241]

יְהִי֙‎(הָיָה)

Hebrew|yᵊhˌî|be

Part-of-speech: verb
Gender: masculine
Number: singular
Person: third person
State: not applicable
Verbal tense: wayyiqtol
Verbal stem: qal


[H1961] [e.bf.aa] [491]
[היה] [GES1888] [BDB2113] [HAL2109]

דְּבַר‎(דָּבָר)

Hebrew|dᵊvar-|word

Part-of-speech: noun
Gender: masculine
Number: singular
Person: not applicable
State: construct
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H1697] [d.ai.ab] [399a]
[דבר] [GES1603] [BDB1811] [HAL1822]

יְהוָ֔ה‎(יהוה)

Hebrew|[yᵊhwˈāh]|YHWH

Part-of-speech: proper noun
Gender: masculine
Number: singular
Person: not applicable
State: absolute
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H3068] [e.az.ae] [484a]
[יהוה] [GES2969] [BDB3312] [HAL3292]

אֶל‎(אֶל)

Hebrew|ʔel-|to

Part-of-speech: preposition
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H413] [a.di.aa] [91]
[אל] [GES400] [BDB422] [HAL438]

שְׁלֹמֹ֖ה‎(שְׁלֹמֹה)

Hebrew|šᵊlōmˌō|Solomon

Part-of-speech: proper noun
Gender: masculine
Number: singular
Person: not applicable
State: absolute
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H8010] [v.ds.at] [2401i]
[שלמה] [GES7967] [BDB8759] [HAL8695]

לֵ‎(לְ)

Hebrew|lē|to

Part-of-speech: preposition
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[l.aa.ab] [1063]
[ל] [GES3706] [BDB4135] [HAL4089]

אמֹֽר‎(אָמַר)

Hebrew|ʔmˈōr|say

Part-of-speech: verb
Gender: unknown
Number: unknown
Person: unknown
State: absolute
Verbal tense: infinitive (construct)
Verbal stem: qal


[H559] [a.ea.aa] [118]
[אמר] [GES535] [BDB564] [HAL587]

Biblia Comentada, Profesores de Salamanca (BAC, 1965)



Construcción del templo de Jerusalén.
E ste hecho tiene una importancia extraordinaria en la historia de Israel. Todos los santuarios particulares (Betel, Gabaón, Rama) perdían con el nuevo templo su importancia. En tiempos de David tendiase a una unificación nacional política y administrativa, dejándose subsistir por razones diplomáticas el santuario de Gabaón, al lado del de Jerusalén. Al levantar Salomón el templo de Yahvé, Lograba la unificación cultural y religiosa, no permitiéndose en adelante ofrecer sacrificios fuera de Jerusalén (Deu_12:5). El pecado mayor de las tribus del norte fue contravenir esta disposición sobre el santuario. Después del exilio, los judíos de Egipto levantaron un templo en Elefantina, y más tarde (siglo II a.C.) otro en Leontópolis. Pero estas tentativas de escisión fueron siempre condenadas en Israel.
Levantóse el edificio al norte de la ciudad de David, en los terrenos de una antigua era perteneciente al jebuseo Areuna (2Sa_24:2055), llamado también Orna (2Cr_3:1). El altar de los sacrificios se levantaba sobre la llamada Roca Santa, que ocupa el centro de la rotonda de la actual mezquita de Ornar. Para otros, el santo de los santos estaba emplazado en el lugar que ocupa la mencionada Roca.
Toda la presente narración presenta graves dificultades textuales, debidas a la corrupción del texto masorético y a las diferencias existentes entre éste y la versión de los LXX, con todas sus recensiones. El texto original no se ha conservado en el mismo orden que tenía originalmente; lo que ha dado lugar a interrupciones, a relatos ilógicos y a frases ininteligibles. Damos a continuación el orden de los versículos tal como se cree estaban en el texto primitivo: 1; 2; 19; 16b; 17; 20ª; 3-10; 15; 16ª; 18; 29; 21; 20b; 22; 30; 23ª; 26; 23b; 24-25; 27; 28; 31-36; 11-14; 37-38.

Indicación cronológica (2Cr_6:1).
1 El año cuatrocientos ochenta después de la salida de los hijos de Israel de Egipto, el cuarto año del reinado de Salomón sobre Israel, el mes de Ziv, que es el segundo mes, comenzó a edificar la casa de Yahvé.

El texto masorético afirma que la obra del templo dio comienzo el año 480 después de la salida de Egipto, correspondiente al cuarto año del reinado de Salomón. Esta última fecha se encuentra también en la Vulgata y en la versión de Símmaco. Los LXX reducen los años a 440; Flavio Josefo los hace remontar a 592. Pero cabe preguntar: ¿En qué fecha tuvo lugar la salida de los israelitas de Egipto? Ya hemos visto en la introducción al libro de Josué que existen dos hipótesis principales: una que pone el éxodo hacia los años 1440 a.C.; una segunda señala el siglo XIII, en tiempos de la XIX dinastía. Los partidarios de la primera hipótesis hallaban el argumento principal en nuestro texto al decir que tan grande acontecimiento tuvo lugar el año cuarto del reinado de Salomón. Ahora bien, este año coincide aproximadamente con 968, lo que sugiere el año 1445 como fecha del éxodo. Pero es éste un argumento frágil por tener el número 480 carácter simbólico, como puso de relieve el P. Lagrange l. En definitiva, el número 480 debe considerarse como dato cronológico accidental y precario. 2 El mes segundo es llamado Ziv, nombre fenicio y cananeo, y corresponde al segundo mes de la primavera (marzo-abril).

