II Samuel  16 Biblia de Jerusalen (Desclee, 2009) | 23 versitos |
1 Había pasado David un poco más allá de la cumbre, cuando le salió al encuentro Sibá, criado de Mefibóset, con dos asnos aparejados, cargados con doscientos panes, cien racimos de uvas pasas, cien frutas maduras y un odre de vino.
2 El rey preguntó a Sibá: «¿Para qué es esto?» Sibá contestó: «Los asnos son para que la familia del rey pueda montar; los panes y frutas son para que los muchachos coman; y el vino, para que beba el que se fatigue en el desierto.»
3 El rey preguntó: «¿Dónde está el hijo de tu señor?» Sibá respondió al rey: «Se ha quedado en Jerusalén, pues ha pensado que la casa de Israel le devolverá ahora el reino de su padre.»
4 El rey dijo a Sibá: «Todo lo de Mefibóset es para ti.» Sibá respondió: «A tus pies*. ¡Que su majestad, el rey, me sea propicio!»
5 Cuando el rey David llegó a Bajurín, salió de allí un hombre emparentado con la familia de Saúl. Se llamaba Semeí, hijo de Guerá. Mientras avanzaba, iba lanzando maldiciones.
6 Tiraba piedras a David y a todo su séquito, mientras éstos y el resto de la gente se colocaban a derecha e izquierda.
7 Semeí decía maldiciendo: «Vete, vete, hombre sanguinario y malvado.
8 Yahvé te devuelva toda la sangre de la casa de Saúl*, cuyo reino usurpaste. Por eso, Yahvé ha entregado tu reino en manos de tu hijo Absalón. Has caído en tu propia maldad, porque eres un hombre sanguinario.»
9 Abisay, hijo de Sarvia, dijo al rey: «¿Por qué ha de maldecir este perro muerto a mi señor el rey? Voy ahora mismo y le corto la cabeza.»
10 *Respondió el rey: «¿Qué tengo yo con vosotros, hijos de Sarvia? Deja que maldiga, pues si Yahvé le ha dicho que maldiga a David, ¿quién puede reprocharle lo que hace?»
11 Y añadió David a Abisay y a todo su séquito: «Si mi hijo, salido de mis entrañas, busca mi muerte, ¿qué no hará ahora un benjaminita? Dejadle que maldiga, pues se lo ha mandado Yahvé.
12 Acaso Yahvé mire mi aflicción y me devuelva bienes por las maldiciones de este día.»
13 David y sus hombres prosiguieron su camino. Entre tanto Semeí marchaba por el flanco de la montaña, paralelo a él; iba maldiciendo, tirando piedras* y arrojando polvo.
14 El rey y toda la gente que lo acompañaba llegaron extenuados a...* y allí tomaron aliento.
15 Absalón y todos los israelitas entraron en Jerusalén. Ajitófel estaba con él.
16 Llegó Jusay el arquita, amigo de David, donde Absalón y le dijo: «¡Viva el rey, viva el rey!»
17 Absalón preguntó a Jusay: «¿Es éste el afecto que sientes por tu amigo? ¿Por qué no te has ido con tu amigo?»
18 Jusay respondió a Absalón: «No. Yo quiero estar y permanecer con aquel a quien ha elegido Yahvé, con esta gente y con todos los israelitas.
19 Por lo demás, ¿a quién voy a servir, sino a su hijo? Como he servido a tu padre, te serviré a ti.»
20 Absalón dijo a Ajitófel: «Tomad consejo sobre lo que se debe hacer.»
21 Ajitófel dijo a Absalón: «Llégate a las concubinas que tu padre ha dejado para guardar la casa. Todo Israel sabrá que te has hecho odioso a tu padre y se fortalecerán las manos de todos los que están contigo*
22 Se levantó, pues, una tienda para Absalón sobre el terrado, y se acostó con las concubinas de su padre a sabiendas de todo Israel.
23 (Por aquel tiempo, el consejo que daba Ajitófel era como si se hubiese pedido un oráculo a Dios. Así era tenido el consejo de Ajitófel, tanto por David como por Absalón).

