II Samuel  5 Biblia Hispanoamericana de la Nueva Evangelización (Sociedad Bíblica, 2015) | 25 versitos |
1

David, rey de Israel

(1 Cr 11:1-3)

Todas las tribus de Israel fueron a Hebrón a ver a David y a decirle: — Nosotros somos de tu misma raza º.
2 Ya antes, aunque Saúl era nuestro rey, eras tú el que dirigías a Israel. Además, el Señor te dijo: “Tú pastorearás a mi pueblo º Israel, tú serás el jefe de Israel”.
3 Todos los ancianos de Israel llegaron a Hebrón ante el rey, y David hizo con ellos un pacto ante el Señor en Hebrón. Luego ungieron a David como rey de Israel.
4 David tenía treinta años cuando comenzó a reinar y reinó durante cuarenta años:
5 en Hebrón reinó durante siete años y medio sobre Judá, y en Jerusalén reinó treinta y tres años sobre Israel y Judá. º
6

La consolidación del reino unificado (5:6—8:18)

Conquista de Jerusalén

(1 Cr 11:4-10; 14:1-2)

El rey y sus hombres marcharon hacia Jerusalén *, contra los jebuseos *, habitantes de la región. Estos le dijeron: — No entrarás aquí. Hasta los ciegos y los cojos te lo impedirán º. Pues pensaban que David no entraría.
7 Pero David conquistó la fortaleza de Sión º, la llamada Ciudad de David.
8 Aquel mismo día había dicho: — El que quiera matar al jebuseo, incluidos los ciegos y los cojos que son enemigos de David, que se acerque por el canal *. Y de ahí viene el dicho: “Ni ciegos ni cojos entrarán en el Templo º”. º
9 David se instaló en la fortaleza y la llamó Ciudad de David. Luego construyó un muro alrededor, desde el terraplén hasta el palacio º.
10 David iba haciéndose cada día más poderoso, pues el Señor, Dios del Universo estaba con él. º
11 Jirán, rey de Tiro, envió emisarios a David con madera de cedro, carpinteros y canteros, para construirle un palacio.
12 Entonces David comprendió que el Señor lo había consolidado como rey de Israel y que hacía prosperar su reino por amor a su pueblo Israel.
13

Hijos de David en Jerusalén

(1 Cr 14:3-7)

Después de abandonar Hebrón, David tomó en Jerusalén otras concubinas y esposas, que le dieron nuevos hijos e hijas. º
14 He aquí los nombres de los hijos que le nacieron en Jerusalén: Samúa, Sobab, Natán, Salomón,
15 Jibjar, Elisúa, Néfeg, Jafía,
16 Elisamá, Elyadá y Elifélet.
17

Victorias sobre los filisteos

(1 Cr 14:8-16)

Cuando los filisteos oyeron que habían ungido a David como rey de Israel *, subieron todos para atacarlo. David se enteró y bajó a la fortaleza º.
18 Los filisteos llegaron y ocuparon el valle de Refaín º.
19 Entonces David consultó al Señor: — ¿Debo atacar a los filisteos? ¿Me los vas a entregar? El Señor le respondió: — Atácalos, que yo los pondré en tus manos. º
20 David llegó a Baal Perasín y allí los derrotó *. Entonces dijo: — El Señor me ha abierto una brecha entre los enemigos como una vía de agua. Por eso aquel lugar se llama Baal Perasín º.
21 Los filisteos abandonaron allí a sus dioses º y David y sus hombres los recogieron.
22 Los filisteos volvieron a insistir y ocuparon el valle de Refaín.
23 David consultó al Señor que le respondió: — No ataques de frente. Primero rodéalos por detrás y luego atácalos por el lado de las moreras.
24 Cuando oigas rumor de pasos por encima de las moreras, entonces lánzate al ataque, pues en ese momento el Señor saldrá delante de ti para derrotar al ejército filisteo.
25 David actuó tal y como el Señor le había ordenado y derrotó a los filisteos desde Gabaón º hasta la entrada de Guézer.

Patrocinio

 
 

Introducción a II Samuel 

VER 1 SAMUEL.


Fuente:

Patrocinio

Notas

II Samuel  5,12Sa 5:1-5 : La unción de David como rey de Israel marca el culmen de la trama narrativa iniciada en 1Sa 16:1-23 con la unción llevada a cabo por Samuel. David une así en su persona los reinos de Judá e Israel, unión que sólo se mantendrá efectiva hasta la muerte de Salomón (1Re 12:1-33).