Dimensiones del templo y ventanas (2Cr_6:2-4).
2 Tenía la casa que Salomón edificó a Yahvé sesenta codos de largo, veinte de ancho y treinta de alto. 3 El vestíbulo (ulam), delante del templo (hecal) de la casa, era de veinte codos de largo, el ancho de la casa, y diez de fondo por delante de la casa. 4 Hizo en la casa ventanas enrejadas.

El templo era un edificio rectangular, construido en dirección este-oeste, que se dividía en tres partes principales: el vestíbulo o pórtico (ulam) una grande sala (hecal), lugar que más tarde se llamó convencionalmente el santo, y el santuario íntimo (debir), o santo de los santos.
El pórtico (LXX, ailam, Eze_40:7, del babilonio ellamu = que está delante) comprende la parte anterior del templo propiamente dicho. Medía 20 por 10 codos, o sea, 11 metros de ancho por 5:50 de largo; se desconoce su altura, creyéndose que la cifra de 120 codos de alto que señala 2Cr_3:4 está equivocada. Se entraba al ulam o pórtico por una doble puerta.
Del ulam se pasaba al hecal (heikal, del babilónico ekallu, palacio; e-gal = casa grande en sumero) por una doble puerta de madera de ciprés (v.33). Era ésta la gran sala donde se desarrollaba el culto. Medía 40 codos de largo, 20 de ancho y 30 codos de altura; en total, unos 15 metros cuadrados. Las medidas se dan en codos, cuyo valor preciso no puede determinarse; lo único que se puede afirmar es que el codo equivalía a algo más de medio metro. Existían el llamado codo menor, correspondiente a 45 centímetros, y el mayor, que se utilizaba en las grandes construcciones sagradas, a 55 centímetros.
En el v.4 aparece la palabra shekufim, que deriva de una raíz verbal que significa mirar desde lo alto. Estas ventanas hallábanse en la parte superior del muro del santo y tenían la finalidad de alumbrar y permitir la renovación del aire de la gran sala del culto. Galling supone que se abrieron ventanas tanto en los muros que daban sobre la puerta como en los laterales. Las ventanas estaban provistas de rejas.

Cantaras laterales (2Cr_6:5-10).
5 Levantó un edificio lateral en torno del hecal y del debir haciendo cámaras laterales todo en derredor. 6 El piso inferior era de cinco codos de ancho; el de en medio, de seis codos de ancho, y el tercero, de siete codos, pues había hecho retallos en el muro por fuera para no tener que empotrar en los muros. 7 Cuando se construyó la casa, hízose de piedras ya labradas, de modo que durante la edificación no se oyó allí el golpe del martillo, ni el del pico, ni de ningún otro instrumento de hierro. 8 La puerta de entrada a las habitaciones del piso inferior estaba al costado derecho de la casa, y por un caracol se subía al del medio, y de éste al tercero. 9 Cuando hubo acabado de edificar la casa, la cubrió con artesonado de cedro. 10 A cada uno de los pisos de habitaciones que rodeaban la casa les dio cinco codos de altura y los unió a la casa con vigas de cedro.

Junto a las paredes del hecal y del debir se construyeron cámaras para alojar el personal al servicio del templo. En el ? .6 aparece por primera vez el término debir, que designaba el lugar llamado santísimo (Sancta Sanctorum). San Jerónimo, siguiendo a Aquila y Sírnmaco, traduce la palabra por oraculum, aunque muestre preferencia por locutorium (PL 26:476), derivándola de dabar = hablar. Pero el término debir viene de la raíz dbr = lo que está detrás. Parece que del hecal se entraba al debir subiendo un escalón. Ninguna ventana iluminaba el lugar, cerrado por una puerta que raramente se abría. En realidad habitaba Yahvé en la oscuridad (8:12).
Después del v.7 vuelve el texto a ocuparse de las habitaciones de los alrededores del templo señalando la entrada a las mismas. La puerta de entrada de la planta baja se encontraba al costado derecho, es decir, al sur. Por unas escaleras (lubim) internas o externas, en forma de caracol, se subía a las habitaciones del primero y segundo piso. En el v.10 se señala la altura de este edificio, correspondiendo a cada piso una equivalente a 2:70 metros, siendo la altura total de 8,50. Por encima de estas edificaciones laterales divisábase el muro del hecal y del debir, que las sobrepasaba en algunos metros. Se cree comúnmente que estos edificios, además de servir de alojamiento a los sacerdotes y empleados del templo, eran utilizados para almacenes, depósitos, etc.

Manifestación divina (6:11-13).
11 Entonces dirigió la palabra Yahvé a Salomón, diciendo: 12 Tú estás edificando esta casa. Si guardas mis leyes y pones por obra mis mandamientos, y guardas y observas todos mis preceptos, yo cumpliré contigo mi palabra, la promesa que hice a David, tu padre, 13 y habitaré en medio de los hijos de Israel y no abandonaré a mi pueblo, Israel.

