Proverbios 17 Sagrada Biblia (Conferencia Episcopal Española, 2011) | 28 versitos |
1 Más vale mendrugo seco con paz | que casa llena de festines y discordia.
2 Un siervo inteligente suplanta al hijo indigno | y comparte la herencia con los hermanos.
3 La plata en el crisol, el oro en el horno; | los corazones los prueba el Señor.
4 El malvado hace caso de embustes, | el mentiroso da oído a la malicia.
5 Quien se burla del pobre afrenta a su Hacedor, | quien se alegra de su desgracia lo pagará.
6 Corona de los ancianos, sus nietos; | gloria de los hijos, sus padres.
7 No le va al necio lenguaje distinguido, | menos al noble palabras engañosas.
8 El soborno es talismán para quien lo hace: | en cualquier circunstancia tiene éxito.
9 Quien busca amistad disimula la ofensa, | quien la pregona divide a los amigos.
10 La corrección aprovecha al sensato | más que cien golpes al necio.
11 El rebelde solo busca problemas, | le enviarán un cruel mensajero.
12 Mejor topar con osa sin cachorros | que con loco en pleno delirio.
13 A quien devuelve mal por bien, | el mal rondará por su casa.
14 Quien comienza una riña suelta las aguas, | aprende a retirarte antes de iniciarla.
15 Absolver al culpable y condenar al inocente: | dos cosas que detesta el Señor.
16 ¿De qué le servirá al necio su dinero?; | ¿comprará sabiduría si no tiene seso?
17 El amigo ama en todo tiempo, | el hermano nace para el peligro.
18 ¡Qué imprudente quien estrecha la mano, | quien sale fiador de su compañero!
19 Quien ama peleas ama el delito, | quien agranda sus puertas invita al robo.
20 Mente retorcida no encuentra dicha, | lengua embustera cae en desgracia.
21 Quien engendra un necio se acarrea su mal, | el padre de un tonto no tendrá alegría.
22 Corazón alegre favorece al cuerpo, | ánimo deprimido seca los huesos.
23 El malvado acepta sobornos a escondidas, | con ánimo de torcer el curso de la justicia.
24 El sensato pone su vista en la sabiduría, | los ojos del necio se mueven sin rumbo.
25 Hijo necio, dolor de su padre, | fuente de amargura para su madre.
26 No está bien multar al inocente, | y menos azotar a los nobles.
27 Quien habla poco demuestra sensatez, | el ánimo sereno revela talento.
28 ° Necio callado pasa por sabio, | por inteligente quien no abre la boca ° .

Patrocinio

 
 

Introducción a Proverbios

PROVERBIOS

La atribución del libro de los Proverbios a Salomón (Pro 1:1) responde a un convencionalismo literario cultivado con amplitud en el judaísmo y en las culturas adyacentes. En el conjunto es fácil reconocer distintas partes, que vieron la luz en diferentes momentos de la historia de Israel; la obra como tal habría quedado concluida en torno a los siglos iv-iii a.C. A partir del cap. Pro 10:1-32 aflora una temática variopinta en la que se abordan aspectos de la vida personal y social desde una perspectiva práctica: cómo habérselas con los individuos y con el colectivo social en el que uno vive para poder desarrollar una vida plena y armónica. Y, sin embargo, teniendo en cuenta que el orden sobre el que se asientan cosmos y sociedad ha sido establecido por Dios, no es justo calificar de intramundano este esfuerzo sapiencial. Del hincapié en el esfuerzo personal los sabios pasan a considerar el temor (respeto) del Señor como condición indispensable para la adquisición de una vida en plenitud. Este es fundamentalmente el mensaje de Pro 1:1-33; Pro 2:1-22; Pro 3:1-35; Pro 4:1-27; Pro 5:1-23; Pro 6:1-35; Pro 7:1-27; Pro 8:1-36; Pro 9:1-18.

Fuente: Sagrada Biblia (Conferencia Episcopal Española, 2011)

Patrocinio

Notas

Proverbios 17,1-28*10:1-22:16 Nos encontramos aquí en otro mundo literario. Si en los caps. Pro 1:1-33; Pro 2:1-22; Pro 3:1-35; Pro 4:1-27; Pro 5:1-23; Pro 6:1-35; Pro 7:1-27; Pro 8:1-36; Pro 9:1-18 predominan el discurso y la instrucción, esta parte del libro está hecha de proverbios aislados. En ocasiones pueden aparecer, a lo sumo, racimos de sentencias con variaciones sobre un mismo tema.


Proverbios 17,28*17:28 Aguda observación social, que matiza la linealidad del aforismo anterior. La ambigüedad de las situaciones implica la existencia de aforismos aparentemente contradictorios.