SemiticaDict;Riched20 5.50.30.2002;
Filemon
Introducción
La carta a Film. es la más corta de Pablo y se relaciona más con las cartas privadas y personales de esa época que con el resto de sus cartas enviadas a co munidades o grupo de comunidades. Esto no quiere decir, sin embargo, que es simplemente una pieza de correspondencia privada. Como las cartas más extensas del Apóstol, ésta es un instrumento mi sionero y un sustituto de la presencia personal de Pablo.
Ocasion
La carta está dirigida a Filemón y lo describe como el amado y colaborador nuestro (v. 1). Otros mencionados en el saludo son: Apia, que era probablemente la esposa de Filemón; Arquipo, su compañero de milicia (y probablemente el hijo de Filemón y Apia); y también la comunidad de discípulos (ekkleséa) que se reunía en su casa (v. 2).
La ocasión de la carta puede ser extraída de su contenido, aunque no todos los detalles están claros. Un esclavo llamado Onésimo había agraviado a su propietario, Filemón, un creyente que vivía en Colosas (vv.1, 2; cf. Col. 4:9, 17). No está del todo claro cómo Onésimo lo había ofendido, pero, sobre la base del v. 18, podemos conjeturar que había robado dinero de su amo y después había huido. Es posible, sin embargo, que las palabras "si en algo te hizo daño o te debe ... " simplemente indiquen que Onésimo había sido enviado a cumplir alguna comisión y se había demorado en su encargo.
En el mundo romano, durante la vida de Pablo, los esclavos a veces se escapaban. Se unían a grupos de ladrones, intentaban desaparecer en la subcultura marginal de las grandes ciudades, trataban de huir al extranjero e incorporarse a un grupo de trabajadores, o procuraban refugiarse en algún templo. Onésimo se unió a Pablo, quizá como compañero de prisión, y aquél tomó interés en él y lo condujo a su conversión (v. 10). El Apóstol parece haber disfrutado de su compañía (cf. v. 12) y se benefició de su ministerio (vv. 11, 13). De seaba sinceramente mantener a Onésimo consigo y a fin de que pudiera tomar el lugar de Filemón a su lado en el servicio del evangelio. Sin embargo, Pablo no tenía ningún derecho de retener a Onésimo. Esto no habría sido solamente ilegal de acuerdo con la ley de Roma, sino que también hubiera involucrado una ruptura en el compañerismo cristiano entre él y Filemón.
Por lo tanto, Pablo envió a Onésimo de regreso a su amo Filemón, juntamente con una carta. Utilizando un lenguaje gentil y eligiendo cuidadosamente las palabras, Pablo suplicó a Filemón que le diera la bienvenida a su esclavo como se la daría a él mismo (v. 17), eso es, como un "hermano amado" (v.16). No quería que la reconciliación entre amo y esclavo fracasara a causa de cualquier demanda de compensación, razón por la que ofreció que se cargara a su cuenta cualquier deuda pendiente de Onésimo. Después de todo, ¿no le debía Filemón a Pablo su propia vida, ya que éste fue responsable por su conversión (v. 19)? La decisión tendría que tomarla libremente Filemón, y por esto Pablo se negó a darle una orden o a forzarlo de manera alguna (v. 14). El Apóstol estaba seguro de que su amigo respondería de una manera piadosa y creía que haría más de lo que le pidiera (v. 21). Estas palabras son angustiantes, pero al leer entre líneas se concluye que el "más" de que Pablo habla se refiere a la buena voluntad de Filemón para devolver a Onésimo otra vez a Pablo para el servicio del evangelio (v. 21). Una interpretación alternativa es la de S. C. Winter, que sugiere que la carta fue escrita a la iglesia de Colosas, no a un individuo, y que Onésimo estaba en prisión con Pablo porque había sido enviado allí por Arquipo de parte de la congregación. Pablo solicitó que Onésimo fuera liberado (su libertad comprada) y librado de sus obligaciones en Colosas y así permanecer con Pablo en el trabajo del ministerio (Winter). Pero hay serias dificultades con esta interpretación relacionadas con la supuesta naturaleza pública de la carta, las circunstancias de su composición y la naturaleza de la solicitud de Pablo (ver el comentario más adelante).
Paternidad Literaria, Lugar y Fecha
La autoría de Pablo raramente ha sido cuestionada en el pasado. La carta obviamente muestra las características personales del Apóstol a medida que trata con delicadeza una difícil situación personal y social.
La carta fue enviada desde el mismo lugar que aquella a los Colosenses, y de las tres ciudades posibles Roma, Cesarea o Efeso la primera es la más probable. La fecha más probable para las dos cartas es un tiempo temprano en el primer encarcelamiento de Pablo en Roma, es decir, c. 60, 61 d. de J.C.
El Nuevo Testamento y la Esclavitud
Ningún escritor del NT comenta el origen de la esclavitud. Tampoco existe apoyo teológico o justificación de la apropiación de un ser humano por otro en el NT, aunque sí hay evidencia directa de que algunos cristianos de la iglesia primitiva eran esclavos y otros propietarios de esclavos. Más todavía, ningún programa revolucionario o cosa semejante para enfrentar el mal de la esclavitud o su total abolición fue sugerido por Pablo ni por otros. En cambio, el foco de atención está centrado en transformar las relaciones personales dentro el sistema.
En 1 Cor. 7:21– 24 Pablo menciona, no la discusión amplia de la esclavitud, sino la posibilidad de liberación de esclavos cristianos. Aunque muchos sostienen que el Apóstol estaba instando a los esclavos cristianos a procurar su libertad, lo más probable es que estaba animándolos a vivir de acuerdo con su nuevo estado en Cristo (el "llamado") que es más fundamental que cualquier cambio social, legal u otro tipo de cambio. La carta a Film., como el resto del NT, no trata específicamente la cuestión más amplia de la esclavitud. En cambio, en los vv. 16, 17 Pablo trata el asunto del amor fraternal en el cuerpo de Cristo. La relación de esclavos y propietarios, dentro de las estructuras existentes, debe ser conducida a la luz del hecho de que pertenecen al mismo Señor. Aquellas relaciones han sido ahora trascendidas. La libertad terrenal de Onésimo puede ser justamente deseada y valorada, pero lo que es de sumo significado es que él haya aceptado el llamado de Dios y lo haya seguido (cf. v. 16 y 1 Cor. 7:21– 24), sea esclavo o no. La carta a Filemón se mueve en el ámbito de las relaciones personales donde la institución de la esclavitud podría solamente marchitarse y morir.
Ver también el artículo "Leyendo las epístolas".
Bosquejo del Contenido
1-3Saludos de Pablo
4-7Acción de gracias e intercesión por Filemón
8-20Pablo ruega por Onésimo
21-15Observaciones finales y saludos