Esta perícopa está desplazada de su contexto. En el curso de la obra parece que Dios quiere animar a Salomón a terminarla. Con expresiones que se inspiran en Lev_18:4; Lev_26:11, y sobre todo en Deu_11:22; Deu_19:9; Deu_28:9, le recuerda que no basta el templo material para obligar a Dios a fijar su morada en medio del pueblo y a comprometerse a siendo necesario guardar sus leyes, practicar sus mandamientos y cumplir todos y cada uno de los preceptos defenderlo de sus enemigos,. Entonces cumplirá también Dios lo que prometió a David, su padre, por medio del profeta Natán (2Sa_7:13-15). Esta narracion parece ser una glosa; no se halla en la versión griega.

Ornamentación interior (2Sa_6:14-22).
14 Así, pues, edificó Salomón la casa y la terminó. 15 Revistió Salomón los muros de la casa al interior con planchas de cedro, desde el suelo hasta el techo, revistiendo así de madera todo el interior; y el suelo lo revistió de planchas de ciprés.16 Revistió también de planchas de cedro los veinte codos del fondo de la casa, desde el suelo, todo lo alto de los muros, reservando este espacio para el debir.17 Los cuarenta codos de delante constituían el hecal delante del debir. 18 El revestimiento interior del cedro iba tallado por entalladuras de flores abiertas y en botón, y todo era cedro, sin que se viera nada de piedra. 19 Dispuso dentro, en lo más interior de la casa, el debir para el arca de la alianza de Yahvé.20 El debir tenía veinte codos de largo, veinte codos de ancho y veinte de alto, y lo revistió de oro purísimo. Hizo un altar de madera de cedro 21 para delante del santuario, y lo recubrió de oro puro. 22 Toda la casa la recubrió de oro puro de arriba abajo, y recubrió también de oro todo el altar que estaba ante el santuario (debir).

Los muros del interior fueron recubiertos con planchas de cedro, empleándose la madera de ciprés para la pavimentación. En el interior no eran visibles las piedras de los muros. Ya hemos dicho que del hecal se entraba en el debir, la parte posterior del edificio, lugar santísimo, que medía 10,50 metros de largo, ancho y altura. En este lugar santísimo, oscuro y en forma de cubo, debía colocarse el arca de la alianza, dentro de la cual se conservaban las tablas donde estaban escritas las condiciones de la alianza de Yahvé con su pueblo. En el debir, lugar santísimo (Exo_26:33), residía la divinidad. El acceso a este lugar se hacía a través de una puerta de dos hojas, de madera de olivo (v.31). Todo su interior estaba revestido de oro. Delante de la puerta, al exterior, se levantó el altar de los perfumes (Exo_30:31-36), de madera de cedro. No tenía entonces el oro el valor que ha alcanzado hoy; los doradores empleaban hojas de oro, que aplicaban sobre la superficie.

Los querubines (Exo_6:23-28).
23 Hizo en el santuario dos querubines de madera de olivo. La altura de uno era de diez codos, e igualmente de diez codos la del otro. 24 Cinco codos era el largo de una de las alas del querubín y cinco el de la otra, haciendo en todo diez codos, desde la punta de una ala hasta la punta de la otra. 25 El segundo querubín tenía también diez codos.26 La medida y la forma eran las mismas para ambos querubines. 27 Puso los querubines en medio de la casa, en el espacio interior. Tenían las alas desplegadas, y la punta del ala del primero tocaba al uno de los muros, y la punta del ala del segundo al otro muro, tocándose una a otra las otras dos alas en el medio de la casa. 28 También cubrió de oro los querubines.

