Eclesiástico 18 Biblia Hispanoamericana de la Nueva Evangelización (Sociedad Bíblica, 2015) | 33 versitos |
1

Poder y misericordia del Señor

El que vive por siempre creó el universo.
2 Sólo el Señor está limpio de toda culpa º.
3
4 ¿Acaso encargó a alguien pregonar sus obras o puede alguno investigar su grandeza?
5 ¿Podrá alguien calcular su grandioso poder o hacer completo recuento de su misericordia?
6 Nada se puede disminuir, nada aumentar, ni es posible investigar las maravillas del Señor. º
7 Cuando uno ha terminado, acaba de empezar; cuando se toma un respiro, es para asombrarse. º
8 ¿Quién es el ser humano? ¿Cuál su utilidad? El bien o el mal que hace, ¿qué sentido tiene?
9 Los días del ser humano están contados; si llega a cien años, será algo excepcional º;
10 como gota de agua en el mar o como grano de arena, así son sus pocos años frente a la eternidad.
11 Por eso tiene paciencia el Señor con los humanos y derrama su misericordia sobre ellos. º
12 Sabe muy bien que su final es desgraciado y por eso no se cansa de perdonarlos.
13 Sólo con los suyos son compasivos los humanos, el Señor lo es con todo ser viviente: reprende, corrige, enseña y guía como hace un pastor con su rebaño.
14 Tiene compasión de quienes acogen su doctrina y de quienes se afanan por cumplir sus decretos.
15

Diversas reflexiones y consejos

Hijo mío, no eches a perder un favor con censuras, ni un regalo con palabras desabridas.
16 ¿No alivia el rocío el calor sofocante? Pues así una palabra oportuna es preferible al regalo.
17 ¿No es mejor que un regalo una palabra oportuna? Aunque el bondadoso sabrá unir ambas cosas.
18 Cuando el necio critica, lo hace ásperamente; si el envidioso hace un regalo, dan ganas de llorar.
19 Antes de hablar, procura informarte; y para no caer enfermo, anticipa el remedio.
20 Antes de juzgar *, examínate a ti mismo y cuando el Señor te pida cuentas º, serás perdonado.
21 Si no quieres enfermar, humíllate º; y, en caso de que peques, arrepiéntete.
22 Lo que prometas al Señor, cúmplelo a tiempo y no esperes al día de la muerte para ajustar cuentas. º
23 Antes de hacer una promesa, disponte a cumplirla, y no quieras poner a prueba al Señor.
24 Ten presente la cólera del día final, el tiempo del castigo cuando el Señor oculte su rostro.
25 En momentos de abundancia, recuerda los de escasez; en días de riqueza, no olvides la pobreza y la indigencia.
26 De la mañana a la tarde puede cambiar la situación, todo pasa como un relámpago en presencia del Señor.
27 El sabio siempre está en guardia; cuando el pecado amenaza, evita todo descuido.
28 El prudente sabe dónde está la sabiduría, y no puede menos de alabar a quien la encuentra.
29 Prudente en hablar, sabio seguro; de su boca saldrán proverbios acertados.
30

Controlar las pasiones

No te dejes llevar de tus pasiones y esfuérzate en refrenar tus apetencias. º
31 Si te dejas dominar por tus caprichos, se burlarán de ti tus enemigos.
32 No cifres tu alegría en una vida de placer, pues quedarás arruinado por sus gastos º.
33 No te empobrezcas organizando fiestas, cuando no tienes un céntimo en tu bolsa y tienes que hacerlo con dinero prestado º.

Patrocinio

 
 

Introducción a Eclesiástico

INTRODUCCIÓN


1. Datos generales


El libro de Eclesiástico es una de las obras más representativas de la literatura sapiencial israelita. En este aspecto, no desmerece en nada al lado de Job, Eclesiastés y Proverbios, libro este último con el que presenta estrechas semejanzas. El judaísmo palestinense — dominado a partir del siglo I d. C. por el grupo de los fariseos — no reconoció su carácter de libro sagrado. Sin embargo sí le reconoció tal carácter el judaísmo alejandrino; además, los rabinos le dispensaron siempre un gran aprecio hasta el punto de ser citado con frecuencia en el Talmud.


La literatura rabínica se refiere a este libro como “Proverbios de Ben Sira”, los manuscritos griegos lo denominan “Sabiduría de Jesús, hijo de Sira” y en la tradición latina ha prevalecido desde antiguo el nombre de “Eclesiástico” debido al amplio uso que hizo de él la Iglesia primitiva, sobre todo para instruir a los que se preparaban a recibir el Bautismo. En realidad se trata prácticamente del único libro, dentro de la antigua literatura israelita, del que conocemos con certeza el nombre del autor: Jesús Ben (hijo de) Sira. De ahí que modernamente — sobre todo en ambientes especializados — sea frecuente dar también a esta obra el nombre de Libro de Ben Sira, o bien el Sirácida.