II Samuel  5,1— de tu misma raza: Lit. hueso tuyo y carne tuya, expresión que indica una muy estrecha solidaridad.
II Samuel  5,2— pastorearás a mi pueblo: El oráculo, de probable origen redaccional, hace referencia al pasado de David (1Sa 16:11) y desarrolla la imagen del rey como pastor, una imagen que tendrá amplio eco en el AT (ver 2Sa 7:7; Sal 78:70-72; Isa 44:28; Jer 3:15; Jer 23:1-4; Eze 34:1-31; Miq 5:4).
II Samuel  5,52Sa 2:11; 1Cr 3:4.
II Samuel  5,62Sa 5:6-12 : Con la conquista de Jerusalén, llevada a cabo por su guardia personal, David dota a su reino de una capital independiente de las tribus de Israel y de Judá; con el tiempo, Jerusalén añadirá a su estratégico valor geopolítico un valor simbólico-teológico determinante tanto para Israel en el AT, como para la Iglesia en el NT.
II Samuel  5,6— Jerusalén: Conocida también como Jebús en algunos textos bíblicos (Jue 19:10; 1Cr 11:4) y como Urusalimu o Urusalín en textos extrabíblicos.

— jebuseos: Son los antiguos moradores de Jebús; tenían un origen étnico mixto, en parte cananeo y en parte hitita, y mantuvieron su enclave y su presencia tras la conquista (ver Jos 15:63; Jue 1:21).

— ... te lo impedirán: La expresión hacía referencia a la condición inexpugnable del lugar.
II Samuel  5,7— Sión: La fortaleza de Sión estaba situada al sureste de la ciudad, sobre el monte del mismo nombre, entre los valles del Cedrón y del Tiropeón. Con el tiempo, Sión o Monte Sión se convertirá en nombre poético-teológico, particularmente usado en algunos Salmos y en textos escatológicos. El nombre de Ciudad de David se refería al mismo espacio y designaba el título de propiedad derivado de su conquista personal.
II Samuel  5,8Lev 21:18.
II Samuel  5,8— por el canal: Texto oscuro de difícil interpretación (1Cr 11:6 tiene un texto más sencillo). La rara expresión traducida por canal podría referirse a la conducción de agua que subía desde la fuente de Guijón hasta la fortaleza.

— en el Templo: Lit. en la casa. El texto asocia a David una ley levítica referida al servicio sacerdotal en el Templo (Lev 21:18).
II Samuel  5,9— desde el terraplén hasta el palacio: Se trata de un anacronismo, pues el terraplén o Miló fue construido por Salomón (ver 1Re 9:15). También se anticipan la construcción del palacio y el tratado con Jirán de Tiro (2Sa 5:11), hechos que hay que datar al final del reinado de David.
II Samuel  5,101Sa 3:19+.
II Samuel  5,13Ver 2Sa 3:2-5; 1Cr 3:5-8.
II Samuel  5,17— como rey de Israel: Los filisteos, a quienes no preocupó demasiado la unción de David como rey de Judá, se alarman ahora ante la nueva unción como rey de todo Israel.

— a la fortaleza: Otros leen: al refugio. Podría tratarse del refugio de la cueva de Adulán, designado con la misma expresión hebrea (1Sa 22:1; 1Sa 24:22; 2Sa 23:13-14).
II Samuel  5,18— valle de Refaín: Situado al suroeste de Jerusalén y citado en 2Sa 23:13 juntamente con la cueva de Adulán.
II Samuel  5,192Sa 2:1+.
II Samuel  5,20— los derrotó: Esta victoria de David y la consignada a continuación en 2Sa 5:25 neutralizan las dos derrotas sufridas en tiempos de Elí y Saúl (1Sa 4:1-22 y 1Sa 31:1-13).

— Baal Perasín: Significa “Señor de las Brechas”, como aclara la siguiente explicación.
II Samuel  5,21— abandonaron allí a sus dioses: Se invierte la situación de 1Sa 4:1-22, cuando los filisteos capturaron el Arca del Señor.
II Samuel  5,25— desde Gabaón: El texto hebreo dice: desde Gueba. Proponemos Gabaón, siguiendo la versión griega de los LXX y 1Cr 14:16. Guézer marca el límite nórdico del territorio filisteo.