En el debir ocupaba un lugar destacado el arca de la alianza, sobre cuyas extremidades había dos querubines de oro con las alas extendidas (Exo_25:18-22; Exo_37:8-9; Num_7:89; 2Cr_3:10-13). Además de éstos, se modelaron otros dos con madera de olivo salvaje (shemen), Deu_5:25 metros, cuya configuración externa correspondía probablemente a cuadrúpedos alados con cabeza humana. Las grandes alas desplegadas de los querubines ocupaban toda la anchura del debir, en cuyo centro estaba el arca.
La palabra querubín viene del acádico karabu = bendecir, y particularmente del participio karibu, que era el término técnico para designar una divinidad de segunda categoría que intercedía por los hombres delante de los dioses supremos. Los querubines que se mencionan en la Biblia tienen diversas misiones. Los dos querubines del arca, que con sus alas desplegadas tapaban el cap-poreth, el propiciatorio, crearon la expresión bíblica de que Dios habla en medio de dos querubines (Exo_25:18-20; Exo_37:8). Significan ellos la presencia de Dios, que tiene su trono sobre los querubines (1Sa_4:4; 2Sa_6:2; Is 37.16; Sal_80:2; Sal_99:1). Con estos dos querubines pueden relacionarse los de madera de olivo colocados en el debir, de pie y con los rostros vueltos a la entrada de la casa (2Cr_3:13), considerados como guardianes y custodios del santuario. La misión de los querubines bíblicos coincide en líneas generales con la que tenían en la antigüedad pagana. Los querubines alados del cenotafio de Setis I tienen mucho parecido con los querubines del arca. De la misma manera pueden éstos relacionarse con los dos genios que, uno frente a otro, de pie o de rodillas, se ven en los muros exteriores del naos, o cofre sagrado de los templos egipcios, y también con los cuatro dioses que con los brazos abiertos y alas desplegadas protegen el sarcófago de Tutankamon.
Pero, aunque existan analogías externas entre los querubines paganos y los bíblicos, sin embargo, cabe tener presente que estos últimos son de género indefinido, en tanto que en Egipto se habla de genios masculinos y femeninos. En la Biblia no se les rinde culto; están al servicio de Dios, sujetos a El y simbolizando su presencia. Su misión primaria es atestiguar que Dios está allí presente. Ningún atributo divino se les reconoce; no se les adora ni se les considera como protectores o mediadores entre Dios y los hombres. Los querubines son humildes servidores del Dios de Israel. La tradición les concederá un lugar entre la jerarquía angélica. Concretándonos a los querubines del arca, puede admitirse que los israelitas, en contra de la ley que les prohibía hacer imágenes y figuras (Exo_20:4; Deu_5:8), los representaron inspirándose en los karibi de Egipto, que, a su vez, fueron importados de Mesopotámia. Su misión principal en el templo era la de simbolizar la presencia divina y custodiar el lugar sagrado 3.

Muros y pavimentos (Deu_6:29-30).
29 Hizo esculpir todo en torno de la casa, en los muros, por dentro y por fuera, querubines, palmas y guirnaldas de flores. 30También recubrió de oro el piso de la casa, lo mismo en el espacio interior que en el exterior.

En torno de la casa, en los muros del debir (interior) y del hecal (exterior), hizo grabados de esculturas, que representaban querubines, palmas y guirnaldas de flores. La misma decoración se empleó en las hojas de las puertas.32:35). Conforme al estilo de los tiempos (v.22:30; 2Cr_3:5-7), cabe admitir exageraciones hiperbólicas en el uso del oro, aunque no le faltaba este metal a. Salomón (2Cr_10:14-15).

Puertas y atrio (2Cr_6:31-36).
31 A la entrada del santuario (debir) hizo una puerta de dos hojas, de madera de olivo, y el dintel y las jambas eran de cinco esquinas. 32 Las dos hojas eran de madera de olivo y talladas con entalladuras de querubines, palmas y botones de flores; y todo, querubines, palmas y botones de flores, cubierto de oro. 33 Hizo igualmente para las puertas de entrada del templo (hecal) postes de madera de olivo cuadrados. 34 Ambas puertas eran de madera de ciprés, de dos hojas giratorias la una y de dos hojas giratorias la otra. 35 Hizo esculpir en ellas querubines, palmas y botones de flor, y todo lo recubrió de oro. 36 Hizo también el atrio interior, de tres órdenes de piedras labradas, y uno de vigas de cedro.

La puerta del debir era de madera de olivo silvestre, y el dintel tenía forma angular. La puerta del hecal era cuadrangular, de madera de ciprés, con dos hojas giratorias, lo que permitía a los sacerdotes la entrada para el servicio cotidiano sin necesidad de abrir todo el portal. Fuera y alrededor del templo había un atrio cuadrangular (Exo_27:29), que, en oposición a otro mayor, llamóse atrio (haser) interior o sacerdotal (2Cr_4:9). En medio estaba el altar de los holocaustos, y a los lados lo necesario para los ritos sacrificiales. Nos lo podemos representar como un cercado con un muro semejante a los otros, de tres hiladas de piedra y una de vigas de cedro para mayor consistencia4.

Duración de los trabajos (2Cr_6:37-38).
37 El año cuarto, el mes de Ziv, quedaron puestos los cimientos de la casa de Yahvé; 38 y el año undécimo, el mes de Bul, que es el octavo mes, estaba terminada en todas sus partes y con todo lo necesario. La construyó en el espacio de siete años.

Empezada la obra en el mes segundo (ziv) del cuarto año de Salomón, fue acabada en el mes de bul (octubre-noviembre) del año II, de lo que se desprende que los trabajos duraron exactamente seis años y medio. En el texto se emplea una cifra redonda, de valor altamente simbólico. De lo dicho se deduce que la construcción procedió lentamente. No deben urgir se demasiado las analogías del mismo con los templos de Egipto y de Mesopotamia.
El ideal sería disponer de un templo fenicio del siglo X a. de C.; pero hasta el momento no ha aparecido ninguno. Algunos invocan el santuario de Tainat (siglo IX), en la Siria septentrional, entre Alepo y Antioquía, en que figura la división tripartita del edificio sagrado.

King James Version (KJVO) (1611)



Chapter VI.

1 The building of Solomons Temple. 5 The chambers thereof. 11 Gods promise vnto it. 15 The sieling and adorning of it: 23 The Cherubims. 31 The doores. 36 The court. 37 The time of building it.
1 And [ 2Ch_3:1.] it came to passe in the foure hundred and fourescore yeere after the children of Israel were come out of the land of Egypt, in the fourth yere of Solomons reigne ouer Israel, in the moneth Zif, which is the second moneth, that he [ Hebrew: built.] began to build the house of the Lord.