Patrocinio

 
 

Introducción a II Samuel 

Los libros de Samuel formaban una sola obra en la Biblia hebrea. La división en dos libros se remonta a la traducción griega que ha unido asimismo Samuel y Reyes bajo un mismo título: los cuatro libros de los Reinos; la Vulgata los llama los cuatro libros de los Reyes. El Samuel hebreo corresponde a los dos primeros. Este título proviene de la tradición que atribuía al profeta Samuel la composición de este escrito.

El texto es uno de los peor conservados del AT. La traducción griega de los Setenta da un texto bastante diferente, que se remonta a un prototipo del que las cuevas de Qumrán han proporcionado importantes fragmentos. Existían, pues, varias recensiones hebraicas de los libros de Samuel.

Se distinguen en él cinco partes:
a) Samuel, 1 S 1-7;
b) Samuel y Saúl, 1 S 8-15;
c) Saúl y David, 1 S 16 a 2 S 1;
d) David, 2 S 2-20;
e) suplementos, 2 S 21-24.

La obra combina o yuxtapone diversas fuentes y tradiciones sobre los comienzos del período monárquico. Hay una historia del arca y de su cautiverio entre los filisteos, 1 S 4-6, en la que no aparece Samuel y que proseguirá en 2 S 6. Está enmarcada por un relato de la infancia de Samuel, 1 S 1-3, y por otro relato que presenta a Samuel como el último de los Jueces y anticipa la liberación del yugo filisteo, 7. Samuel desempeña un papel esencial en la historia de la institución de la realeza, 1 S 8-12, donde se han distinguido desde hace tiempo dos grupos de tradiciones: 9; 1Sa_10:1-16 ; 11, por una parte, y 8; 1Sa_10:17-24 ; 12, por otra. Al primer grupo se le ha denominado versión monárquica del acontecimiento, y al segundo, versión antimonárquica; esta última sería posterior. En realidad ambas tradiciones son antiguas y solamente representan tendencias diferentes; además, la segunda corriente no es tan antimonárquica como se afirma, sino que solamente se opone a una realeza que no respetaría los derechos de Dios. Las guerras de Saúl contra los filisteos son narradas en 13-14, con una primera versión del rechazo de Saúl, 1Sa_13:7 a; una segunda versión de este rechazo se da en 15, en conexión con una guerra contra los amalecitas. Este rechazo prepara la unción de David por Samuel, 1Sa_16:1-13 . Sobre los comienzos de David y sus desavenencias con Saúl, se han recogido tradiciones paralelas y, al parecer, de igual antigüedad en 1Sa 16:14 - 2 S 1, donde los duplicados son frecuentes. El final de esta historia se encuentra en 2 S 2-5: el reinado de David en Hebrón, la guerra filistea y la toma de Jerusalén aseguran la confirmación de David como rey sobre todo Israel, 2Sa_5:12 . El cap. 6 prosigue la historia del arca; la profecía de Natán, 7, es antigua, pero ha sido retocada; el cap. 8 es un resumen redaccional. En 2 S 9 se inicia una larga narración que no concluirá hasta el comienzo de Reyes, 1R 1-2. Es la historia de la familia de David y de las luchas en torno a la sucesión al trono, escrita por un testigo ocular, en la primera mitad del reinado de Salomón. Queda interrumpida por 2 S 21-24, que agrupa trozos de origen diverso sobre el reinado de David.

Es posible que desde los primeros siglos de la monarquía hayan tomado cuerpo, además de la gran historia de 2 S 9-20, otras agrupaciones literarias: un primer ciclo de Samuel, dos historias de Saúl y David. Es posible, asimismo, que estos conjuntos hayan sido combinados en torno al año 700, pero los libros no recibieron su forma definitiva hasta que fueron incorporados a la gran historia deuteronomista. Sin embargo, la influencia del Deuteronomio resulta aquí menos visible que en Jueces y Reyes. Se la descubre particularmente en los primeros capítulos de la obra, especialmente en 1Sa_2:22-36 ; 7 y 12, quizá en una modificación de la profecía de Natán, 2 S 7; pero el relato de 2 S 9-20 se ha conservado casi sin retoque.