Escrito en lengua semita, si bien el original hebreo (del que Jerónimo, el traductor de la Vulgata, llegó a conocer una copia) se perdió muy pronto, el texto completo ha llegado a nosotros — al menos por el momento — sólo en las traducciones griega, siriaca y latina. Pero a finales del siglo XIX — exactamente a partir del año 1896 — se fueron descubriendo en las excavaciones de una antigua sinagoga de El Cairo una serie de manuscritos con buena parte del texto hebreo original de Eclo. A estos manuscritos de El Cairo hay que añadir dos pequeños fragmentos procedentes de las cuevas 2 y 11 de Qumrán, descubiertos en 1956, y un rollo de mayor entidad encontrado en el año 1964 en las ruinas de la antigua fortaleza de Masada, junto al Mar Muerto. Un total de nueve manuscritos que nos han permitido recuperar dos terceras partes aproximadamente del texto hebreo de Eclo.


2. Marco histórico


Ben Sira, el autor de Eclo, fue sin duda un experto maestro de sabiduría que vivió y enseñó en Jerusalén a caballo entre los siglos III y II a. C. Son los últimos años de la hegemonía de los Tolomeos egipcios sobre Palestina y los primeros del dominio de los Seleúcidas sirios. Ben Sira tiene reciente el recuerdo personal del sumo sacerdote Simón II (ver Sir 50:1-24) que estaba en funciones cuando Antíoco III conquista Jerusalén en el año 198 a. C. Por otra parte no encontramos ninguna alusión en Eclo a los trágicos acontecimientos que tuvieron lugar a raíz de la muerte del sumo sacerdote Simón II y de su hijo Onías III (años 180-175 a. C.), de la encarnizada persecución de Antíoco IV Epífanes contra el judaísmo (años 175-168 a. C.) y del consiguiente levantamiento de los Macabeos (años 167-166 a. C.). Por tanto, Ben Sira debió escribir su obra no más tarde del año 180 a. C. Esta fecha queda más o menos confirmada por el hecho de que el nieto del autor traduce en Egipto la obra del abuelo hacia el año 130 a. C., como se deduce de los datos aportados por el traductor en el prólogo de la obra. Un período de unos cincuenta años entre el original hebreo y la traducción al griego parece más que correcto.


Son los años en que el helenismo amenaza con invadirlo todo, y Ben Sira, espíritu abierto por lo demás a ciertos aspectos de la nueva cultura, quiere poner en guardia a sus lectores contra los peligros que esta cultura entraña para la religiosidad judía. Los israelitas van a tener que elegir entre aceptar indiscriminadamente el helenismo o bien mantenerse fieles a las exigencias fundamentales de la ley y de la tradición de sus antepasados.


3. Características literarias


Son las propias de la literatura sapiencial, si bien Ben Sira, a diferencia del autor de Proverbios, no compone habitualmente por refranes o sentencias aisladas, sino a base de temas que dan lugar a un amplio abanico de subgéneros literarios: himnos, plegarias, reflexiones moralizantes, notas autobiográficas, poemas didácticos, salmo de acción de gracias, etc.


Sin que lo podamos calificar de brillante, Ben Sira posee un aceptable talento literario capaz de combinar lo lírico y lo didáctico. Escribe en hebreo clásico tardío, sin que su vocabulario y estilo desmerezcan del resto de la literatura sapiencial; en más de una ocasión imita el tono devocional de algunos salmos. No se descarta en ciertos momentos la influencia de autores griegos, pero no es en absoluto determinante. Nos encontramos ante un semita que compone con criterios diferentes a los que son propios de la literatura griega y que lleva a cabo una especie de traslado de la enseñanza moral a la instrucción por escrito con numerosos temas sobre los que vuelve una y otra vez con frecuentes digresiones.


Como no escribe con la intención de elaborar un tratado sistemático sobre ningún tema concreto, no debemos buscar una estructura rigurosa o un orden muy estudiado. Lo cual no quiere decir que la obra de Ben Sira carezca de una estructura elemental que podríamos determinar como sigue:


Prólogo (del traductor griego)


I. — LA SABIDURÍA: NATURALEZA Y CAMINO HACIA ELLA (Sir 1:1-30Sir 23:1-27)


II. — EXCELENCIAS DE LA SABIDURÍA (Sir 24:1Sir 42:14)


III. — LA SABIDURÍA EN LA NATURALEZA (Sir 42:15Sir 43:33)


IV. — LA SABIDURÍA EN LA HISTORIA (Sir 44:1-23Sir 50:1-29)


Epílogo (Sir 51:1-30)


4. Finalidad y contenido fundamental


Como se ha indicado más arriba, Ben Sira escribe para defender el patrimonio cultural y religioso del judaísmo frente a la avalancha de un helenismo que amenazaba con absorberlo todo. Se siente orgulloso de ser israelita y está convencido de que en la ley revelada radica la auténtica sabiduría. El pensamiento y la civilización griega tienen, sin duda, sus valores; pero nunca como para suplantar los valores de la tradición y la sabiduría israelitas, valores que Ben Sira ha heredado y que ha ido haciendo suyos a través de la reflexión, la plegaria y la propia experiencia; ahora los quiere transmitir a sus compatriotas.