[The building of the Temple.]

2 And the house which king Solomon built for the Lord, the length thereof was threescore cubites, and the breadth thereof twentie cubits, and the height thereof thirtie cubites.
3 And the porch before the Temple of the house: twentie cubites was the length thereof, according to the breadth of the house, and tenne cubites was the breadth thereof before the house.
4 And for the house he made [ Or, windowes broad within and narrow without: or, skewed and closed .] windowes of narrow lights.
5 And [ Or, vpon, or ioyning to.] against the wall of the house he built [ Hebrew: floores.] chambers round about, against the walles of the house round about, both of the Temple and of the Oracle: and hee made [ Hebrew: ribs.] chambers round about.
6 The nethermost chamber was fiue cubites broad, and the middle was sixe cubites broad, and the third was seuen cubites broad: for without in the wall of the house hee made [ Hebrew: narrowings, or, rebatements.] narrowed rests round about, that the beames should not bee fastened in the walles of the house.
7 And the house when it was in building, was built of stone, made ready before it was brought thither: so that there was neither hammer nor axe, nor any toole of yron heard in the house, while it was in building.
8 The doore for the middle chamber was in the right [ Hebrew: shoulder.] side of the house: and they went vp with winding staires into the middle chamber, and out of the middle into the third.
9 So he built the house and finished it: and couered the house [ Or, the vault beams and the sielings with Cedar .] with beams and boards of Cedar.
10 And then hee built chambers against all the house, fiue cubites high: and they rested on the house with timber of Cedar.
11 And the word of the Lord came to Solomon, saying;
12 Concerning this House which thou art in building, if thou wilt walke in my Statutes, and execute my Iudgments, and keepe all my Commandements to walke in them: then will I performe my word with thee, [ 2Sa_7:13 ; 1Ch_22:10 .] which I spake vnto Dauid thy father.
13 And I will dwell among the children of Israel, and will not forsake my people Israel.
14 So Solomon built the house, and finished it.
15 And hee built the walles of the house within with boards of Cedar,

[The building of the Temple.]

[ Or, from the floore of the house vnto the walles, etc. And so ver. 16.] both the floore of the house, and the walles of the sieling: and hee couered them on the inside with wood, and couered the floore of the house with plankes of firre.
16 And hee built twentie cubites on the sides of the house, both the floore, and the walles with boards of Cedar: he euen built them for it within, euen for the Oracle, euen for the most holy place.
17 And the house, that is, the Temple before it, was fortie cubites long.
18 And the Cedar of the house within was carued with [ Or, gourds.] knops, and [ Hebrew: openings of flowres.] open flowres: all was Cedar, there was no stone seene.
19 And the Oracle he prepared in the house within, to set there the Arke of the Couenant of the Lord.
20 And the Oracle in the forepart, was twenty cubits in length and twentie cubites in breadth, and twentie cubites in the height thereof: and hee ouerlayd it with [ Hebrew: shut vp.] pure golde, and so couered the Altar which was of Cedar.
21 So Solomon ouerlayd the house within with pure golde: and he made a partition, by the chaines of golde before the Oracle, and he ouerlaid it with gold.
22 And the whole house he ouerlaid with golde vntill he had finished all the house: also the whole Altar that was by the Oracle he ouerlaide with golde.
23 And within the Oracle he made two Cherubims of [ Or, oylie. Hebrew: trees of oyle.] Oliue tree, each ten cubites high.
24 And fiue cubits was the one wing of the Cherub, and fiue cubits the other wing of the Cherub: from the vttermost part of the one wing, vnto the vttermost part of the other, were ten cubites.
25 And the other Cherub was tenne cubites: both the Cherubims were of one measure, and one size.
26 The height of the one Cherub was ten cubites, and so was it of the other Cherub.
27 And he set the Cherubims within the inner house: and [ Exo_25:20 .] [ Or, the Cherubims stretched foorth their wings.] they stretched foorth the wings of the Cherubims, so that the wing of the one touched the one wall, and the wing of the other Cherub touched the other wall: & their wings touched one another in the midst of the house.
28 And he ouerlayd the Cherubims with golde.
29 And he carued all the walles of

[The Cherubims.]

the house round about with carued figures of Cherubims, and palme trees, and [ Hebrew: openings of flowers.] open flowers, within & without.
30 And the floore of the house hee ouerlayed with gold, within and without.
31 And for the entring of the Oracle he made doores of Oliue tree: the lintell and side posts were [ Or, fiue square.] a fifth part of the wall.
32 The [ Or, leaues of the doores.] two doores also were of Oliue tree, and he carued vpon them caruings of Cherubims, and palme trees, and [ Hebrew: openings of flowers.] open flowers, and ouerlayd them with gold, and spread gold vpon the Cherubims, and vpon the palme trees.
33 So also made hee for the doore of the Temple postes of Oliue tree [ Or, foure square.] a fourth part of the wall.
34 And the two doores were of firre tree: the two leaues of the one doore were folding, and the two leaues of the other doore were folding.
35 And he carued thereon Cherubims, and palme trees, and open flowers: and couered them with gold, fitted vpon the carued worke.
36 And hee built the inner Court with three rowes of hewed stone, and a row of Cedar beames.
37 In the fourth yeere was the foundation of the house of the Lord layd, in the moneth Zif.
38 And in the eleuenth yeere in the moneth Bul (which is the eight moneth) was the house finished [ Or, with all the appurtenances therof, and with all the ordinances therof.] throughout all the parts therof, and according to all the fashion of it: So was he seuen yeeres in building it.

