II Crónicas  3 Biblia Hispanoamericana de la Nueva Evangelización (Sociedad Bíblica, 2015) | 17 versitos |
1

Las obras del Templo

(1 Re 7:15-22)

Salomón comenzó a edificar el Templo del Señor en Jerusalén, en el monte Moria º donde el Señor se había aparecido a su padre David, en el lugar que este había preparado en la era de Ornán, el jebuseo. º
2 La construcción comenzó el segundo mes del cuarto año de su reinado.
3 Estas son las dimensiones * que Salomón dio a los cimientos del Templo, en medida antigua º: treinta metros de largo por diez de ancho.
4 El vestíbulo que había en la parte delantera del edificio tenía diez metros de largo, diez de ancho y diez de alto º y su interior estaba recubierto de oro fino.
5 Revistió la sala grande con madera de pino, recubierta de oro fino con grabados de palmas encadenadas.
6 Adornó el Templo con piedras preciosas y con oro de Parváin º.
7 Recubrió de oro el Templo, las vigas, las jambas, las paredes y las puertas y esculpió querubines sobre las paredes.
8 Luego hizo la sala del lugar santísimo, que tenía diez metros de largo, en correspondencia con la anchura del Templo, por otros tantos de ancho; y lo revistió todo empleando seiscientos talentos * de oro puro.
9 Los clavos de oro pesaban cincuenta siclos º. También recubrió de oro las salas superiores.
10 Mandó tallar en la sala del lugar santísimo dos esculturas de querubines º que también hizo recubrir de oro. º
11 Las alas de los querubines medían diez metros de longitud: un ala del primer querubín medía dos metros y medio y llegaba hasta la pared, mientras que la otra, también de dos metros y medio, llegaba hasta el ala del otro querubín.
12 De igual manera, un ala del segundo querubín, de dos metros y medio, llegaba hasta la pared y la otra, también de dos metros y medio, llegaba hasta el ala del primer querubín.
13 Las alas extendidas de ambos querubines medían un total de diez metros. Estaban de pie, mirando a la sala.
14 Empleó para el velo púrpura violeta, escarlata y carmesí, y lino, y sobre él bordó querubines.
15 Delante de la nave puso dos columnas º de diecisiete metros y medio de altas, rematadas por sendos capiteles de dos metros y medio.
16 Hizo cadenas en forma de collar y las puso sobre los capitales de las columnas, y luego puso cien granadas sobre las cadenas.
17 Luego colocó las columnas a la entrada del edificio, una a la derecha y otra a la izquierda. A la de la derecha la llamó Firmeza y a la de la izquierda la llamó Fuerza º.

Patrocinio

 
 

Introducción a II Crónicas 

VER 1 CRONICAS.


Fuente:

Patrocinio

Notas

II Crónicas  3,12Cr 3:1-17 : La construcción del Templo marca un hito importante en la Historia Cronista. En la descripción de las obras el autor sigue el modelo deuteronomista, aunque lo simplifica concentrándose en los elementos esenciales de la arquitectura del Templo, suprimiendo detalles que considera secundarios, intercalando otros de su propio cuño y alterando frecuentemente las dimensiones.


II Crónicas  3,1— Moria: Lugar identificado por la tradición judía como el escenario del sacrificio de Isaac (ver Gén 21:1-34), donde Dios revela a Abrahán un nuevo modelo de sacrificio. Mientras 1Re 6:1 relacionaba el comienzo de la construcción del Templo con la salida de Egipto, el Cronista lo relaciona con el padre del pueblo israelita.
II Crónicas  3,11Re 6:1-22; 1Re 6:29-30.
II Crónicas  3,3— dimensiones: La estructura del Templo era tripartita: el pórtico (2Cr 3:4), flanqueado por dos imponentes columnas de bronce, estaba posiblemente descubierto; la sala grande o santuario (2Cr 3:5-7), que era la parte más amplia y el lugar de culto; y la cámara interior (2Cr 3:8-14), conocida también como lugar santísimo o debir, una pequeña dependencia cúbica, donde se instalará el Arca de la alianza. (ver nota a 1Re 6:2).

— medida antigua: la expresión sugiere distintos patrones de medida. En cuanto a la actualización al sistema métrico decimal para todo este pasaje, en el que el texto hebreo habla de “codos” en lugar de “metros”, ver equivalencia en TABLA DE PESAS, MEDIDAS Y MONEDAS.
II Crónicas  3,4— diez de alto: El texto hebreo dice lit. ciento veinte codos, es decir, unos sesenta metros, lo que, en comparación con la longitud y la anchura, resulta a todas luces desproporcionado. Eliminando la expresión “cien” (conjetura sobre el texto hebreo) resulta una altura de veinte codos o diez metros, más proporcionado (ver 1Re 6:20).
II Crónicas  3,6— Parváin: Lugar desconocido en el AT, aunque reaparece en el judaísmo tardío.
II Crónicas  3,8-9— talentos... siclos: Ver TABLA DE PESAS, MEDIDAS Y MONEDAS.
II Crónicas  3,10— querubines: Ver nota a 1Re 6:23; (ver también Gén 3:24; Eze 1:1-28).
II Crónicas  3,101Re 6:23-28.
II Crónicas  3,15— dos columnas: Estas dos columnas exentas flanqueaban el vestíbulo o pórtico del Templo (ver 1Re 7:15 y nota). Como hipotéticos modelos se ha recurrido a los obeliscos egipcios, las estelas de los santuarios cananeos y las columnas de entrada de numerosos templos orientales. También podían aludir a las columnas de fuego y nube que acompañaron a Israel en el desierto (ver Éxo 40:36-38).
II Crónicas  3,17— Firmeza... Fuerza: En hebreo, Jaquín y Boaz, nombres enigmáticos e indescifrables.