A primera vista puede dar la impresión — y así se ha sugerido en ocasiones — que el tema central de Eclo es el del “temor de Dios”, en el sentido bíblico del término “temor” que no es el de sentir miedo o terror, sino el de venerar, respetar, tributar honor, en última instancia el de ser fieles al Señor; de hecho en la presente traducción las expresiones literales “temor de Dios” o “temor del Señor” y “temer a Dios” o “temer al Señor” se han traducido por “honrar o respetar a Dios o al Señor”. Pero en realidad, todo el libro está articulado en torno a la verdadera sabiduría y, más en concreto, en torno a la vinculación sabiduría-ley en cuanto la ley es la expresión más adecuada de la sabiduría. En este sentido, se ha escrito que Ben Sira sería el último de los sabios y el primero de los rabinos. Nadie piense, sin embargo, que el autor de Eclo es un legalista a quien sólo preocupa el simple cumplimiento de la ley en sus más mínimos detalles. Leyendo Sir 24:1-34 constatamos que es sobre todo el corazón y la buena disposición interior lo que importa.


Ben Sira está interesado por el culto, pero lo está mucho más por la conducta moral y social. Por lo demás, habla poco del futuro, sea de la nación, sea del individuo. Sobre un eventual futuro mesiánico, apenas hay una ligera alusión en Sir 36:1-10. Y no deja de sorprender que, encontrándose tan cercano cronológicamente a los libros de Daniel, 2 Macabeos y Sabiduría, no encontremos en Eclo ninguna referencia a una existencia ultra terrena, sea para bien o para mal (ver Sir 14:16; Sir 17:27-28); si acaso, un ligero atisbo en Sir 7:17 y Sir 48:11.


Finalmente, hay que valorar de forma muy positiva la habilidad con que Ben Sira integra en su enseñanza la historia del pueblo israelita, sirviéndose de las figuras más representativas de la misma (Sir 44:1-23Sir 50:1-29).


5. El texto traducido


El hecho de que sólo parcialmente haya llegado hasta nosotros el texto hebreo de Eclo, hace que, por el momento, parezca más oportuno tomar como base la traducción del texto griego de los LXX. Así lo hacemos en la presente traducción interconfesional ateniéndonos a las siguientes directrices: a) Seguimos la edición crítica griega de los LXX publicada por Alfred Rahlfs (primera edición, Stuttgart 1935) en la que se ponen en nota una serie de versículos que no figuran en los manuscritos griegos más representativos. b) Del texto hebreo, sólo incorporamos a la traducción las aportaciones que juzgamos manifiestamente preferibles a la lectura del texto griego, consignando en nota tal incorporación. c) Las restantes variantes hebreas consideradas de cierta importancia son también consignadas en nota.


Téngase en cuenta que tanto los diversos manuscritos hebreos descubiertos, como el texto griego de los LXX, son tributarios del texto hebreo original, para cuya reconstrucción fidedigna son válidos, en mayor o menor medida, todos los materiales manuscritos que poseemos.


Fuente:

Patrocinio

Notas

Eclesiástico 18,2— ...de toda culpa: Algunos manuscritos griegos añaden v. Sir 18:2 b: No existe nadie como él; y v. Sir 18:3 : puede gobernar el universo sin esfuerzo y todo obedece a su voluntad. Es el rey del universo y separa las cosas sagradas de las profanas.


Eclesiástico 18,6Sal 145:3-7.
Eclesiástico 18,7Sal 8:4; Sal 90:10; Job 7:17-18.
Eclesiástico 18,9— excepcional: Algunos manuscritos griegos añaden: pero el tiempo de la muerte es algo imprevisible.
Eclesiástico 18,11Isa 40:11; (ver Eze 34:1-31; Jua 10:1-16); Sal 36:6-7; Sal 103:8-18.
Eclesiástico 18,20— de juzgar: El texto griego resulta ambiguo; también cabe traducir: antes de que el Señor te juzgue.

— te pida cuentas: Lit. te visite (ver Sir 2:14 y nota).
Eclesiástico 18,21— humíllate: En el sentido de evitar el pecado, considerado por el pueblo como el causante de la enfermedad.
Eclesiástico 18,22Deu 23:21-23; Ecl 5:4-5; Pro 20:25.
Eclesiástico 18,30Pro 23:20-21.
Eclesiástico 18,32— ... por sus gastos: Traducción inspirada en el texto hebreo que poseemos; la versión griega dice más bien: ni te dejes atrapar en sus redes.
Eclesiástico 18,33— te empobrezcas... prestado: El texto hebreo dice: no seas glotón ni bebedor.