Nuevo Comentario Bíblico Siglo XXI (Editorial Mundo Hispano, 2019)



El edificio. El arreglo de este capítulo sigue un diseño simétrico en el cual la segunda parte es un reflejo a la inversa de la primera. El diseño tie ne como centro la palabra de Dios a Salomón para darle énfasis a su importancia:

A1 nota cronológica (1);

B1 descripción de la estructura básica del

edificio (2-10);

C Dios le habla a Salomón (11-13);

B2 descripción de las decoraciones y los

accesorios (14-36);

A2 nota cronológica (37, 38).

Sin embargo, este capítulo no contiene todo lo que el autor tiene para contarnos acerca del equipamiento del templo. Describe su mobiliario en 7:13-51 después del relato sobre el palacio real de Salomón. La razón para este arreglo del material tan sorprendente se sugiere a continuación.

La nota cronológica al principio da no solo la fecha del comienzo de la obra de construcción en relación con el reinado de Salomón sino también en relación con el tiempo que pasó desde el éxodo de Egipto. Probablemente hay dos razones principales para esto. Primera, se invita a que se haga una comparación entre los dos eventos; sugiere que la construcción del templo fue un evento en la historia de Israel tan significativo como el que vio el nacimiento de la nación. Segunda, al poner el proyecto del templo en su contexto histórico, nos recuerda que Jehovah es un Dios cuyos propósitos se realizan en la historia y cuyos planes generalmente son a largo plazo. La promesa de un lugar el cual Jehovah vuestro Dios haya escogido ... para poner allí su nombre y morar en él (Deut. 12:5) duró muchas generaciones hasta que se cumplió.

La descripción del templo y sus decoraciones contienen varias dificultades para el lector moderno. Hay algunos términos arquitectónicos que no son fáciles de traducir, y muchos detalles son difíciles de visualizar. ¡Es una gran lástima que el texto no ha llegado a nuestras manos completo con planos de piso, elevaciones e impresiones de artista!

Los vv. 2-10 describen el armazón del edificio. Era rectangular y estaba alineado en un eje de este a oeste. La parte principal del edificio, la cual consistía del lugar santo y del santuario interior (también llamado el lugar santísimo; 16), era de unos 27 m. de largo, 9 m. de ancho y 13, 5 m. de alto. El pórtico era tan ancho como el resto del edificio y añadía unos 4, 5 m. de largo. Tres pisos de cuartos se construyeron alrededor de la parte exterior (sin incluir el pórtico) y tenían la mitad de la altura del templo mismo. Estos tenían su propia entrada en el lado sur y no se conectaban con el in terior del templo. No se explica para qué servían estos cuartos, pero probablemente se utilizaban para guardar vestiduras y ciertas ofrendas, y quizá los sacerdotes se podían alojar allí cuando estaban de servicio. La luz entraba al edificio por las ventanas que deben haber sido ubicadas en la mitad de arriba de las paredes, más alto que la altura de los cuartos exteriores. El techo del edificio tenía vigas y tablones de cedro.

Las piedras para el templo fueron preparadas completamente en las canteras para que no se utilizaran herramientas de hierro en el lugar de la construcción (7). Este detalle extraño que interrumpe la descripción de los cuartos exteriores puede haber sido mencionado para mostrar que la obra fue hecha de acuerdo con el mandamiento en Exo. 20:25 (ver Deut. 27:5, 6). En verdad, esto tiene que ver con la construcción de altares y enseña que sólo piedras sin labrar (o sea piedras en su estado natural, como las que se usarían en muros con piedras sin mortero) deben ser utilizadas. Los artesanos de Salomón estaban construyendo un templo y no un altar y evidentemente sentían que podían usar en la construcción piedras labradas y ornamentadas. Pero trabajaron en el espíritu del mandamiento que prohibía el uso de herramientas, de manera que se aseguraron de que ninguna fuera utilizada cerca de la construcción.

Dentro del templo la mampostería estaba completamente cubierta con paneles de madera, cedro para las paredes y techo y ciprés para el suelo (15). El santuario interior debe haber tenido o un piso ele vado o un techo falso (o ambos) porque su altura estaba reducida de 30 a 20 codos (como 9 m.) de manera que lo convertía en un cubo perfecto (20). Los paneles sobre las paredes estaban tallados en formas de flores y calabazas, y las paredes, el techo y el piso del edificio entero estaban cubiertos de oro, tal como el altar de madera de cedro y los grandes querubines de madera de olivo que estaban en el santuario interior. Estos querubines proba blemente se parecían a las esfinges aladas comunes en el arte del antiguo Cercano Oriente. Los ejemplares fenicios muestran a un ser con cabeza humana, un cuerpo de animal con cuatro patas, y un par de alas; probablemente proveen una analogía cercana a las que produjeron los artesanos fenicios de Salomón. También había querubines en un friso tallado alrededor de las paredes, junto a palmeras y flores (29).