Los libros de Samuel abarcan el período que va de los orígenes de la monarquía israelita al final del reinado de David. La expansión de los filisteos (la batalla de Afec, 1 S 4, se sitúa hacia el 1050) ponía en peligro la existencia misma de Israel e impuso la monarquía. Saúl, hacia el 1030, es, en un principio, como un continuador de los Jueces, pero su reconocimiento por todas las tribus le confiere una autoridad universal y permanente: ha nacido la realeza. Comienza la guerra de liberación y los filisteos son arrojados hasta su territorio, 1 S 14; los encuentros ulteriores tienen lugar en los confines del territorio israelita, 1 S 17 (valle del Terebinto), 28 y 31 (Gelboé). Este último combate acaba en desastre y en él muere Saúl, hacia el 1010. La unidad nacional se ve de nuevo comprometida, David es consagrado rey en Hebrón por los de Judá, y las tribus del Norte le oponen a Isbaal, descendiente de Saúl, refugiado en Transjordania. Sin embargo, el asesinato de Isbaal hace posible la unión, y David es reconocido rey por Israel.

El segundo libro de Samuel no da más que un resumen de los resultados políticos del reinado de David: fueron, sin embargo, considerables. Los filisteos fueron definitivamente rechazados, la unificación del territorio concluye con la absorción de los enclaves cananeos, y en primer lugar Jerusalén, que se convirtió en la capital política y religiosa del reino. Fue sometida Transjordania, y David extendió su dominio sobre los arameos de Siria meridional. Con todo, cuando murió David, hacia el 970, la unidad nacional no estaba verdaderamente consolidada; David era rey de Israel y de Judá y estas dos fracciones se oponían a menudo: la rebelión de Absalón fue sostenida por las gentes del Norte, el benjaminita Seba quiso sublevar al pueblo al grito de «A tus tiendas, Israel». Se presiente ya el cisma.

Estos libros traen un mensaje religioso; exponen las condiciones y las dificultades de un reino de Dios sobre la tierra. El ideal sólo se ha conseguido bajo David; este logro ha sido precedido por el fracaso de Saúl y será seguido por todas las infidelidades de la monarquía, que atraerán la condenación de Dios y provocarán la ruina de la nación. A partir de la profecía de Natán, la esperanza mesiánica se ha alimentado de las promesas hechas a la casa de David. El NT se refiere a ellas tres veces, Hch_2:30 , 2Co_6:18 , Heb_1:5 . Jesús es descendiente de David, y el nombre de hijo de David que le da el pueblo es el reconocimiento de sus títulos mesiánicos. Los Padres han establecido un paralelo entre la vida de David y la de Jesús, el Cristo, el Ungido, elegido para salvación de todos, rey del pueblo espiritual de Dios y, sin embargo, perseguido por los suyos.

Fuente: Nueva Biblia de Jerusalén (Desclée, 1998)

Patrocinio

Notas

II Samuel  16,1
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] 2Sa_4:4; 2Sa_9:1-13


II Samuel  16,4
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] 2Sa_19:25-31 [2Sa_19:24-30]

II Samuel  16,5
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] 2Sa_3:16

II Samuel  16,8
NOTAS

16:8 Una alusión a la matanza narrada en 2Sa_21:1-14, que se refiere a los comienzos del reinado, ver 2Sa_9:1.

II Samuel  16,9
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] 1Sa_26:6

II Samuel  16,10
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] 2Sa_19:23 [2Sa_19:22]; 2Sa_15:25-26

NOTAS

16:10 Texto del v. dudoso.

II Samuel  16,13
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] 2Sa_19:19-24 [2Sa_19:18-23]

NOTAS

16:13 Después de «tirando piedras», el hebr. repite «paralelo a él».

II Samuel  16,14
NOTAS

16:14 Falta en el texto el nombre geográfico que se esperaría aquí. Parece que David ha llegado ya al Jordán.

II Samuel  16,15
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] 2Sa_15:32-37

II Samuel  16,21
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] 2Sa_15:16

NOTAS

16:21 La acción de Absalón no es un alarde de inmoralidad, pues, tomando posesión del harén de su padre, afirma su derecho a la sucesión, ver 2Sa_3:7+.

II Samuel  16,22
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] 2Sa_12:11-12