Jonás 1 La Biblia de Nuestro Pueblo (2006) | 17 versitos |
1

JONÁS
En el barco

El Señor dirigió la palabra a Jonás, hijo de Amitay:
2 – Levántate y vete a Nínive, la gran metrópoli, y proclama en ella que su maldad ha llegado hasta mí.
3 Se levantó Jonás para huir a Tarsis, lejos del Señor; bajó a Jafa y encontró un barco que zarpaba para Tarsis; pagó el precio y embarcó para navegar con ellos a Tarsis, lejos del Señor.
4 Pero el Señor envió un viento impetuoso sobre el mar, se alzó una furiosa tormenta en el mar y la nave estaba a punto de naufragar.
5 Temieron los marineros y cada cual gritaba a su dios. Arrojaron la carga al mar para aligerar la nave, mientras Jonás, que había bajado a lo hondo de la nave, dormía profundamente.
6 El capitán se le acercó y le dijo:
–¿Qué haces dormido? Levántate y grita a tu Dios; a ver si ese Dios se compadece de nosotros y no perecemos.
7 Y se decían unos a otros:
– Echemos suertes para ver por culpa de quién nos viene esta calamidad.
Echaron suertes y le tocó a Jonás.
8 Le interrogaron:
– Dinos: ¿por qué nos sobreviene esta calamidad?, ¿cuál es tu oficio?, ¿de dónde vienes?, ¿cuál es tu país?, ¿de qué pueblo eres?
9 Les contestó:
– Soy un hebreo y adoro al Señor, Dios del cielo, que hizo el mar y la tierra firme.
10 Atemorizados, aquellos hombres le preguntaron:
–¿Qué has hecho? – Porque comprendieron que huía del Señor, por lo que él había declarado– .
11 Le preguntaron:
–¿Qué haremos contigo para que se nos calme el mar?
Porque el mar seguía embraveciéndose.
12 Él contestó:
– Levántenme y tírenme al mar, y el mar se les calmará; yo sé muy bien que por mi culpa les sobrevino esta furiosa tormenta.
13 Pero ellos remaban para alcanzar tierra firme, y no podían porque el mar seguía embraveciéndose.
14 Entonces invocaron al Señor:
–¡Ah, Señor, que no perezcamos por culpa de este hombre, no nos hagas responsables de una sangre inocente! Tú, Señor, puedes hacer lo que quieres.
15 Entonces levantaron a Jonás y lo arrojaron al mar, y el mar calmó su furia.
16 Y aquellos hombres temieron mucho al Señor. Ofrecieron un sacrificio al Señor y le hicieron votos.
17

En el vientre del gran pez

El Señor envió un pez gigantesco para que se tragara a Jonás y estuvo Jonás en el vientre del pez tres días con sus noches.

Patrocinio

 
 

Introducción a Jonás

JONÁS

Jonás, el antiprofeta. Como quinto de los «profetas menores» encontramos a Jonás, el hombre que se empeña en hacer exactamente lo contrario de lo que debería hacer un profeta. Entre una serie de poetas que escriben normalmente en verso, encontramos a este genial narrador que, salvo el vocabulario algo tardío, maneja la prosa como cualquiera de los mejores narradores clásicos hebreos.
Entre tantas profecías contra naciones determinadas o contra las naciones en general, encontramos a este Jonás que lleva consigo un mensaje de misericordia para el pueblo que es símbolo de crueldad, imperialismo, y agresión contra su propio pueblo, Israel.
Y entre una serie de profetas firmemente arraigados en la situación política y social, desfila este Jonás sin arraigo en tierra ni en mar, cuya anécdota con el gran pez, sirvió para que los cristianos encontrasen en ella una prefiguración del acontecimiento pascual de Jesús ( Mat_12:39-41 ; Mat_16:4 ; Mar_8:12 ; Luc_11:29 .32). Así como Dios salvó al profeta del peligro mortal para salvar por medio de él a un pueblo gentil. Así también, Dios salvó a Cristo, no apartando el cáliz de la pasión, sino resucitándolo de la muerte, para salvar con su muerte y resurrección a todos los pueblos de la tierra.

Mensaje religioso. La parábola de Jonás nos ofrece una gran enseñanza, por medio de una ironía sostenida, que en un punto llega al sarcasmo, y concluye con una pregunta desafiante. Jonás es el antiprofeta que no quiere ir a donde el Señor le envía ni decir lo que le manda. Así resulta ser el malo, mientras que los buenos son primero los marinos paganos, después los ninivitas agresores. Jonás tiene que vérselas con los enemigos mitológicos: el mar y el cetáceo, y aprender que el Señor los controla y los somete a su servicio. Un minúsculo gusano y un modesto ricino dan una lección sapiencial al profeta recalcitrante.
La profecía, en la intención de Jonás es predicción categórica de castigo; en la intención de Dios, es amenaza condicionada; porque Dios no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva ( Eze_18:23 .32), y los paganos han escuchado la palabra extranjera ( Eze_3:5-7 ), y se han convertido.
La ironía de todo el relato está en que precisamente Jonás, el «antiprofeta», resulta ser un «gran profeta» porque sabe e intuye, muy a su pesar, que todo el nacionalismo exclusivista del pueblo judío, que todos los castigos que ciernen sobre la cabeza de los enemigos de Israel, no son más que fabricaciones humanas, y que, en el fondo, el amor y la misericordia de Dios abarcan a todos los pueblos de la tierra.
El definitivo mensaje de Jonás, cuyo nombre suena en oídos hebreos a «Paloma hijo de Veraz» -el primer Colombo o Colón de la historia-, se puede resumir en una frase: si Nínive alcanza el perdón, ¿quién quedará excluido?

Fuente: La Biblia de Nuestro Pueblo (Liturgical Press, 2006),

Patrocinio

Notas

Jonás 1,1-16En el barco. De entrada, encontramos el sello característico de la profecía: el impulso, el botón de arranque del profeta, es la Palabra que el Señor le dirige. El nombre del profeta y del libro, Jonás, hijo de Amitay, aparece idéntico en 2Re_14:25; sin embargo, no se trata del mismo personaje, pues aquel Jonás vivió en el s. VIII a.C., bajo el reinado de Jeroboán II, mientras que el profeta que nos presenta el libro es un personaje ficticio. La gran mayoría de críticos y comentaristas afirman en la actualidad que la trama de la obra, y por ende su aventura y «ministerio», son también ficción. La época del relato revela un estadio muy tardío en la historia de Israel. Algunos, basados en el estilo, la lengua y la problemática teológica, se aventuran a fecharlo hacia el s. IV a.C.; en cualquier caso es anterior al s. II a.C., pues el Eclesiástico o Sirácida, que es más o menos de esta época, ya lo da por supuesto entre los doce profetas (cfr. Sir_49:10).
Con intención de dirigirse a Tarsis para huir del Señor, es decir, para no contradecirse a sí mismo ni contradecir a quienes pensaban como él, Jonás se embarca en Jafa. Una tremenda tempestad llena de terror a los marineros que invocan cada uno a su divinidad, sin ser escuchados. Sólo Jonás duerme como si no pasara nada. Al descubrir las causas divinas de la tormenta, Jonás mismo sugiere el remedio, que funciona perfectamente. Esto se convierte en motivo para que unos paganos reconozcan e invoquen a Dios, le teman, le ofrezcan sacrificios y votos (14-16). La escena del Jonás que duerme es una manera de decir que evitó intencionalmente invocar a su Dios por temor a «contaminarlo» entre paganos. El final de este capítulo registra el primer «éxito» misionero de Jonás, ironías de la vida, que el autor maneja con sobrada maestría.