El suntuoso uso del oro para recubrir tantas superficies suena extraordinario, pero era la costumbre adornar así los templos antiguos del Cercano Oriente. Los motivos con los que se decoró el templo de Salomón (las calabazas, las flores abiertas, las palmeras y los querubines) también eran parte del repertorio artístico del antiguo Cercano Oriente, y hasta el plano de piso básico del edificio es semejante a varios descubrimientos arqueológicos. El templo de Salomón era único en propósito no en concepto. En su diseño arquitectónico y decoración artística reflejaba mucho las convenciones de la época. Es un ejemplo llamativo de cómo se pue den emplear los elementos de la cultura predominante para la alabanza y gloria de Dios.

Los motivos que se utilizaron para decorar el interior del templo parecerían infringir el segundo de los diez mandamientos que prohíbe el hacerse imágenes de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra (Exo. 20:4). Quizá se entendía que el mandamiento prohibía el hacer de semejanzas solo cuando había un peligro de que se convirtieran en objetos de adoración, y se pensaba que se había eli minado ese peligro en un templo que estaba dedicado solamente a la adoración de Jehovah.

Después de describir el santuario interior (16, 19-21, 22b-28), el relato sigue hacia afuera de nuevo, describiendo primeramente las puertas que cerraban el santuario interior y después las puertas entre el lado interior de los muros y el pórtico. Finalmente, nos lleva fuera al atrio interior (36), un término impreciso que se supone se refiere al área inmediatamente alrededor del edificio.

Una segunda nota cronológica concluye el relato en la cual nos recuerda cuándo empezó la construcción, cuándo terminó y cuánto duró el proyecto entero.

Todavía no hemos considerado la palabra de Dios a Salomón que se encuentra incrustada en este relato (11-13). Dice que esta palabra tiene que ver con este templo que tú edificas, pero no tiene ninguna otra referencia al templo. ¿Cuál es su propósito entonces? El carácter condicional de la promesa de Dios a David, ya aclarado por David en 2:4, lo declara ahora Dios mismo en palabras relacionadas con el proyecto de la construcción del templo. Dios habitará en medio de los hijos de Israel si Salomón camina en los estatutos de Dios y obedece sus mandamientos. En otras palabras, la edificación de un templo no garantizará la presencia de Dios en me dio de su pueblo; a Dios no se le puede domesticar y guardar en una caja, no importa cuán magnífica sea la caja. Su presencia depende de la obediencia y ahora específicamente de la obediencia de Salomón. Aunque estos versículos no alcanzan a criticar la construcción del templo, lo que sí hacen es poner el proyecto en perspectiva al poner énfasis en el tema de mayor importancia: la obediencia.

Dios Habla Hoy (Sociedades Bíblicas Unidas, 1996)



Reina-Valera 1995 Notes:



[1] 6.1-38 El templo construido por Salomón sustituyó al Tabernáculo, cuya descripción se da en Ex 26. Ambos santuarios tenían en lo esencial la misma forma, pero el templo salomónico medía el doble, tanto a lo largo como a lo ancho. Al fondo del santuario (v. 16) estaba el Lugar santísimo, que era una cámara en forma de cubo (v. 20). El templo de enfrente o Lugar santo tenía su mismo ancho pero el doble de largo (v. 17). A la entrada del templo había un vestíbulo o atrio interior (v. 36), y a los otros tres lados del edificio se construyó un anexo de tres pisos, con celdas para guardar los utensilios del culto y con habitaciones para los sacerdotes (v. 4-7). En la descripción del templo se emplean numerosos términos técnicos, cuyo significado exacto no es del todo claro y que hacen que la traducción del texto, especialmente en algunos pasajes, sea solo probable. Véase Ex 26.1-37 n.

[2] 6.1 En el año cuatrocientos ochenta después que los hijos de Israel salieron de Egipto: Esta fecha podría ser una cifra simbólica. Según parece, el tiempo se ha calculado dividiendo en doce generaciones (de cuarenta años cada una) el período transcurrido entre el éxodo de Egipto y el reinado de Salomón. Es probable, además, que de este modo se haya querido dar cabida a doce generaciones de sacerdotes, desde Aarón hasta Azarías. Cf. 1 Cr 6.3-9; 6.50-53.

[3] 6.1 El mes de Zif corresponde a abril-mayo de nuestro calendario.

[4] 6.8 Aposento intermedio: otra posible traducción, según algunas versiones antiguas: la planta baja.

[5] 6.11-13 Esta promesa, basada en 2 S 7, expresa una idea característica de la tradición deuteronomista (véase Introducción ): la permanencia del templo y del reino dependen de la obediencia a las leyes del pacto.

[6] 6.16 Cf. Ex 26.33-34.

[7] 6.17 La Casa, esto es, el templo de enfrente: otra posible traducción: la nave del templo, que estaba frente al Lugar santísimo.

[8] 6.19 Arca del pacto de Jehová: Véase Ex 25.10-22 n.

[9] 6.22 Ex 30.1-3.

[10] 6.23 Querubines: Estos seres, con sus alas extendidas (cf. Sal 80.1; 99.1; Is 37.16), eran como los guardianes del Arca del pacto (cf. Gn 3.24; Ez 28.14-16). Acerca de la forma de los querubines, véase Ex 25.18 n.

[11] 6.23-28 Ex 25.18-20.

[12] 6.36 Este atrio interior formaba parte del edificio del templo y estaba a la entrada del Lugar santo.

[13] 6.36 El tipo de construcción que pone una hilera de vigas de cedro por cada tres hileras de piedras labradas se empleó también en el segundo templo (cf. Esd 6.4) y ha sido hallado en otros lugares del antiguo Oriente. Probablemente se trata de una forma de proteger el edificio contra los terremotos.

[14] 6.38 El mes de Bul caía en otoño y corresponde a octubre-noviembre de nuestro calendario.

Libro del Pueblo de Dios (San Pablo, 1990)



1. La cifra "cuatrocientos ochenta" tiene un valor simbólico. Se estimaba, en efecto, que entre el acontecimiento del Éxodo y el comienzo de la construcción del Templo habían transcurrido doce generaciones de cuarenta años cada una. De acuerdo con este sistema cronológico convencional, habían transcurrido intervalos regulares entre la erección de la Carpa del Encuentro en el desierto, la edificación del Templo salomónico y su reconstrucción después del exilio.

2. Las dimensiones del Templo eran relativamente exiguas. No hay que olvidar que en la antigüedad, un Templo era ante todo la morada de la divinidad, y no un lugar para la reunión de los fieles. De hecho, Salomón construyó el Templo para instalar el Arca de la Alianza, que era el trono visible del Señor.

3-36. El Templo era un edificio rectangular, que constaba de tres partes: al frente estaba el "Ulám" o vestíbulo; luego venía el "Hekal" o nave central, y al fondo de todo se encontraba el "Debir" o lugar santísimo, llamado con frecuencia Santo de los santos. Este último recinto estaba reservado exclusivamente al Arca de la Alianza. Una construcción lateral, destinada a fines relacionados con el culto, rodeaba al Templo por sus dos costados y por la parte posterior. En la descripción del edificio se emplean numerosos vocablos técnicos, cuya traducción es sólo aproximativa.

23. Los "querubines" eran figuras bien conocidas en la iconografía del Antiguo Oriente. Por lo general, se los representaba con rostro humano y cuerpo de animales cuadrúpedos, provistos de alas. Los querubines que desplegaban sus alas sobre el Arca, en actitud de guardianes de la santidad divina, tenían sin duda una forma similar.

La Biblia de Nuestro Pueblo (Liturgical Press, 2006),

Construcción del templo. Este capítulo comienza solemnemente, señalando con toda precisión la fecha. Para el autor que escribe estas líneas, la construcción del templo inaugura una nueva etapa en la historia de Israel, al mismo tiempo que cierra la gran etapa de la peregrinación, desde Egipto hasta el descanso en la tierra prometida. El Dios peregrino, que acompañó a su pueblo peregrino, se hace ahora Dios urbano, tomando residencia entre su pueblo.
En cuanto a nosotros, si consideramos que aquel habitar del Señor en el templo entre los suyos era el preludio de su habitación en Cristo entre los hombres, sabremos leer estas páginas a la vez con respeto y con libertad.
Como el novio del Cantar describe el cuerpo amado y sus joyas, así nuestro narrador se complace en describir la forma, las proporciones y la ornamentación del templo amado.
El oraculo (11-13) anuncia que el Señor acepta el templo y explica su sentido. Pero a la luz de los acontecimientos del año 586 (destrucción del templo y destierro del pueblo), la promesa resulta condicionada.

Biblia Hispano Americana (Sociedad Bíblica Española, 2014)

— dijo: El oráculo divino recibido por Salomón (1Re 6:12-13) es una glosa tardía (desconocida por la versión griega) que condiciona la presencia de Dios en el Templo a la fidelidad a la ley por parte de Salomón y sus sucesores, anticipando así una de las claves interpretativas de su destrucción (2Re 25:1-30) y del consiguiente abandono de Dios (Eze 8:1-18).

Sagrada Biblia (Conferencia Episcopal Española, 2011)

*6:1-13 No es posible conocer con seguridad qué aspecto ofrecían la estructura y la decoración del templo de Salomón. El texto conservado ofrece numerosas variantes y corrupciones, no se conoce el significado exacto de determinados términos técnicos, la información sobre los elementos arquitectónicos y decorativos referidos es incompleta e insuficiente y, en general, se puede decir que la descripción superpone datos correspondientes al aspecto exterior e interior del templo en diversas épocas posteriores.

Nueva Biblia de Jerusalén (1998) - referencias, notas e introducciones a los libros


NOTAS

6:11 Los vv. 1Re_6:11-13 no se encuentran en el griego. Son un añadido.

Nueva Biblia de Jerusalén (Desclée, 1998)


NOTAS

6:11 Los vv. 1Re_6:11-13 no se encuentran en el griego. Son un añadido.

Torres Amat (1825)



[20] Sobre el cual se debía colocar el arca.